ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema De Pensiones En El Salvador

comomeduele12 de Junio de 2015

2.798 Palabras (12 Páginas)1.274 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

El tema a investigar en general se trata del “derecho a la seguridad”. La formulación del problema es el siguiente: Derecho a la seguridad social relativo al sistema de pensiones salvadoreña en la actualidad

El derecho a la seguridad social es catalogado como uno de los derechos ineludibles que la persona tiene, este protege a los miembros más vulnerables de la sociedad. También garantiza que todas las personas accedan a los bienes y servicios mínimamente necesarios para una vida digna.

Pero el ente obligado a brindar este derecho es el Estado, que asegurar que todas las personas que habitan su territorio estén protegidas contra accidentes, dificultades y enfermedades.

Por lo cual los gobiernos deben crear planes para proveer alivio a los desempleados, asegurar que los ancianos tengan la asistencia adecuada y garantizar que las personas con discapacidades no sufran adversidades innecesarias.

Y la ley debe garantizar que los empleadores proporcionen a sus empleados servicios médicos, compensación en caso de accidentes de trabajo y beneficios jubilatorios. También se debe prestar especial atención a las embarazadas y a los niños pequeños.

Pero además es obligación del estado asegurar que reciban alimentación, vivienda y servicios médicos adecuados, y que estén protegidos contra la adversidad. Los gobiernos deben posibilitar que todos los sectores de la sociedad, incluyendo los jóvenes, los ancianos y las minorías étnicas y religiosas, vean satisfechas sus necesidades y logren su

autonomía. Entre los derechos de seguridad social tenemos el de las pensiones.

Ahora bien, cuando se habla de pensión se entiende como un seguro o subsidio, en relación con el seguro social o a la seguridad social, es un pago, temporal o de por vida, que recibe una persona cuando se encuentra en una situación, establecida por

ley en cada país, que la hace acreedora de hecho de una cantidad económica, ya sea de los sistemas públicos de previsión nacionales o de entidades privadas. Por lo regular la base de trabajadores en activo es la que da sustento al pago de dichas pensiones.

En general la pensión se entiende como un seguro social frente a los riesgos laborales, como: el desempleo, accidente de trabajo, enfermedad, seguro médico, invalidez, etc., o contra la vejez (jubilación) u otras circunstancias sobrevenidas por dependencia como la discapacidad, viudez, orfandad, la separación o divorcio y otras derivadas de la acción militar, a víctimas de atentados terroristas o por sentencias derivadas de errores privados (accidentes laborales, accidentes de tráfico, errores médicos...) o públicos (sentencias de prisión erróneas, dejación de controles públicos, accidentes) que también pueden generar pensiones.

Este derecho en El Salvador es indispensable más que todo cuando se refiere a personas mayores, ya que es un tema un poco delicado, porque la pensión para esta persona es vital, ya que su edad no le permite trabajar, aunque en nuestro país entra la controversia por bajar y/o aumentas los años de jubilación.

OBJETIVOS

Objetivo general

* Indagar sobre la operatividad del sistema de pensiones en el salvador, determinando sus ventajas y sus riesgos actuales y futuros para prevenirlos, contribuyendo a su solidificación sostenible.

Objetivos específicos

* Analizar sobre la rentabilidad del sistema de pensiones a través da las AFP.

* Determinar la evolución del sistema de pensiones comparando la operatividad desde el inicio de su funcionamiento en el año de 1998 hasta la actualidad

* Identificar las fortalezas del sistema de pensiones y sus riesgos para proponer medidas para prevenirlos y solidificar el sistema.

2.3 - Antecedentes en El Salvador

El Salvador, en su historia no ha tenido una seguridad social homogénea, pues a principios del siglo XX participaron del sistema de pensiones solo militares y empleados públicos, dejando a los trabajadores de la industria y del comercio protegidos únicamente contra riesgos, entre 1926 y 1942, fueron protegidos algunos grupos en salud, por medio de organizaciones mutuales.

Fue hasta 1949, durante el gobierno del Consejo Revolucionario de Gobierno (1948-1950), que mediante el decreto-ley n°329 entra en vigor la ley del seguro social (ISSS) y su programa de salud que incluía también a los trabajadores de la empresa privada.

En el artículo 2 de dicha ley, se establece que el seguro social cubrirá en forma gradual los riesgos a que estén expuestos los trabajadores, dentro de los cuales están: los de invalidez, vejez y muerte.

En 1968, en cumplimiento a la disposición legal anterior, se decretó el reglamento de aplicación de los seguros de invalidez, vejez y muerte. A nivel centroamericano el Instituto Salvadoreño del Seguro Social fue el último en iniciar la prestación de servicios relativos a la protección de riesgos del trabajador.

En 1975 se crea por decreto legislativo el Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP); en 1989 fue incorporada al ISSS la rama administrativa del sector público únicamente en la rama de salud la protección del cónyuge del asegurado y de los hijos del mismo de forma gradual, primero de 0 a 2 años, después de 0 a 4 años, luego de 0 a 6 años (1997) estando cubiertos en la actualidad, los niños de 0 a 12 años de edad.

El estado a través de la creación del INPEP y del ISSS descentralizo la administración de las pensiones en dos regímenes, siendo derecho de los empleados privados a través del ISSS y de los públicos, municipales y docentes a través del INPEP. Las pensiones eran financiadas mediante cotizaciones mensuales de los empleados, patronos y del Estado en un fondo de ahorros y de retiros especiales. Este sistema funciono hasta el año 1997, cuando fue privatizado.

A finales de la década de los 80 del siglo anterior, El Salvador va adoptando la política económica neoliberal.

La implementación del nuevo sistema económico trajo consigo la privatización de ciertas instituciones estratégicas que prestan un servicio público, el gobierno justifico estos cambios señalando que solo así se podrá prestar un mejor servicio, “transformándose en un ente controlador, supervisor y fiscalizador de la administración de la administración y prestación de los servicios.”

En el proceso de privatización se descargó del estado la mayor parte de la administración de los fondos de pensiones, trasladándolas al sector privado, quedando un sector de trabajadores y pensionados dentro de un sistema transitorio, administrado por el INPEP y el ISSS. También entraron en vigencia la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones y la Ley Orgánica de la Superintendencia de Pensiones, que pasarían a regular el funcionamiento del sistema luego de la privatización.

A partir de la privatización, el estado ha mantenido la coordinación del sistema de pensiones por medio de la Superintendencia de Pensiones, institución especializada en la función de fiscalizar, vigilar y controlar a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP’s). La función de estas nuevas empresas es la misma que la que tuvieron las instituciones estatales privatizadas: administrar las cotizaciones hechas por empleadores y trabajadores destinados a cubrir seguros de riesgos por invalidez, vejez y muerte.

Con las garantías que propuso la Superintendencia de Pensiones, el estado pretende asegurar una buena ejecución de las funciones otorgadas a las AFP’s, dando como consecuencia la protección del derecho a la seguridad social de sus afiliados y asegurados.

Sistema de pensiones

Se entiende por pensiones a un seguro o subsidio, en relación con el seguro social o a la seguridad social, es un pago, temporal o de por vida, que recibe una persona cuando se encuentra en una situación, establecida por ley en cada país, que la hace acreedora de hecho de una cantidad económica, ya sea de los sistemas públicos de previsión nacionales o de entidades privadas. Por lo regular la base de trabajadores en activo es la que da sustento al pago de dichas pensiones.

En general la pensión se entiende como un seguro social frente a los riesgos laborales, como:

El desempleo, accidente de trabajo, enfermedad, seguro médico, invalidez, etc., o contra la vejez (jubilación) u otras circunstancias sobrevenidas por dependencia como la discapacidad, viudez, orfandad, la separación o divorcio y otras derivadas de la acción militar, a víctimas de atentados terroristas o por sentencias derivadas de errores privados (accidentes laborales, accidentes de tráfico, errores médicos...) o públicos (sentencias de prisión erróneas, dejación de controles públicos, accidentes) que también pueden generar pensiones.

Tipos de pensiones

Las situaciones de protección social generan distintas pensiones:

Pensiones contributivas

Se ha pagado a lo largo de un tiempo, normalmente en la vida laboral (por el pensionista y/o la empresa) el derecho a recibir una pensión.

* Pensión de jubilación

* Pensión por desempleo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com