ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen - Historia argentina.

msgreissingResumen4 de Junio de 2016

3.671 Palabras (15 Páginas)443 Visitas

Página 1 de 15

En 1945 el gobierno declaro la guerra a los países del Eje:

Lo sectoress mayoritarios de los grandes partidos se pronunciaron contra el gobierno militar, con el apoyo de organizaciones de estudiantes y patronales. Además se sumó el embajador norteamericado Braden.

En septiembre se realizó una manifestación opositora a Peron:

  • “ LA MARCHA DE LA CONSTITUCION Y LA LIBERTAD”, donde los militares opuestos a Peron, actuaron al mando del general Avalos, quien forzó a renunciar a Peron de su cargo el 9 de octubre, encarcelándolo en la Isla Martin Garcia.

El 16 de octubre, la CGT decidio llamar a huelga general para el 18, pidiendo la libertad de Peron. Esta se adelanto para el 17, donde los trabajadores se movilizaron en el centro de Bs As y en otras ciudades.

Como resultado: los militares cedieron, y esa misma noche Peron se dirigio a la multitud desde los balcones de la casa rosada. (momento fundacional del peronismo).

Asimismo se adelantaron las elecciones para febrero de 1946, donde se enfrentarían dos bloques:

  1. La oposición a traves de la Union Democratica, reunion las distintas ideologías en torno al radicalismo, proponiendo como representantes a Jose Tamborini y Enrique Mosca.

Estos obtuvieron el apoyo de los diarios nacionales mas importantes y de las patronales.

  1. El general Peron como presidente y Hortencio Quijano como vice, fue sostenido en las elecciones por el Partido Laborista, constituido sobre la base sindical, por un desprendimiento del radicalismo que se denomino UCR-Junta Renovadora.

Ademas recibió el apoyo de la Alianza Libertadora Nacionalista, de la Iglesia Catolica, y de grupos intelectuales del Forja.

Finalmente las elecciones tuvieron lugar el 24 de febrero, ganando Peron. Esto implico la victoria de la justicia social y de las grandes mayorías populares (trabajadores), la llamada “era de las masas”.

Amplios sectores trabajadores y populares reconocieron a Peron un liderazgo que no dependía, del aparato sindical. A medida que avanzaba la primera presidencia, la figura de Evita adquirió importancia.

1945 – 1946

A escala nacional la campaña fue planteada como un enfrentamiento entre principios absolutos:
la libertad frente al autoritarismo militar (frente al fascismo también), la justicia social frente al privilegio, la soberanía nacional frente a la intervención de potencias extranjeras.

El ex embajador norteamericano Braden, impulso la publicación del libro azul, donde acusaba al gobierno de Perón de colaborar con los nazis. El peronismo respondió con el Libro azul y blanco, donde denunciaba la intromisión norteamericana en la política local. La campaña tuvo uno de sus centros en los esfuerzos de ambos bloques por imponer su propia interpretación de lo que estaba en juego y de desactivar al adversario.

1° PRESIDENCIA (1946 – 1952):

Antes de asumir, Peron decidió la unificación de las organizaciones que lo habían apoyado en el llamado Partido Unico de la Revolucion Nacional, tranformado en Partido Peronista en 1947. Evita, tenia una versión del liderazgo peronista ligada a la relacion directa con sus partidarios, con los sectores mas desprotegidos.

Cambios:

  •  Desaparicion de la Union Democratica.
  • Sociales:

En 1949 la reforma constitucional establecio:

Derechos especiales a la ancianidad y fijaba los derechos del trabajador: vacaciones pagas, domingo feriado, 8 horas de trabajo, obra social, indemnización.

Se establecía la propiedad nacional del subsuelo.

La elección directa para presidente, vice y senadores, y la posibilidad de la reelección.

Además se estableció el derecho al voto femenino, que se concreto en 1951.

  • Contexto Economico de postguerra:

Se disponía de divisas acumuladas, dado la balanza comercial favorable, resultado de la restricción de las importaciones a causa de la guerra y luego del conflicto, los precios de los productos agropecuarios favorecieron este saldo.

Se había ampliado y consolidados el sector industrial asociado a la sustitución de importaciones, desde mediados de 1930.

 

Oposicion:

Los antiperonistas: Radicales, y la Union Industrial Argentina ligada a la Sociedad Rural.

Sostenian que el peronismo violaba las normas políticas, desconocia los comportamientos parlamentarios, y apenas cumplia por compromiso las reglas instucionales.

El peronismo sostenia, que los opositores eran los enemigos de la nación y del pueblo, aliados de la oligarquía, el imperialismo y el comunismo. Estos obstaculizaban el proceso de transformación encarado por el gobierno y alteraban la vida tranquila y justa de la que gozaban los trabajadores y el pueblo. Los denominaba “cabecitas negras” a aquellos que provenían del interior del país, y los acusaba de comunistas.

Censura:

Se prohibio el uso de la radio en las campañas electorales, y se ejercio el control sobre la prensa

1° Plan Quinquenal de 1947 A 1951:

Con el primero plan quinquenal se  aplicaron las políticas keynesianas en línea con el resto del mundo.  El Estado, toma un papel activo, interviene en la desocupación de factores productivos mejorando las expectativas. Su objetivo macroeconómico es favorecer la inversión privada, crear empleo, aumentar el consumo de los sectores, y la producción.

Medidas:

• Antes de su presidencia Peron había logrado que se nacionalizara el sistema financiero, incluido el Banco Central, y que se creara el IAPI: Instituto Argentino para la Promocion del Intercambio. Este podía intervenir en el comercio exterior, comprando a los productores locales del agro y vendiendo en el mercado externo a precios mas altos. El Estado obtenía mayores divisas para promover la industria a través de la compra de insumos y bienes de capital, asimismo subsidiaba la producción de bienes de consumo masivo fomentando el crecimiento de la industria liviana.

Por lo tanto la redistribución de las ganancias iba al sector industrial en detrimento del sector agroexportador generador de divisas.

• Se nacionalizaron empresas de gas, los teléfonos, los puertos, la energía, y en 1948 LOS FERROCARRILES.

• Se aumentaron los salarios, entre 1945 y 1948 el incremento fue de un 50%,  impulsando la redistribución de las riquezas y una situación de pleno empleo.

• Se combino la acción de la Fundacion Eva Peron y las propuestas de sanidad de Ramon Carillo para los sectores mas pobres, a quienes se le dieron:

- créditos baratos para la vivienda, a traves del Banco Hipotecario Nacional.

- se construyeron barrios, hospitales y escuelas.

- Se establecio la Universidad gratuita, se creo la UTN.

CRISIS DE RESTRICCION EXTERNA DE POSiBILIDADES DE EXPANSION:

 Las condiciones económicas comenzaron a variar entre 1949 y 1950:

Se produjo un deterioro en términos del intercambio con el exterior, dado que el Plan Marshall llevado a cabo por EE.UU brindo ayuda económica a los países europeos devastados por la guerra para que tuvieran acceso a las importaciones, respecto a esto Argentina se vio excluida como proveedora, lo que perjudico al sector rural, principal exportador de materias primas.

Los precios no mejoraron debido a estos cambios internacionales, acompañado nacionalmente por una seria de malas cosechas a raíz de la sequia ambiental, lo que produjo una reducción de la producción y de las exportaciones, y asimismo una inflación desbordante. La escasez de divisas imposibilitaba el crecimiento industrial, dado que necesitábamos de insumos provenientes del exterior.

Las autoridades decidieron favorecer al sector rural, convencidos de que era necesario aumentar las exportaciones para sostener el crecimiento de la industria.

Se implementaron créditos a baja tasa para el sector industrial y el agro, el IAPI se concentro en la comercialización de granos e impulso a la tecnificación con el propósito de mantener en pie la posibilidad de expansión del sector industrial.

En febrero el gobierno que ya había asumido nuevamente, lanzo un Plan de Estabilizacion en manos del nuevo Ministro de Asuntos Economicos Gomez Morales . Se buscaba frenar la inflación, a traves de impuestos directos sobres las personas y las corporaciones, e indirectos sobre el consumo,  además se implemento la auteridad en el gasto publico, suspendiendo y cancelando obras, y disminuyendo el presumentos a las fuerzas armadas. Para disminuir la puja distributiva, Peron congelo los salarios, los precios y las tarifas publicas durante dos años.

2° Plan Quinquenal 1952 a 1955:

El objetivo era “solventar las necesidades básicas del país” a través de una mejora en la industrializacion lo que implicaba el desarrollo de la industria pesada y la sustitución de importaciones en sectores básicos como la siderurgia, maquinaria, petroquímica, energía y material de transporte. El Estado por si solo no podía impulsar la acumulación de capital, por lo tanto se debio recurrir inversiones extranjeras en el país.

Medidas:

• En 1953 se sanciono una ley de inversiones extranjeras en la industria y la minería. Estas deberían crear nuevas fuentes de producción que sustituyeran aquellos bienes que que se importaban, permitir el estimulo de nuevas producciones, y crear saldos exportables para que ingresaran mayor cantidad de divisas. Además se determinaba un trato igualitario entre empresas nacionales y extranjeras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (187 Kb) docx (20 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com