ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reformas borbónicas e Independencia de México


Enviado por   •  27 de Julio de 2021  •  Ensayos  •  6.260 Palabras (26 Páginas)  •  116 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1]

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE HISTORIA

“Sobre las Reformas Borbónicas en Nueva España”

Elías Hernández Tocohua

E.E. Reformas borbónicas e Independencia de México

Mtra. Ma. Del Rosario Juan Mendoza

 Xalapa-Enríquez, Ver., a 17 de noviembre de 2015

INTRODUCCIÓN

La sucesión española terminó con un conflicto bélico entre las principales potencias navales-militares del momento (Francia, Inglaterra, España, Portugal) que pugnaron por intereses y pretensiones particulares en cuanto al espacio geográfico. La llegada de la casa Borbona al trono español tendrá repercusiones en la manera de hacer política. Los reyes Carlos III y Carlos IV en particular, pondrán en marcha una renovación político- administrativa de las colonias en América.

Es sabido que la crisis española era producto de un proceso de estancamiento tanto ideológico -pues la mayoría de los gobernantes, conquistadores o grupos de poder en la Nueva España tenían una visión medieval por reproducir sistemas de organización para la evangelización (tal es el caso de la encomienda o el repartimiento) tan antiquísimas-, como del sistema económico, al sólo considerar la producción local y no comercializar con distintas regiones del continente convirtiéndose así en un monopolio comercial. En pocas palabras, España no le “interesaba” el desarrollo económico y por ende fue el reino más atrasado en comparación con Inglaterra y Holanda.

Estudiar las modificaciones llevadas a cabo durante la segunda mitad del siglo XVIII permitirá comprender mejor las repercusiones que éstas tuvieron en todo el virreinato. El presente estudio intentará recuperar aquellos cambios relacionados al ámbito político-administrativo y fiscal que reconozcan un aspecto importante de la política novohispana vinculada a las ideas despóticas ilustradas traídas por los gobernantes franceses. El análisis más cercano y puntual ayudará a entender el proceso que va de la antigua administración política (la de los Habsburgo) hasta la llegada de nuevas ideas traídas por los Borbones que tendrán su eclosión con las administraciones de Carlos III y Carlos IV quienes pondrán en marcha un rescate financiero con el objetivo de sacar a España de la bancarrota

Justificación y objetivos

El caso de la Nueva España tiene una peculiar transición que debe ser  señalada y explicada para entender las modificaciones que tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo XVIII. Aunque se trate de un pequeño trabajo de investigación servirá como parteaguas a futuras investigaciones tanto de la misma temática como de distinta índole que expresen el proceso vivido en la etapa posterior a 1750 y que se extenderá hasta el inicio del México independiente con una crisis financiera. No se trata sólo de conocer las reformas en su marco general sino de entender cómo éstas repercutieron de manera distinta en los diversos estamentos de la sociedad novohispana como en las variadas regiones de la colonia americana.

Objetivo general: conocer los cambios políticos-administrativos y las modificaciones económicas en la Nueva España que ayuden a entender de mejor manera las (nuevas si las hay) dinámicas entre la península y territorio hispanoamericano que se verán reflejados hasta entrado el siglo XIX y que serán causa (en buena medida) de levantamientos armados que verán su culminación con la revolución de independencia.

Objetivos específicos: el estudio y análisis de estas reformas también permitirán conocer tanto los cambios suscitados a nivel global (general en el virreinato) como los implementados a nivel regional o local. A partir de ahí, podemos entonces hacer una serie de comparaciones que reconozcan qué tan eficaces y hasta qué punto se cumplieron los objetivos de los reformadores. Asimismo podremos argumentar si los cambios fueron los mismos a distintas escalas, es decir, si fue lo mismo cambiar la política en la Ciudad de México que en Veracruz o en alguna otra región.

DE LA SUCESIÓN ESPAÑOLA A LA LLEGADA DE CARLOS III

Durante el reinado de Carlos II “el hechizado”, la monarquía española iba cada vez más en declive. Multitud de hombres inmersos en la política pública de la corona aprovechaban las condiciones reales para beneficiarse de los cargos que ocupaban.[1] Ello conducía a un gasto mayor en los pagos a la burocracia imperante. Sin embargo, al morir Carlos II y no dejar descendencia la situación en la monarquía ser torna complicada pues ahora se preguntaban ¿quién ocuparía el trono español? La respuesta se encontraba en el reino francés; algunos grupos pugnaban por que se trajera un gobernante de la casa Borbona al reino español, otros en cambio señalaban que Carlos de Austria debía ser el elegido, al final el archiduque Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, se convierte así en el nuevo monarca español, tomando posesión con el nombre de Felipe V.[2]

        Sin embargo las pretensiones de imponer a otro rey seguían presentes. Todo ello derivó en la llamada “Guerra de sucesión española”, donde por un lado las potencias aliadas (Austria, Holanda e Inglaterra) temerosas de una posible unión de ambos reinos  (el español y el francés que mantenían un acuerdo por el cual Francia fungía como protector del ahora rey de España) veían una fuerte amenaza que posibilitaría el nacimiento de una superpotencia comercial con un mercado bien protegido, por ende trataron de impedir que ello se concretara dando lugar al enfrentamiento bélico, que terminaría con la firma de los Tratados de Utrecht y con una España cediendo diversos territorios americanos[3] y resaltando la nula idea de asociación entre Francia y España.[4]

        El cambio de dinastía en el reino español trajo consigo un cambio en el pensamiento ideológico vinculado a transformar las condiciones precarias en las que se encontraba la monarquía hispánica y que repercutían en las colonias americanas, en específico de la Nueva España. El gobierno de Felipe V podemos decir, promueve sino unas reformas de bastante importancia, si alienta cambios (precursoras a Carlos III y IV) en la política española. Por ejemplo, una de las medidas puestas en marcha tuvo que ver con la lucha iniciada contra la aristocracia y sus súbditos poderosos, ya que éstos ostentaban un poder económico muy fuerte y para resolverlo, el monarca trató de reducir el número de funcionarios en cada puesto que componía a la burocracia real.[5] Felipe V muere en 1746 y lo sucede su hijo Fernando VI (el cuarto hijo de su primer matrimonio) quien mantiene ideas innovadoras. Con su antecesor, se trató de reformar al Estado y regular las funciones de la burocracia, con Fernando y sus ministros, se trató de que ahora el Estado se pronunciara en favor del impulso a las obras públicas y de estrechar relaciones con trabajadores originarios de Inglaterra o Francia que pudiesen colaborar en el desarrollo de la monarquía, en suma, el nuevo régimen pretendió utilizar al Estado como productor y consumidor de la economía que renovara sus viejas estructuras.[6] A la corta edad de 47 años Fernando muere en Agosto 1759. Entonces Carlos III accede al poder ya con 53 años de edad. Así con Carlos III se buscó recuperar de manera inmediata y eficaz el control sobre los recursos americanos que colaboraran en la recuperación económica de la metrópoli. Sin duda, reformar a un virreinato que ha consolidado una burocracia con características bien establecidas no se haría de la noche a la mañana y por supuesto sería muy complicado. Se necesitaba de un grupo de ministros muy allegados -o más bien leales al monarca- para que las medidas impuestas pudieran ponerse en marcha. El elegido, para el caso de la Nueva España, sería el ministro José de Gálvez.  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (40.5 Kb)   pdf (204.8 Kb)   docx (33.1 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com