ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Sociedad Edad Media y Ambiente

Nacho StlavinResumen21 de Septiembre de 2015

3.594 Palabras (15 Páginas)398 Visitas

Página 1 de 15

RESUMEN: EDAD MEDIA

  1. AMBIENTE DE LA CIUDAD MEDIEVAL

CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO

Siglo IV DC

Se produce la decadencia de Roma la cual pierde su rol de capital imperial, la que se traslada a Constantinopla.

El comercio por el Mediterráneo continua siendo importante. El centro de la economía se traslada a Oriente (Siria y Asia menor) que es donde están las grandes ciudades e industrias de exportación.

Siglo V DC

Roma se debilita ante la presión de barbaros, que no destruyen su vida urbana sino que se apoderan de ella. Le dan un aporte de su signo cultural.

La provincias romanas y toda su parte occidental queda invadida por germanos.

El comercio sigue siendo con Oriente hasta que la expansión de los musulmanes les bloquea la navegación. La expansión islámica hace que las ciudades no puedan sostener una población que justamente vivía del comercio o industria de exportación→ se abandonan puertos. Se pasa de una economía de intercambio a una cerrada de auto-subsistencia.

Un hecho importante, fue el decaimiento de las ciudades romanas que comenzaron a ser abandonadas y saqueadas por sus propios habitantes. El cambio histórico hace decaer una forma de vida urbana y surgir otras. Se produce el despoblamiento → La ruptura del comercio propició  el abandono de la vida urbana y que la gente vuelva al campo. Un par de siglos más tarde, la ciudad queda completamente abandonada. ---> Las ruinas de la ciudad abandonada con el tiempo adquieren un nuevo valor (las ciudades romanas se vuelven canteras para la construcción de nuevas ciudades medievales).

EL AMBIENTE EN LAS NUEVAS CIUDADES

En la Edad Media temprana y hasta el siglo X solo están las ciudades episcopales. Comienzan en Roma en el siglo IV cuando los emperadores entregan la ciudad al Papa, que la administrara durante la Edad Media y Renacimiento. Los obispos con el tiempo van adquiriendo mayor poder. Mientras la nobleza se muda al campo (Castillos feudales), se formaba un orden urbano teocrático. ----> Símbolo de poder.

Las actividades rurales predominan, como antes del Imperio Romano.

Obispo: Funciones religiosas, cobraba impuestos, regulaba el mercado, acuñaba moneda y se encargaba de la conservación de las puertas, puentes y las murallas. También de las tereas de saneamiento y prevención de epidemias.

Las ciudades episcopales se ubicaban en zonas altas, como en las colinas que podían ser fortificadas.

A partir del siglo X comienza a formarse la ciudad medieval. El aumento del comercio refuerza el rol de las burguesías urbanas y se fundan nuevas ciudades a partir de los burgos comerciales fortificados (antiguas ciudades feudales).

Las ciudades burguesas eran portuarias y requerían buenas vías de comunicación. Muchas ciudades como Colonia (Alemania), se ubicaron en las zonas inundables de los ríos (zonas bajas) para tener una mayor cercanía con estos (para carga y descarga de mercadería).

A nivel social, establecieron una división del trabajo muy marcada con el campo. Durante toda la Edad Media, se hace agricultura y ganadería en zona rurales y solamente en las ciudades se hace industria/comercio.

El enriquecimiento de los comerciantes lleva a la formación de asociaciones que los agrupan y con el tiempo se hacen cargo de más funciones como las de índole ambiental. Las asociaciones de mercaderes se ocupan de reparar puentes y murallas. Luego, se hacen cargo del saneamiento de las calles y la higiene urbana.

Generan un derecho urbano propio, según el cual el mercader solo puede ser juzgado por sus pares.

LAS CIUDADES AMURALLADAS

Muralla---> signo distintivo de la ciudad medieval.

  • Función principal de refugio los que viven dentro y fuera de la misma.
  • Delimitación del campo y las ciudades.

La ciudad medieval en general es sucia y oscura. En ella no queda nada de los sistemas de abastecimiento de agua (también de cloacas) que construyeron los romanos. Nadie levanta la basura. No hay espacios verdes y pocos son los sitios abiertos.

En la Edad Media las guerras y depredaciones sucedían todo el tiempo. Es por ello que aquel que vivía detrás de una muralla, no era atacado fácilmente. ----> Cuanto más alta la muralla, mayor su eficacia defensiva.----> Es por ello que los espacios son reducidos en las ciudades medievales, la población debía ocupar el menor espacio posible.

Las ciudades medievales, por su forma de crecimiento presentan una fisionomía y carácter propio. Cada ambiente urbano es distinto uno del otro (Ej. Venecia relación con el agua).  Las diferentes condiciones ambientales de las ciudades, contribuyeron a generar algunas normas y políticas para con el ambiente urbano (ej. para la contaminación).

Surgieron con el tiempo operaciones de urbanismo con un innegable sentido del espacio y armonía. ---> Sentimientos de conservación debido al poco espacio que disponían.

Los recursos naturales (generalmente los agrarios) eran regulados desde las ciudades debido a su alta dependencia ---->Por ejemplo, regulaban el manejo de agua en zonas de riego.

LA VIVIENDA EN LAS CIUDADES

Diferentes materiales---> casos donde predominaba la piedra o madera, arcilla o ladrillo. En algunos la pizarra o la laja de piedra, en otros tejas o techos de cubierta vegetal. Todo en función del clima, tamaño de ciudad, densidad de población, actividades productivas, etc.

Muchos municipios prohibieron los techos de paja, por los continuos incendios que provocaban.

No tenían patios, lo que hacían a las casas más oscuras y mal ventiladas.

Muchas tenían letrinas o inodoros.------->El parlamento de Rouen es uno de los primeros consejos municipales que establece su obligatoriedad. Algunas municipalidades avanzadas (como Rouen) hicieron edificar en el siglo XV letrinas comunes, sobre murallas o canalizaciones, en las que se establecía separación entre las destinadas a los hombres y reservadas a mujeres o niños. Los desperdicios orgánicos de las personas eran usados para fertilizar los campos. De este modo, la ciudad medieval transforma los desechos humanos en recursos productivos (mientras que nuestras ciudades los usan para contaminar ríos).

LA COMIDA

El estado nutricional en poblaciones urbanas se destacaba por periodos de grandes hambrunas así como de bonanzas.

En la época Carolingia (año 800) el régimen alimentario carecía de vitaminas A, D, E, K y C que generaban varios trastornos. En la década de 1340 en Florencia, el régimen alimentario de indigentes presentaba graves carencias energéticas y vitamínicas: carencia de proteínas y lípidos, calcio, entre otras. La situación se agravaba cuando la población débil afrontaba epidemias/pestes.

En el periodo gótico, a final de la Edad Media, ocurrió una época de bonanza económica en las ciudades que posibilito altos salarios y un estado nutricional adecuado.

LAS PESTES.

Mientras las ciudades eran pequeños asentamientos aislados, no sufrieron eventos catastróficos. Si había una enfermedad o epidemia en una población pequeña, afectaba a muy pocas personas y los contagios entre si eran escasos.

A fines de la Edad Media, las ciudades crecen por efecto del comercio. Todo esto provoca un aumento en complejidad urbana, pero no se toman precauciones sanitarias.-----------> en las ciudades medievales vuelve a surgir el tema de la insalubridad.

Entre 1348 y 1350, se produce la peor epidemia de peste de la humanidad que mató la cuarta parte de la población europea. La peste negra (que debe su nombre a las manchas que aparecen en el cuerpo del enfermo), es una enfermedad bacteriana cuyo vector es la pulga que llevan ratas y otros roedores. Produce fiebres altas, dolores, postración y causa la muerte en cinco/seis días. Comenzó en Italia, donde la habían llevado los barcos mercantes provenientes del Mar Negro y se expandió por casi toda Europa.

Toda epidemia tal como las pestes, esta favorecida por condiciones de insalubridad y climáticas (el verano era la estación con mayor tasa de mortandad).

Muchas culturas que han sufrido este tipo de catástrofes las asocian con lo divino o demoníaco. En ocasiones, la peste es castigo de Dios. -----------> La imaginación popular no reconoce causalidades médicas ni ambientales.

Hubo más una preparación para la muerte que un intento de evitarla. Era mayor el aspecto simbólico que los materiales (limpieza, cuarentena de viajeros, controles sanitarios, estrategias de prevención o evacuación ordenada.

  1. EDAD MEDIA Y SU RELACION CON EL MEDIO NATURAL

CULTIVOS

La utilización de la naturaleza en la Edad Media estuvo basada en su relación con el feudalismo.

En los primeros tiempos, las producciones estaban orientadas a la auto-subsistencia de cada feudo.

Existía servidumbre y algunos antecedentes de prácticas romanas que se basaban en entregarles tierras a veteranos de guerra, con la condición de que se quedaran labrándola ellos y sus descendientes (otro tipo de servidumbre feudal). ---> Los hombres eran parte de la tierra toda su vida.

Uno de los orígenes de la servidumbre feudal reside en las situaciones de pobreza extrema que llevaban a que una persona se ofreciera en servidumbre perpetua a un señor y que este asegure su sustento. Sin embargo, el señor feudal tenía el compromiso de proveer seguridad, estabilidad laboral y vivienda para toda la vida al siervo, el cual este último debía pagar un tributo (en trabajo o especies).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (240 Kb) docx (540 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com