ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña - Federalismo Liberal en Argentina


Enviado por   •  21 de Junio de 2017  •  Reseñas  •  1.578 Palabras (7 Páginas)  •  151 Visitas

Página 1 de 7

 [pic 1][pic 2]

RESEÑA

El Federalismo Liberal en Argentina: 1852 - 1930

Natalio R. Botana

El autor realiza un análisis de la "forma de Estado" de Argentina, el que es federal a diferencia de Chile que es un Estado unitario. Centra su análisis en los años 1852 desde la derrota de Rosas en la batalla de Caseros, terminando en el año 1930 con el golpe de Estado de dicho año el cual trajo aparejado el derrocamiento del presente Hipólito Yrigoyen.  

En la época descrita, el autor nos ilustra los conflictos internos de Argentina entre la idea de Federalismo Liberal y la propia historia de Argentina. Analiza en detalle las doctrinas de Juan Alberdi, para quien "el federalismo era una imposición de la realidad y una solución ecléctica que debía servir de andamiaje para dar forma a un ideal de república en donde el hogar natural de un inmigrante sea la sociedad civil, con libertades económicas para todos los habitantes y libertades políticas reservadas para una élite criolla"; y la doctrina de Domingo Faustino Sarmiento, para quien el federalismo "no era una solución conservadora, sino que significaba un cambio radical", quien además postulaba una "acción pública activa, localizada de ser posible en los municipios y provincias", donde además era necesario ofrecer a los extranjeros recién llegados "una comunidad política donde compartir bienes políticos". Además, él pretendía superar el conflicto entre ilustración y caudillismo. Este debate sobre la forma de Estado de Argentina tuvo lugar dentro del periodo de las guerras civiles que se prolongó desde 1814 a 1880.

La carta fundamental de 1853 satisfacía en gran medida la postura de Juan Alberdi, se sustenta en la soberanía de un Gobierno Nacional subordinando al resto de las provincias. Hasta el año 1860 Buenos Aires rechazó el acuerdo de San Nicolás y dictó una Constitución en 1854 por la cual ocupaba soberanía plena estatal hasta delegarla en un nuevo Congreso Constituyente, coexistiendo dos formas de federalismo, hasta la firma del pacto de Unión Nacional en el año 1859.

Con posterioridad a la caída del Estado Federal en el año 1854, Buenos Aires dio cumplimiento a la reforma constitucional de 1860, pero no formó parte de la rama legislativa del Gobierno Federal, manteniéndose los conflictos armados hasta la batalla de Pavón que da término provisorio a la primera fase de la Guerra Civil. La referida reforma favoreció la distribución del poder en las juntas de electores que designaban al ejecutivo.

En el año 1880 se unificó un sólo régimen político que perduraría hasta 1916 el cual está fundado en el control de la sucesión, fortaleciéndose además las instituciones como presidencia, gobernaciones, municipios y cuerpos legislativos, más allá de las personas naturales que los conformaren. Paralelamente en este periodo se produce una explosión demográfica que no se distribuye de manera ecuánime, sino que el crecimiento se centra en las ciudades, quedando a la luz el alto número de inmigrantes europeos. Este proceso dio origen a una sociedad civil dividida del Estado central lo que impactó igualmente en el sistema federal, además de marcar a este periodo con una fórmula mixta en materia legislativa.

Finalmente, cuando Hipólito Yrigoyen  llega a la presidencia, se trata de un gobierno radical que generaba varias interrogantes en cuanto a la conciliación o ruptura con las posiciones adquiridas por las agrupaciones más conservadoras, generó una línea divisoria con la antigua política. Este gobierno terminó por el golpe de Estado organizado por un grupo de militares dirigidos por José Félix Uriburu, quienes establecieron una dictadura militar.

            El autor propone hacer un análisis profundo del significado del federalismo argentino en los años 1852-1930. El problema histórico recae en que el federalismo a lo largo de la construcción de la identidad nacional de esa época fue tomando diferentes aproximaciones por la clase política gobernante por lo que gran parte del texto lo dedica a las distintas vertientes de su interpretación. Había una búsqueda constante de equilibrio en aspectos fundamentales como el énfasis en la libertad que se veía truncada por la fuerte autoridad de B. Aires sobre las otras provincias, o la soberanía nacional que, a pesar de incentivarse a lo largo de todo el país con descentralización política, era muy difícil de conseguir por el poderío político y paternalista de la provincia de B. Aires.

              En 1852, el gobierno de Alberdi perfeccionó la idea de federalismo que se expresó de forma innovadora pero conservadora a la vez. El poder central era el encargado de dar cierto grado de autonomía a las provincias. Se destacó su impulso a la integración de inmigrantes a los grandes espacios vacíos que se encuentran en las provincias interiores a los cuales les daba libertad para desarrollar y participar en la sociedad civil. Alberdi nos muestra que su federalismo es innovador en cuanto a la sociedad civil pero que las instituciones políticas se mantendrían fuertes y autoritarias sobre todo en el control de las provincias que claramente no son vistas como iguales dado el poder que debía ejercer B. Aires para integrar forzosamente a la nación en un país orgánico. Sarmiento no estará de acuerdo con esta forma de establecer la unión política de la nación y propone una república federal sin valores públicos, sin énfasis en la tradición institucional y centralizada de Alberdi. Los estados no reconocerían como superior a ninguno entre ellos y serían en poder políticamente iguales. Como vemos la idea de federalismo muestra su particular evolución y cómo se va haciendo un dialogo entre el federalismo conservador o hegemónico y luego con otro con un tinte más liberal. Luego Mitre aportará a las ideas federalistas, pero haciendo énfasis en la historia y héroes nacionales independentistas y, cómo su devenir estaba destinado a una república lejana a las tradiciones monárquicas y por lo tanto federal y no centralizada justificada por la creación de múltiples caudillos a lo largo del territorio nacional que justificaría la nueva tradición federalista que les correspondería.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (162 Kb)   docx (53 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com