Según Paul Ricoeur, el discurso es de carácter simbólico porque dentro del mismo existe un trasfondo de intenciones e ideas no dichas de forma explícita, ya que la historiografía lejos de narrar los hechos históricos
Miguel199516Documentos de Investigación4 de Mayo de 2017
598 Palabras (3 Páginas)230 Visitas
- El discurso Histórico.
Según Paul Ricoeur, el discurso es de carácter simbólico porque dentro del mismo existe un trasfondo de intenciones e ideas no dichas de forma explícita, ya que la historiografía lejos de narrar los hechos históricos, funciona como alegoría y ésta a su vez denota el compromiso de quien escribe con un pensamiento ideológico o postura, referenciando a la verdad oculta dentro del texto, pero Hayden White plantea que se trata de una verdad profunda e implícita dentro de esa verdad, ello quiere decir que son las posturas e ideologías inconscientemente expuestas por el escritor.
Foucault presenta la duda sobre si las palabras que se escriben representan a los pensamientos, esto porque desde el momento en el que se contempla la forma de decir algo, ya se está modificando la idea inicial para adecuarlo al mensaje que se quiere comunicar y el efecto deseado en el receptor, desde que se genera toda la anterior operación en la mente del individuo, se adquiere un modo argumentativo con el que se busca convencer al otro de la veracidad de su declaración. De tal manera que rompe con la relación entre el discurso y “la verdad objetiva, porque todo ocurre dentro de una realidad que gira en torno al discurso.
El discurso sobre el pasado es creado a partir de representaciones del hecho histórico, percepciones de los fenómenos y el lenguaje por medio del cual son tanto expresados como difundidos. Es debido puntualizar que se trata sobre la propia “verdad” de quien relata el acontecimiento, sus palabras y la forma en la que se utilizan advierten al receptor de sus pretensiones. La forma es precisamente un elemento fundamental en la construcción discursiva de la historia, porque el mensaje que se quiere difundir a través del lenguaje está sujeto a su ley, es decir está condicionado por el estilo narrativo del escritor. Ello convierte a la forma narrativa en una manera de racionalizar lo dicho por un individuo y explicar el sentido que le da a su escrito.
En el discurso histórico “oficial”, es muy común que se encuentren elementos mezclados de historia y narrativa literaria que raya lo fantasioso o se sustenta en supuestos. Historiografía de éste tipo abunda en la actualidad y por un tiempo se posicionó sin que fuera puesto en duda o sujeto a análisis. Como Dellacipre menciona, las narraciones sobre los procesos fundacionales que han sido escritas en base a documentos, testimonios o memorias de viajeros, son construidos por medio de artificios del lenguaje, escenificando imaginarios a los que el sujeto les da prioridad. Ello con el objetivo de brindad una explicación al origen de una nación o un pueblo, sustentar su valía, organización social o justificar un modelo identitario. Como se ha mencionado anteriormente, los textos de éste tipo tratan de validarse como verdaderos en la memoria social.
La investigación tendrá en cuenta lo planteado anteriormente, preocupándose no sólo de los elementos discursivos sino de las verdades, imaginarios y percepciones de la realidad que han ayudado a establecer los discursos principales que legitiman el carácter de la localidad de Tijuana. Además de la imagen que se busca proyectar al exterior, no se debe tener en poco el poder del discurso como constructor identitario, pues es a partir de éste que se crea afinidad o lejanía de una sociedad de otra. Construye los lazos que le hacen perteneciente a una colectividad o le aíslan ideológicamente.
...