Sistema Educativo Dominicano
marlenyh21 de Mayo de 2015
2.677 Palabras (11 Páginas)1.467 Visitas
Sistema educativo dominicano
De acuerdo con la Ley General de Educación N° 66-97, aprobada el 9 de abril de 1997, la cual ha sustituido a la ley 2909 del año 1951, la educación inicial está organizada en tres ciclos: el primero atiende al grupo de edad de hasta 2 años; el segundo, el grupo de 2-4 años; y el tercero el grupo de 4-6 años. La educación inicial no es de carácter obligatorio con excepción del último año.
La educación básica es obligatoria, atiende a la población del grupo de edad 6-14 años y tiene una duración de ocho años.
La educación media no es obligatoria, aunque es deber del Estado ofrecerla gratuitamente. Atiende al grupo de edad 14-18 años y está organizada en un tronco común de cuatro años de duración y tres modalidades de dos años de estudio que ofrece tres diferentes opciones: general o académica, técnico-profesional (sector industrial, agropecuario y servicios) y artística.
Cada estudiante acumula calificaciones parciales, otorgadas sobre la base de las actividades realizadas durante el proceso: participación en clase, reporte de lecturas, proyectos, informes, trabajos en grupo, investigaciones, etc. Si el estudiante no alcanzara por lo menos 70 sobre 100 puntos en alguna asignatura, va a pruebas completivas.
El sistema de educación superior comprende los institutos de estudios superiores (todos ellos privados) y universidades. Los institutos ofrecen carreras a nivel de técnico superior. Las universidades imparten carreras a nivel de técnico, de grado y de postgrado; estas son reguladas por el ministerio Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Dicho Ministerio está encargado de fomentar, reglamentar y administrar el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología conforme a la Ley 139-01.
El ministerio de Educación Superior es el encargado de: «Proveer lineamientos de política, criterios técnicos y de gestión de procesos requeridos para la conducción, administración, seguimiento y evaluación del sub-sistema de educación superior». La República Dominicana posee una gran cantidad de instituciones dedicadas a la Educación Superior.
Sistema educativo dominicano se le ha imputado de manera sistemática incapacidad para responder con eficiencia y calidad a los desafíos del desarrollo nacional. Respecto a esa temática, los estudios que se han publicado coinciden en señalar múltiples limitaciones en cuanto a la calidad del proceso educativo y sus resultados. En igual sentido se han pronunciado diversos sectores, tanto de la sociedad política como de la civil. En relación a la educación la sociedad se siente preocupada. Ella no le ofrece alternativas para la apropiada construcción social de la nueva generación. Como resultado natural de las exigencias sociales, algunas reformas de importancia fueron introducidas al curso de los años (1967-1979) en los diferentes niveles del sistema educativo. Dentro de estos intentos por reformar la enseñanza cabe mencionar las Reformas del Nivel Primario y las Reformas del Nivel Secundario. A continuación se plantean y analizan en forma sucinta la naturaleza de algunas de esas reformas que han servido de antecedentes inmediatos a los intentos actuales.
La Reforma del Pre-Escolar.
En 1978 dentro de las prioridades del gobierno de este cuatrienio estaba la educación rural, la generalización de la educación pre-escolar, que sería en general gratuita para los niños de 3 a 6 años. Con estas prioridades se elevó a la categoría de Departamento la Unidad de Educación Pre-escolar de la Dirección General de Educación Primaria (DGEP), la cual decidió la elaboración del Proyecto de Educación Pre-escolar no Formal del Suroeste, que sería el eje central de la nueva visión sobre este nivel de enseñanza.
El propósito básico de este proyecto era “atender necesidades de desarrollo integral de grandes tamaños de población de niños preescolares (3-5 años) del campo, uniendo característica de servicio a la de estudio e investigación educativa hasta donde el rigor metodológico lo permita”.
Las Reformas del Nivel Primario.
Las reformas fundamentales están recogidas en las Ordenanzas 1 ‘76 y 1 ‘77 y se vinieron gestando desde el cuatrienio de gobierno 1970-1974. Durante este período se establecieron como objetivos de la política educativa lograr aumentar la cobertura de la enseñanza primaria y mejorar la calidad de la educación, sobre todo en el ámbito rural, en el contexto de la reformulación de las estrategias políticas referidas al sector agropecuario, tomando como referencia las contradicciones sociopolíticas que durante años desarrollaron conflictos campesinos y políticos de importancia en el espacio rural, en aras de tales propósitos en 1973, una misión de la UNESCO recomendó al Gobierno Dominicano la adopción de seis medidas básicas, orientadas por los objetivos siguientes:
La creación de una red de centros integrados de desarrollo educativo (o núcleo escolar) con el objetivo de responder a las necesidades educativas de la población adulta (entre mejoramiento agrícola, alfabetización funcional, etc.) y de la población en edad escolar.
El mejoramiento de los cursos agrícolas, la expansión y el mejoramiento de los medios, los servicios y las instalaciones de formación del personal de enfermería y de enseñanza primaria, con el propósito de producir en número suficiente un personal bien formado para reforzar la educación rural y los servicios sanitarios y de extensión rural”.
Las medidas que el informe sugería para la adecuada orientación del sistema educativo Dominicano fueron las siguientes:
• Crear núcleos integrados de enseñanza.
• Organizar centros de entrenamiento rural.
• Formación de maestros de educación primaria, para el desarrollo rural.
• Mejoramiento de las técnicas agrícolas, y
• Formación de enfermeras.
Tanto en los objetivos como en las medidas antes indicadas, se percibe un cierto énfasis en la adecuación de la educación rural a un esquema de desarrollo campesino preventivo de conflictos sociales, tanto desde la perspectiva de la gestión educativa como de la formación de educadores y de la articulación entre economía agropecuaria y la fuerza laboral.
Las evaluaciones realizadas a la reforma de primaria 1983 y 1984 dan cuenta de los muy limitados resultados logrados con la ejecución de la misma, Problemas variados determinaron un impacto precario del proceso de reforma de la enseñanza básica.
A pesar de los resultados obtenidos de la Reforma de la Primaria, en 1986 se decidió aumentar el nivel de escolaridad obligatoria de 6 a 8 años y se reiteró la estructura educativa de ocho años para el Nivel Básico (con dos ciclos). Esta medida tuvo efectos más amplios que los declarados sobre el criterio de formación, siendo la reforma del Nivel Medio (Ordenanza N°1 de 1970) la más perjudicada al transferir la administración de séptimo y el octavo grado al nivel primario. A partir de su puesta en ejecución, los Liceos de Reforma que ya se habían reducido considerablemente, empezaron a desaparecer.
Reformas de la Enseñanza Secundaria.
El Plan de Estudio contenido en la aún vigente Ordenanza 842’50 se caracteriza principalmente por su orientación hacia los estudios humanísticos. No tiene ninguna pretensión Terminal. De aquí que los egresados de las diversas ramas tradicionales que lo integran (Filosofía y Letras, Ciencias Físicas y Naturales y Matemática) tengan como destino virtualmente obligatorio la continuidad en la Universidad. En ésta se esperaba obtener la formación mínima indispensable para que los estudiantes se integrasen, con ciertas posibilidades de éxito, a un empleo en la burocracia estatal, que era una exigencia de la dinámica estatal de la tiranía Trujillista.
Los Liceos Diversificados tuvieron una corta existencia. Razones diversas explican en gran parte su limitado desarrollo. En su lugar fue establecido otro plan de estudio mediante la Ordenanza 2’69. En esta legislación se mantuvo en lo fundamental el principio de la diversificación de la Enseñanza Media y el establecimiento de los dos ciclos como componentes básicos de la formación en el Nivel Secundario: el primero general y el segundo especializado en diversas opciones de carácter técnico. Este nuevo intento por modernizar la enseñanza secundaria también corrió la suerte del anterior. Apenas fue aprobada la legislación cuando ya las autoridades nacionales de educación estaban pensando en un nuevo proyecto de reforma.
Orientación y estructura de la reforma 1’70
El intento más acabado para transformar la enseñanza secundaria lo constituye la innovación propuesta en la Ordenanza 1 ‘70. La finalidad esencial de esta reforma se puede resumir en tres elementos:
Procurar el desarrollo integral de la personalidad del educando; contribuir al cambio social
...