ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen estrategia de alfaro

Belen01027 de Abril de 2014

779 Palabras (4 Páginas)1.044 Visitas

Página 1 de 4

ALGUNOS RASGOS DE LA VISIÒN ESTRATÈGICA DE ALFARO

 Los latifundios y minifundios sobrevivieron junto a las formas comunitarias de producción.

 Gracias a la protección de la caña de azúcar, se instalo cinco ingenios y la multiplicación de las plantaciones.

 Alfaro rompió lanzas a favor de la protección de la industria de azúcar.

 List el visionario alemán desarrolló una posición contestaria de las visiones "globalizadoras" de su época, que fueron propugnadas por : Adam Smith, Jean Baptiste Say y David Ricardo.

 Sin cerrar la puerta a la inserción de Alemania en el mercado internacional, era la recuperación del espacio nacional para un desarrollo autocentrado a partir de una estrategia "disociación" selectiva.

 La industria era la base del progreso.

 En las palabras de List el proceso de desarrollo tiene como misión de la economía política llevar a cabo la educación económica de la nación y prepararla para entrar en la sociedad universal del porvenir.

 El ferrocarril facilitaba el flujo de los productos importados a los mercados serranos.

 El país no contó con una propuesta nacional para integrarse inteligente y planificadamente en la economía internacional, lo cual se llevo una crisis, pero con el auge cacaotero se llevo el funcionamiento de la economía de larga duración.

DEL FIN DE LA BONANZA CACAOTERA A LA CRISIS PROLONGADA

 Los primeros síntomas de la crisis del cacao se sintieron en 1914.

 SE debilitaron los precios del cacao.

 En 1914 se inició la primera guerra por lo cual se cerraron los puertos de Hamburgo.

 Se prohibió la exportación de varios productos destinados al mercado interno.

 Se dinamizó la actividad productiva local por la prohibición de la importación de productos.

 Se comenzó un creciente proceso inflacionario.

 Con la firma de la paz se complicó más la exportación del cacao, ya que existía competencia por otros países.

 A pesar de la caída del precio, se sumaron las plagas como la monilla y la escoba de bruja que aparecieron en 1917, también las inundaciones, sequías lo cual provoco una disminución del cacao.

 El país vivía una gran crisis.

EL FIN DE LA DOMINACIÓN PLUTOCRÁTICA Y LA MISIÓN KEMMERER

 El ejército provocó l transformación del 9 de julio de 1925: la denominada "revolución juliana", con el respaldo de sectores de clase media sobre todo serranos.

 El sector industrial ubicado en la Sierra, estaba dominado por algunas fábricas textiles, una suerte de prolongación de los latifundios y los obrajes.

 En noviembre de 1925, se expidió la Ley Protectora de las Industrias Nacionales y luego la ley de Aranceles y Aduanas para proteger a las industrias textiles.

 En 1921 para enfrentar la crisis se expidió la Ley de Fomento del Desarrollo de Industrias.

 En mayo de 1944 apareció la "gloriosa".

 En 1906, se había dictado la Ley de Protección Industrial, con aranceles más altos se quería elevar la rentabilidad de los industriales.

 Surgieron esfuerzos para sustituir las importaciones de aceites y grasas.

 SE configuró un Estado regulador, que se ha desarrollado lentamente en medio de una larga y compleja crisis.

 Luego de las recomendaciones de la Misión de Kemmerer, se crearon una serie de instrumentos estatales: el Banco Central del Ecuador, la Superintendencia de Bancos, la Contraloría General del Estado, la Caja de Pensiones, la Dirección General de Aduanas, la Dirección General de Ingresos, la Dirección General del Presupuesto, la Dirección General de Obras Públicas entre otras entidades.

 La misión de Kemmerer impulsó simultáneamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com