ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Situación y Demanda de la Arquitectura en los establecimiento de salud privada (clínicas) en la ciudad de Chimbote”

Joao777Ensayo20 de Julio de 2017

2.885 Palabras (12 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 12

[pic 5]

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“Situación y Demanda de la Arquitectura en los establecimiento de salud privada (clínicas) en la ciudad de Chimbote”

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE

BACHILLER EN ARQUITECTURA

AUTOR:

Est. Arq. Dulce Guerrero Bryan Ronald

ASESORES:

Arq. Romero Alamo Israel

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Urbano Arquitectónico

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2017

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los hospitales son una de las infraestructuras más características de la arquitectura, que destina la atención médica a la población, como parte de la salud integral, que se dedica a cumplir tres funciones básicas que son: la profilaxis, prevención de las enfermedades; el diagnóstico y tratamiento de las mismas y la rehabilitación de los que sufrieron enfermedades. (Villagran, 1968, p. 5)

Este tipo de infraestructura a través del tiempo ha ido variando de manera sustancial, ya que esta tipología sufre cambios debido a las diferentes enfermedades que han ido apareciendo en el trascurso de la historia, por ello es necesario hacer una arquitectura especializada a este enfoque, con el fin de adaptarse a las diferentes necesidades del hombre, para ello es necesario considerar varios aspectos para la elaboración de un proyecto de este tipo, estos pueden ser: psicológicos, funcionales, espaciales, y diferentes criterios que guarden una relación directa con la salud, todo esto con el fin de buscar la satisfacción del paciente, ya que ahí se brindan los cuidados y espacios necesarios que puedan aliviar o mejorar su calidad de vida.

“Los parámetros que vienen configurando la tipología del hospital moderno, complejo y plurifuncional, aparecen a la respuesta técnica inteligente y adaptativa de la realidad de cada profesional, considerando: circulaciones, diseño de servicios, instalaciones de mobiliarios, movilidad interna y externa, entre otras necesidades que el edificio lo requiera” (Casares, 2012, p.2).

Actualmente en el Perú, la encargada de velar por una adecuada intervención en proyectos de infraestructura hospitalaria es la institución denominada: Ministerio de Salud” (MINSA), dicha institución nos brinda una norma técnica para proyectos de Arquitectura hospitalaria, que se orientará a llenar un vacío en la normatividad y supervisión de la construcción hospitalaria. El déficit de infraestructura hospitalaria es muy preocupante, ya que más de 12 000 establecimientos de salud en el Perú no cuentan con los equipamientos necesarios para intervenir y ayudar a los pacientes y más de 1000 establecimientos tienen una infraestructura obsoleta que se considera ser cambiada por completo, (Rpp, 2016), muchos de ellos utilizan ambientes que tienden a ser improvisados, y estos aparecen por la falta de espacios que estén acondicionados para poder recibir al público e internarlos si estos lo requieran.

El Perú cuenta con dos sistemas de salud, que son: la infraestructura pública y la privada; la diferencia que existe entre ellas es, como su denominación lo dice, pública, institución que pertenece al estado y la privada que pertenece a una entidad cualquiera que este apto y se acondicione a los reglamentos o lineamientos generales que nos da el ministerio de salud; otra diferencia que se debe resaltar, son que las clínicas privadas compiten entre ellas brindando a los usuarios mayores comodidades con el fin de acoger la mayor cantidad de pacientes; en cambio las clínicas públicas presentan un servicio más precario, pero esto no quiere decir que ambas dejen de cumplir con las normas establecidas para la buena calidad de infraestructura médica.

Los establecimientos de salud pública son todos aquellos que pertenecen al estado, todas estas edificaciones depende de él, ya que ellos son los que invierten en dichos hospitales, institutos o clínicas para que puedan brindar sus servicios al pueblo; estos establecimientos se rigen bajo las normas técnicas que brinda el MINSA. Esta infraestructura de salud pública son las que más problemas presentan, muchas de ellas se encuentran en estado deplorable, tomo como ejemplo el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en la cual en el 2012 mediante la carta N° 407 –D. G. HNAL-12 informa la falta de camas, camillas, medicinas y espacios ventilados para que los enfermos puedan ser atendidos, además de un pabellón de ellos que fue inaugurado en dicho año, está funcionando al 50%.(El comercio, 2012) Siendo este uno de los problemas que afecta al sector público en salud, ya que ese no es el único, como ya se había mencionado más de 12000 instituciones se encuentran en un estado no muy lejano al hospital mencionado.

Según el diario La República los hospitales: Dos de Mayo, Hipólito Unanue, Daniel Carrión y Loayza, develan ,muchas sorpresas de carencias en higiene, mobiliario y espacios; en diferentes clínicas de provincia se puede observar que algunos pacientes se encuentran hasta en camillas dentro de la recepción y esta no es la manera de acogerlos. (La republica, 2007); como se puede observar la problemática en las clínicas públicas son identificados en diferentes tiempo y diferentes partes del Perú, siendo una falencia en el sector de salud peruano por ello muchos de los pacientes suelen ir a clínicas privadas, donde los costos son más elevados pero ellos si tienen el equipo, los ambientes y mobiliarios para poder intervenir en ellos.

Las instituciones clínicas privadas presentan un caso contrario a las públicas, estas se originan de un grupo de médicos emprendedores con un capital suficiente para abrir una empresa y prestar sus servicios, estas fueron un modelo de negocios para empresarios que quieran invertir en estas edificaciones, (Ojo público, 2015) dichas instituciones deben adaptarse a las normas o lineamiento que se encuentran en el ministerio de salud. , una de ellas es la clínica Ricardo Palma, esta clínica alberga los espacios necesarios para poder recibir a los pacientes con todas las comodidades adicionales que estas pueda ofrecer.

Los establecimientos de salud privada, actualmente están mejor posicionadas en el sector salud, ya que estas presentan una mejor infraestructura hospitalaria frente a los establecimientos públicos, por ende muchas de este tipo de infraestructura privada empiezan a suplir las carencias que existen en las públicas, y la demanda del sector privado empieza a crecer.

La realidad en Chimbote no es la misma, ya que tanto las clínicas privadas como públicas no tienen lo espacios adecuados para poder intervenir en pacientes, el hospital la caleta es una infraestructura de salud, que actualmente ha rebasado su capacidad y las personas buscan otros lugares donde puedan atenderse, ya sea en ES- SALUD y las diferentes clínicas privadas que se pueden encontrar en la ciudad. Ha medida que iba creciendo la ciudad, se vio la necesidad de ubicar equipamiento destinado a la salud, y por el rápido crecimiento y el poco conocimiento de una arquitectura adecuada para esta, se fueron posicionando en la ciudad, estableciéndose en lotes residenciales, las clínicas privadas en la ciudad de Chimbote carecen de una tipología adecuada, ya que los pacientes y trabajadores del edificio no tienen los espacios adecuados para poder desenvolverse y poder así realizar sus actividades con la eficacia necesaria. Las clínicas que se pueden encontrar en la ciudad son: San Pedro, Clínica Robles, Ecografía, Clínica San Pablo ll, Inppares, Centro Santa Luciana, Clínica Santa María, Clínica Watanabe, Clínica Robles ll, Clínica Bahía, Cínica de la Mujer, Clinica RiveraLab, Clínica San Rafael, etcétera.

Una de los problemas que se observa en las infraestructuras de este tipo, es que se encuentra ubicado en edificios improvisados, que han sido adaptados a la necesidad de espacios que puedan atender al poblador, sufriendo carencias de diseño arquitectónico, déficit en la accesibilidad al mismo edificio, ya que se encuentran en zonas de tuburización vehicular, además no cuentan  con ascensores para personas discapacitadas, en algunos casos, el acceso para las personas que ingresan a las clínicas, que requiere atención es la misma, que el ingreso para emergencia, consulta, visita, entre otras; los ambientes de recepción, sala de espera, consultorios, etcétera; no tienen la iluminación y ventilación adecuada, generando un malestar en el paciente, los únicos ambientes que si tiene iluminación y ventilación, son las que se encuentran ubicadas en el frente, además de no contar con lugares de esparcimiento donde las personas puedan estar.

Por lo tanto los establecimientos de salud no cuentan con una adecuada tipología para que puedan funcionar con eficacia, no se rigen bajos las normas establecidas por los diferentes documentos que existen en nuestro país (RNE y MINSA) y no cumplen con los requerimientos arquitectónicos que existen para este tipo de infraestructura, por ello es necesario contar con un buen diseño arquitectónico para este tipo de edificación, con el fin de mejorar la calidad de vida y de atención al paciente, ya que juega un rol muy importante en la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (187 Kb) docx (50 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com