Susana bianchi-historia sociedad del mundo occidental
Ayelen BrizuelaResumen22 de Febrero de 2021
9.569 Palabras (39 Páginas)394 Visitas
La sociedad feudal:
- Nace en el siglo IX en Europa occidental
- Entre los Siglos XI - XIII es el periodo de expansión
- Y en el siglo XIV, hay crisis una crisis del sistema del feudalismo
La sociedad Feudal nace de tres legados que se fusionan:
- Legado del imperio romano: Tras la crisis del siglo III, en el Imperio Romano, las guerras, la inseguridad creciente y la carga de los impuestos habían llevado a muchos campesinos libres a escapar, pero sólo había un refugio: un terrateniente poderoso. Esto, fue transformando las relaciones sociales. Lazos de dependencia personal comenzaron a vincular a los productores con un señor. La tendencia se acentuó cuando el Estado, cada vez con menos recursos, empezó a transferir sus funciones a los terratenientes. Así, la idea de derecho y la idea de Estado comenzaron a diluirse, y el campesino debió rendir obediencia a un señor.
El crecimiento del poder de los terratenientes fue también un síntoma de dicha descomposición del Estado.
- Legado del cristianismo: El cristianismo se transformó en religión de Estado, la Iglesia se organizó según el esquema que le proporcionaba el Imperio y asumió, además, la cultura romana. Fundamentalmente conservó la tradición ecuménica del Imperio, es decir, la idea de que debía existir un orden universal.
- Legado del mundo germánico: Hacia el siglo V, los germanos invadieron el Imperio. Uno de los objetivos de la guerra era obtener esclavos que se vendían en la frontera del Imperio Romano. La guerra se transformó entonces en un negocio lucrativo y comenzó a generar diferencias. Hubo quienes abandonaron la agricultura dedicándose exclusivamente a la guerra y surgieron linajes más ricos y poderosos. Estos guerreros profesionales, comenzaron a rodearse de pequeños ejércitos privados, su séquito armado, que será un elemento importante para comprender la organización de la sociedad feudal.
- Proceso de fusión: A partir del siglo V se desarrollan los reinos romanos – germánicos.
- Con la crisis del Imperio la actividad urbana y mercantil decayó y crecía una economía predominantemente rural, con campesinos dependientes de un terrateniente.
- Sin un Estado centralizado, se destacaba la inestabilidad y la búsqueda de protección: que significaba someter a las personas, pagar contribuciones o incluso entregar la parcela que se tiene en propiedad a un señor, para recibirla en usufructo y pagarla con parte de la cosecha.
- La aristocracia terrateniente se conformó por la confluencia de los terratenientes romanos y los guerreros germanos que ocuparon tierras. Sin embargo, ante los conflictos, la Iglesia emergió como un elemento de moderación, imponiendo ciertas normas de convivencia. Los monarcas encontraron en la Iglesia una tradición en la que apoyarse. Por eso, la Iglesia, a través de los obispos o del papa, fue la responsable de coronar a los reyes y al emperador para reafirmar la idea de que el poder venía de Dios.
- La monarquía se apoyaba en los legados romano y cristiano, y la nobleza afirmaba las tradiciones del legado germano: la asamblea de guerreros como órgano supremo. Es decir, la asamblea debía elegir al jefe (en este caso al monarca) entre uno de ellos; el rey sólo era el primus ínter pares, el primero entre sus iguales, y por lo tanto debía acatar las decisiones de la asamblea.
- Señores y Campesinos:
¿Qué es el Feudalismo? El feudalismo es la organización de la sociedad basada en dos grupos sociales fundamentales: señores y campesinos.
Los campesinos eran los productores directos. A ellos pertenecían los medios de producción (arados, hoces y animales de tiro) con los que trabajaban la tierra a partir de la mano de obra familiar. El objetivo principal de esta economía campesina era la subsistencia. Sin embargo, tenían que producir un volumen superior al requerido ya que también tenían que proveer el sustento de la nobleza, el clero y otros sectores que no trabajaban directamente la tierra, pasando el excedente a esos otros grupos sociales directamente o a través del mercado.
La nobleza terrateniente también era una clase estratificada. Los miembros de los niveles superiores de esa jerarquía nobiliaria, relacionados por vínculos familiares y que controlaban grandes extensiones de tierra, dominaban toda la sociedad incluido el resto de la nobleza.
¿De dónde provenía el poder que los señores ejercían sobre los campesinos?
Los señores fundaban sus derechos, en parte, en el dominio sobre tierras que habían obtenido por derecho de conquista o por otorgamiento del rey. Pero fundamentalmente se consideraba que esos derechos se basaban en la protección que, mediante las armas, los señores ofrecían a los campesinos, principio que fue sistematizado por la Iglesia en un modelo de orden ecuménico.
- Monarquía Y nobleza feudal:
La jerarquía de la nobleza estaba dada por el hecho de que sus miembros estaban ligados verticalmente por lazos de fidelidad y dependencia. En efecto, la fragmentación del poder era una situación de hecho que los reyes reconocieron y formalizaron mediante relaciones de vasallaje, es decir, por vínculos voluntarios directos de persona a persona. A través de este sistema, el monarca entregaba un feudo, normalmente en forma de dominio territorial, a un señor a cambio de un juramento de fidelidad, juramento que transformaba al beneficiario en vasallo del rey. Y los vasallos tenían a su vez obligaciones con su señor: en particular, consejo y ayuda.
Estas relaciones se reproducían: los grandes vasallos del rey podían entregar feudos a cambio de juramentos de fidelidad a otros señores, teniendo así a sus propios vasallos, y así sucesivamente.
Se conformaba una sociedad jerarquizada, en cuya cúspide estaba el rey, pero cuyo poder efectivo quedaba reducido al que podía ejercer sobre esos vasallos directos que le debían fidelidad.
La nobleza feudal no sólo posee poder militar, y económico a través de la tierra. También comenzó a desarrollarse un nuevo concepto de la libertad: como un privilegio, que incluía estar exento de las obligaciones fiscales.
- La Iglesia y el orden ecuménico:
Se impone un modelo de sociedad ecuménico, con carácter de fuerza de la natural: era un orden sagrado y, por lo tanto, inmutable. Esto permitía legitimar la explotación señorial considerada como el precio de la seguridad que los señores ofrecían.
Dios había otorgado a los hombres tareas específicas que determinaban una particular y jerarquizada organización de la sociedad. En la cúspide se colocaba el primer orden, el de los que oraban, en segundo lugar, estaban los que hacían la guerra, por último, lo que trabajaban.
Los altos dignatarios eclesiásticos, como los obispos o los abades de los monasterios, poseían señoríos eclesiásticos que incluso, en algunos casos, gozaban de inmunidades, es decir, estaban exentos de la administración de la justicia real.
- La iglesia Participaba del poder Feudal:
- Un rasgo de la sociedad feudal fueron los Conflictos entre la Iglesia y los poderes seculares. Muchos obispados tenían feudos y una doble dependencia: por un lado, en tanto sedes eclesiásticas, dependían del papado, y por otro, en tanto feudos dependían de un rey o del Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, a quien debían vasallaje.
- La Iglesia intervino como factor de moderación, imponiendo lo que se conoció como la Paz de Dios que se extendió por toda Europa occidental. Los principios de la Paz de Dios eran muy simples: Dios había delegado en los reyes la misión de la paz y la justicia, pero como éstos eran incapaces de cumplirla, Dios había reasumido estos poderes y los había entregado a sus servidores los obispos, auxiliados por los señores locales.
- La Paz de Dios creó una nueva moral acerca de la guerra: contra los cristianos no se podía luchar, pero si contra los "infieles", contra los enemigos de Dios no sólo era lícito sino deseable combatirlos. Así, la Paz de Dios derivó en el "espíritu de cruzada" de esos señores que se dirigieron a Tierra Santa en defensa de la religión. Al bendecir a los cruzados y sus espadas, la Iglesia legitimó la función guerrera de la nobleza feudal, transformándola en el brazo armado de la cristiandad
- La transformación de la sociedad feudal: hacia el siglo XI comenzó a registrarse una serie de síntomas: las fuentes señalan que las iglesias eran más grandes y lujosas, que había más animación en los caminos, que los mercados eran más activos. Eran signos de una expansión económicas e incluso demográfica, expansión estrechamente v i n c u - lada c o n la consolidación del feudalismo y con un mayor desarrollo de las fuerzas productivas. La expansión demográfica y agrícola
- La expansión demográfica y agrícola: el aumento de la productividad se vinculó con la introducción de perfeccionamientos técnicos como molinos hidráulicos o el arado de hierro. El aumento de la producción agrícola permitía alimentar a más gente y como correlato se dio un aumento de la población. Pero esta expansión demográfica, también implicó, un aumento de la densidad de población y las tierras se volvieron escasas. Junto a la necesidad de incorporar nuevas tierras a la actividad productiva, se desarrollan los movimientos de roturación y la expansión de la frontera. Las cruzadas y la conversión al cristianismo permitieron que la organización eclesiástica se transformara en una importante vía de conexión con zonas periféricas y se ampliaran los lazos económicos, políticos y culturales.
Los enclaves cristianos se transformaron en emporios marítimos que a su vez abrieron la posibilidad de importar mercaderías de Oriente. Ligado al desarrollo mercantil, apareció y se difundió un nuevo tipo social: el mercader profesional (burguesía) Sociedad urbana.
...