TRABAJO DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA
chechuslandiaTarea5 de Septiembre de 2017
3.020 Palabras (13 Páginas)328 Visitas
TRABAJO DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA.
- A partir de lo visto en clase y el texto de Ángela Del Valle López titulado “Una disposición real hace quinientos años...”: Da cuenta de cómo se fue instruyendo a los “indios” en la época de la conquista. Tené en cuenta los preceptos de la educación tradicional.
- Tomá los relatos de la ilustración dados por Gaspar Melchor de Jovellanos, Pedro Rodríguez de Campomanes y Fray José Antonio de San Alberto. ¿Quiénes son? ¿Cuáles son los conceptos/ideas de la ilustración de los que hablan? Explícalos. Para ello tené en cuenta lo trabajado en el capítulo 3 de Gregorio Weinberg y las ideas plateadas por Rousseau y Montesquieu.
- Indicá y compará los planteos realizados por Manuel Belgrano, Mariano Moreno y Simón Rodríguez. ¿De qué forma influyen en el sistema de educación?
- Realizá una relatoría en la cual expliques, con tus palabras, las distintas temáticas trabajadas, indicando tema, conceptos básicos y su correlato con el tema subsiguiente.
- A partir del texto de José María Ramallo, “Tercera etapa: Educación liberal” Etapas históricas de la Educación Argentina da cuenta de lo que sucede en el Colegio de la Santísima Trinidad y el colegio de la Unión del Sud.
Respuestas:
- A la enseñanza tradicional se la definió como una doctrina, debido a que el que enseña introduce la doctrina y el que oye la guarda en su memoria. Además en un principio, esta enseñanza era instruida por los padres y ancianos de la comunidad.
El padre no debía ser considerado con su hijo, disimulando su amor hacia él, debido a que se creía que el niño está corrompido por el pecado original y por ende debía aprender por medio de un gran esfuerzo, siendo permitido el castigo físico en caso de no aprender.
El texto escrito por Ángela del Valle López, si bien, no profundiza en el trato que había entre el que instruye (la iglesia) y el indígena, sino que describe quienes fueron y como enseñaban.
Una de las cosas que remarca es que los indígenas debían ser civilizados, esto significan que debían aprender todas las costumbres propias de los conquistadores, desde vivir en sociedad (en vez de tribus), en casas hasta aprender a leer y escribir.
En esta idea de civilización, y de que el indígena viva en sociedad, brindándole una casa en la que viva con su familia, lo que pretenden es que aprenda a convivir con otros (sus vecinos), por lo que en cada pueblo se designa un encargado para que pueda asegurarse de que la convivencia entre ellos sea sin contratiempos, es decir que ningún vecino se pelee con otro.
Con el tiempo se crearon leyes, una de ellas fue en 1512 (las Leyes de Burgos), la cual decía que los indígenas no debían ser tratados como esclavos, sino como vasallos.
Esta aculturación supuso cambios considerables en los indígenas, llevándolos a sacrificar varias de sus costumbres, valores y convicciones, además de que debieron aprender elementos que no conocían para poder hacerse entender y poder comunicarse con los españoles. Al principio dicha comunicación era a través de gestos, pero luego aparecieron la figura del interprete y del ladino. El primero tenía la tarea de interpretar y traducir los mensajes en una doble dirección además de prestar servicio como oficial menor, en las Ordenanzas de cada audiencia, y como escribano en los pueblos de indios. En el caso del ladino, este era un indígena aculturado. Su función consistía en incentivar a los indios a aprender la cultura española.
Con el tiempo surgieron escuelas y centros vinculados con el monasterio.
La educación estaba a cargo de los eclesiásticos a través de textos religiosos, de este modo se puede ver que la enseñanza estuvo unida a la catequesis.
Por último, el texto muestra las didácticas que se empleó con los indios. Los educadores emplearon los recursos de los cuales disponían, de este modo “imitaron los sistemas pictográficos de los indios y sus códigos simbólicos, dibujaron el contenido de sus mensajes y enseñaron al nativo a reproducir sus ideas por figuras”.[1]
Los contenidos básicos que se emplearon en esta época, eran, escritura, lectura, canto y aprender a tocar algún instrumento.
Retomando lo aprendido en clases, puedo decir que, en Argentina los encargados de civilizar a los indígenas, de enseñarles a leer y a escribir y sobre todo de enseñarles un oficio, fueron los Jesuitas, cuya orden surgió en el siglo XVI, con el propósito de peregrinar la tierra santa.
Esta organización catequístico-política-productiva funciono desde 1609 hasta 1778 (año de la expulsión de los jesuitas).
En cuanto a sus tareas, radicaron a los aborígenes en poblaciones de urbanización simétrica, cuadrada, sustrayéndolos a la selva y al vivir espontaneo. Entre otras cosas, cumplieron con las leyes de India, es decir que, redujeron y fijaron a los indios, los catequizaron y les enseñaron el trabajo, la obediencia al Rey y a la iglesia.
- Gaspar Melchor de Jovellano: fue un escritor, jurista y político ilustrado español. Nació en el seno de una familia noble de Gijón, el 5 de enero de 1744 y falleció en Puerto de Vega, Navia, el 27 de noviembre de 1811.
Totalmente integrado a la vida cultural madrileña, fue miembro de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia de San Fernando y de la Real Academia Española.
Sin embargo, el inicio de la Revolución Francesa paralizó con Carlos IV las ideas ilustradas y apartó de la vida pública a la mayoría de los pensadores más avanzados.
Lo más notable del pensamiento Constitucional de Gaspar Melchor es su agudeza para reconocer donde estaba la clave de una reforma de la Constitución histórica destinada a implantar la división de poderes.
Pedro Rodríguez de Campomanes: Nació en Santa Eulalia de Sorribas, Asturias, el 1 de julio de 1723 y falleció en Madrid el 3 de febrero de 1802.
Fue un político, jurisconsulto y economista español. En 1760 fue nombrado Ministro de Hacienda, el primer gobierno reformista de reinado de Carlos III dirigido por el primer ministro Conde de Floridablanca y despojado de sus cargos ante el temor que despertó en el rey Carlos IV la Revolución francesa en 1789.
Se dedicó mucho a estudiar lenguas antiguas y modernas y además, árabe.
Frecuentaba la tertulia conventual del ilustre polígrafo benedictino.
Se consagró a las reformas en tres sectores: jurídico, económico y político, bajo el signo de la Ilustración.
En el ámbito político, se le ha clasificado como defensor del despotismo ilustrado; en el económico, se opuso al monopolio gremial y de la Mesta, últimos restos del anticuado sistema económico estamental; asimismo promovió el comercio y la industria.
Fray José Antonio de San Alberto: Nació en el Fresno, provincia de Aragón el 17 de febrero de 1727 y murió en 1804 en La Plata (Argentina). Hijo del doctor en medicina Agustín Campo e Isabel Julián, al ingresar a la orden de los carmelitas descalzos cambió el apellido paterno por San Alberto , en honor del santo reformador de dicha orden. Ingresó al convento de San José de Zaragoza donde se doctoró en teología y leyes.
Fue un religioso español, educador, benefactor, orador y publicista de actuación en el virreinato del Río de la Plata y el Alto Perú siglo XVIII. Fue el séptimo obispo de Córdoba, en el Río de la Plata; vigesimoquinto arzobispo de Charcas y obispo de Almería.
Comparación:
Los tres creían en la idea que la ilustración planteaba, “de que la instrucción pública es el primer origen de la prosperidad social”.[2]
Formar ciudadanos para Rousseau es garantizarle el control sobre sí mismos y protegerle contra su degradación, idea que comparte Jovellanos cuando dice: “… la nación más sabia es siempre, en igualdad de circunstancias, la más poderosa”.[3] También plantea que es la única forma de crear patriotas.
Gaspar Melchor de Jovellanos plantea la importancia de la educación de la mujer para formar buenas y virtuosas madres de familia.
San Alberto por su parte refleja las consecuencias de tener una mala educación, chicos infieles a su estado y abandonados a sus paciones. Montesquieu, por su parte, también lo recalca cuando dice que los hombres perezosos son esclavizados.
- Manuel Belgrano: Nació en Buenos Aires, Argentina el 03 de Junio de 1770. Fue político, periodista y abogado. Estudio en el colegio San Carlos y luego viajo a España a estudiar derecho. Fue uno de los promotores de la declaración definitiva de la independencia argentina en San Miguel de Tucumán, el 9 de Julio de 1816. Además creo la escarapela y la Bandera Argentina. Y falleció el 20 de Junio de 1820.
Ideas:
- La educación era el origen de la felicidad pública y la palanca del progreso de las naciones.
- Una de sus propuestas fue ofrecer el trono a los descendientes de los Incas.
- Se plantea contemporáneamente una serie de iniciativas tendientes al mejoramiento de la situación del país, aumento de sus riquezas y felicidad de sus pobladores.
- Sin enseñanza no hay adelantamientos.
- Crear escuelas públicas y gratuitas.
- Intento popularizar los principios de la economía política.
- Crear escuelas de comercio, náutica y además crear escuelas para niñas.
- Busca elevar la condición del maestro mediante el pago de sueldos dignos.
- Traer de Europa Maestros curtidores, o en enviar a seis estudiantes a capacitarse en dicho oficio.
- Dono dinero para crear escuelas en Tarija, Jujuy, Salta, San Miguel de Tucumán y Santiago del Estero.
- Redacto el reglamento para las cuatro escuelas del norte:
- Limita los castigos corporales que representaban un hábito muy arraigado en la sociedad.
- Elimina la humillación pública del alumno incorregible.
- Establece los meses de clases, materias que se dictaran, sueldos, entre otros.
Mariano Moreno: Nació en Buenos Aires, Argentina, el 23 de Septiembre de 1778. Fue abogado, político y periodista. Estudio en el colegio San Carlos, pero a diferencia de los demás alumnos, no era interno, solo asistía a las clases. Asistió a la Universidad de Bolivia, Chuquisaka.
...