ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Regimenes Sociales Orientales

manuelotero285 de Junio de 2013

838 Palabras (4 Páginas)407 Visitas

Página 1 de 4

En los regímenes sociales orientales, los derechos del hombre o garantías individuales no solamente no existieron como fenómenos de hecho, producto de una especie de tolerancia por parte del poder público, sin obligatoriedad recognoscitiva o de respeto para éste, sino que la libertad del hombre, del individuo como gobernado, fue desconocida, o al menos menospreciada, a tal grado que reinaba en aquéllos el despotismo más acabado.

Las arbitrariedades autoritarias del poder en los pueblos orientales de la antigüedad, eran acatadas por los súbditos conforme a la conciencia que éstos abrigaban, en el sentido de ser aquellas emanaciones o designios de Dios expresada por el gobernante.

En el pueblo Hebreo, la actividad del gobernante se hallaba restringidas por normas religiosas o teológicas, en las que implícitamente se reconocían ciertos derechos a los súbditos, pues se suponían que dichas normas, eran producto de un pacto entre Dios y el pueblo, cuyas disposiciones debían ser inviolables; esas restricciones eran muy débiles y la apreciación de su extralimitación quedaba al arbitrio del propio gobernante que era su intérprete y, no existía ninguna sanción posible para sus posibles contravenciones.

La India no estaba dotada de un gobierno teocrático. El Estado temporal era independiente de la religión y los sacerdotes no debían tener ingerencia en la vida política, el pensamiento hindú se reveló marcadamente democrático y liberal; los pensadores de la India, afirmaban que en un principio el hombre vivía en un estado de naturaleza, y que para evitar las injusticia que cometían los fuertes en detrimento de los débiles, fue necesario constituir el Estado, como una urgencia de protección mutua. Para hacer prevalecer el orden dentro de la sociedad, debería existir una autoridad o poder social, superior a las voluntades individuales, encargado de implantar el equilibrio entre las conductas desiguales de los hombres.

Dicho poder debería ejercerse por el monarca, a quien no era ilícito actuar arbitrariamente, sino que estaba obligado a obrar de acuerdo con un sentido de justicia y equidad, asesorado por las personas mas cultas.

Ya en lo tocante a los derechos del hombre o garantías individuales, el pensamiento hindú abrigaba la tendencia a respetar la personalidad humana, principalmente por lo que ve al derecho específico de libertad.

En China, los más destacados filósofos, tales como Confucio y Lao-Tse, predicaron la igualdad entre los hombres, sostuvieron la democracia como forma de gobierno y abogaron por el derecho legítimo del gobernado para rebelarse contra mandatos despóticos y arbitrarios del gobernante, circunstancia ésta que ya existe una idea, aunque vaga, de los derechos del hombre o garantías individuales, tal como jurídica y filosóficamente se conciben.

1.- DERECHO ORIENTAL

SURGIMIENTO DEL ESTADO Y EL DERECHO EN LOS PUEBLOS DEL ORIENTE MEDIO

Las primeras organizaciones políticas que se encuentra en el Antiguo Oriente Medio y datan de aproximadamente los finales del V y principios del IV milenio a. C.

Esos Estados calificados como despóticos orientales, constituyen un problema para la Historia en general, y en especial para la Historia del Estado y el Derecho.

En algunos pueblos del ORIENTE MEDIO aparecieron las primeras organizaciones de carácter político. La forma peculiar de estos Estados se encuentra estrechamente vinculada al llamado Modo de producción asiático, por cuanto, sobre esta estructura socio-económica se erigieron dichos Estados. Los pueblos del ORIENTE MEDIO poseían una avanzada organización social y vivían de la agricultura y de la artesanía. Pero, sobre todo, realizaban magnas obras de ingeniería y elevaban colosales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com