ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologos Modernos Y Antiguos

Delcie15 de Junio de 2015

2.605 Palabras (11 Páginas)1.298 Visitas

Página 1 de 11

Sociologos antiguos pg. 3-6

- Saint Simon………………..……………………….pg. 3

- Augusto Comte…………………………………… pg. 3-4

- Karl Marx………………………………………….pg. 4

- Herbert Spencer……………………………………pg.4-5

- Emile Durkheim……………………………………pg. 5-6

- Max Weber…………………………………………pg. 6

Sociólogos modernos pg. 7-9

- Talcott Parsons………………………………….....pg. 7

- Georg Simmel………………………………………pg. 7

- Alfred Schütz…………………………………….…pg. 8

- Vilfredo Pareto……………………………………..pg. 8-9

Anexos…………………………………………………….pg. 9-10

Conclusiones……………………………………………...pg. 11

Bibliografía……………………………………………….pg. 11

SOCIOLOGOS ANTIGUOS

SAINT-SIMON

El conde de Saint-Simón nació en París en 1760 y es prototipo del espíritu ilustrado creativo y visionario. Puede considerarse como el primer teórico de la sociedad industrial, lo que causó que algunos le atribuyeran el título de fundador del socialismo francés, incluso de iniciador del Socialismo. Escribió una obra voluminosa, centrada en la economía.

Estuvo relacionado con Auguste Comte, padre de la sociología. Por un largo tiempo trabajó con este, pues Saint-Simón lo contrató como secretario, junto al historiador Augustin Thierry; al parecer, la teoría de los tres estadios de Comte, surgió de aquella colaboración.

También el positivismo está en sus escritos, pero aunque la necesidad del estudio científico de la sociedad, de la política y de la moral, fue proclamada a todos los vientos por Saint-Simón, sus propios escritos estuvieron totalmente alejados de la búsqueda científica tal y como ahora la entendemos.

Precursor de la «fisiología social», también llamada «física social», rebautizada por Auguste Comte como sociología. Industrialista utópico, vivió en la riqueza y en la más absoluta de las pobrezas. En su opinión, los industriales, frente a los juristas y metafísicos deberán ser los encargados de terminar realmente la Revolución francesa, garantizando así la prosperidad de la agricultura, comercio e industria, en definitiva, de toda Francia.

Para Saint-Simón hay dos clases de individuos, los productores (trabajadores, empresarios) y los no-productores (comerciantes, gandules). El gran objetivo que se propuso fue reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y la industria, para alcanzar una sociedad sin clases por el camino de una renovación ético-religiosa. Asimismo destaca su libro

OBRAS:

- La industria,

- El sistema (1823)

- El Nuevo Cristianismo (1825).

AUGUSTE COMTE

Se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociología, aunque hay varios sociólogos que sólo le atribuyen haberle puesto el nombre.

La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos estudiados. En la base estaban las matemáticas, seguida de la mecánica, la física, la química, la biología y por último, encabezando la pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; la Sociología. Comte vio en esta ciencia las respuestas a los problemas del hombre y la sociedad. La exaltación de la Sociología le llevó a considerarla prácticamente como una nueva religión laica de la humanidad formándose así el positivismo. Comte afirma que sólo la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales.

La idea de una ciencia especial centrada en lo social (la sociología) fue prominente en el siglo XIX y no únicamente para Comte. La ambición algunos dirían grandiosidad con la que Comte la concibió fue, sin embargo, extraordinaria. Comte vio esta nueva ciencia, la sociología, como la última y la más grande de todas las ciencias, una ciencia que, incluiría todas las ciencias las cuales integrarían y relacionarían sus hallazgos en un todo cohesionado.

OBRAS:

- Curso de filosofía positiva 6 vols. 1842.

- Discurso sobre el espíritu positivo 1844.

- Sistema de política positiva 4 vols. 1851-1854.

- Curso de la Filosofía Positiva 1851.

KARL MARX

Karl Marx nunca se consideró un sociólogo, pero tuvo una inmensa influencia en la sociología y en las demás ciencias sociales. Fuera de estos hábitos, es más conocido por sus escritos sobre el comunismo. Dijo que la clase trabajadora vencería a la clase propietaria, y el resultado sería un utopía en la que el gobierno se atrofiara hasta desaparecer y los principios de la economía estaría basados en el lema “para cada uno según su necesidad, y de cada uno según su capacidad”.

Su contribución principal al pensamiento sociológico es la perspectiva denominada “teoría del conflicto”, según la cual, la organización y el cambio social se basan en los conflictos que surgen en la sociedad. Marx no denomino la perspectiva ni acuno el término. Los que emplean esta perspectiva parten de sus escritos.

OBRAS:

- El 18 brumario de Luis Bonaparte.

- Crítica de la economía política

- El capital.

- La guerra civil en Francia (análisis de la experiencia de la Comuna de París).

Crítica del programa de Gotha.

HERBERT SPENCER

Fue un naturalista, filósofo, psicólogo y sociólogo británico. Se dice comúnmente que promovió el darwinismo social en Gran Bretaña y fue uno de los más ilustres positivistas de su país. Ingeniero civil y de formación autodidacta, se interesó tanto por la ciencia como por las letras.

Desde el punto de vista sociológico cabe considerarle como el primer autor que utilizó de forma sistemática los conceptos de estructura y función. Por otra parte, concibió la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social. Dedicó su vida a elaborar su sistema de filosofía evolucionista, en la que considera la evolución natural como clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecánico-materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico, lo social, etc. Si bien para Spencer la evolución natural conllevaría a la supervivencia del más fuerte, era preciso que los demás seres humanos ayudaran a los más débiles. Spencer aplicó la teoría de la evolución a las manifestaciones del espíritu y a los problemas sociales, entre ellos el de la educación, con su obra Educación: intelectual, moral, física.

Desde el punto de vista sociológico, Spencer la define como "la historia natural de las sociedades", dicho de otro modo: un orden entre los cambios estructurales y funcionales que experimentan las sociedades. La sociología de Spencer se centra en los fenómenos macro sociales (agregados sociales) así como en sus funciones.

OBRAS:

- La estática social (1850)

- Principios de psicología (1855)

- Primeros principios (1862)

- Principios de biología (1864)

- La clasificación de las ciencias (1864)

- La sociología descriptiva (1873)

- Principios de sociología (1877-1896)

- El individuo contra el Estado (1884)

EMILE DURKHEIM

Fue un sociólogo francés. El estableció formalmente la disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia.

Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético deductivo. Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir "hechos sociales" estructurales. Fue un mayor proponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la antropología. Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos.

Durkheim sostuvo que la sociedad moderna mantiene la cohesión o la unión debido a la solidaridad. Durkheim consideró que hay dos tipos: la solidaridad orgánica y la solidaridad mecánica. La primera es aquella que se da en las sociedades industriales como consecuencia de la división del trabajo en las empresas, lo cual hace que las personas sean cada vez más diferentes entre sí y el sentido de pertenencia a un grupo que predomina en las comunidades pequeñas o en la familia puede diluirse. La segunda es aquella que se presenta en comunidades rurales, la familia y grupos de mejores amigos, donde las relaciones y la comunicación son “cara a cara”.

OBRAS:

- La división del trabajo social (1893)

- Las reglas del método sociológico (1895)

- El suicidio (1897)

- La educación moral

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com