ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la Educación Argentina (1900-1930)


Enviado por   •  26 de Diciembre de 2020  •  Resúmenes  •  1.319 Palabras (6 Páginas)  •  127 Visitas

Página 1 de 6

Historia de la Educación Argentina

(1900 a 1930)

LA ENSEÑANZA TÉCNICA

Al comenzar el siglo XX, los frutos de la gran empresa educativa estaban a la vista: imponentes escuelas y colegios, un plantel docente nutrido y calificado y un fuerte aumento de la alfabetización. Sin embargo, aparecieron voces críticas. La educación funcionaba mal-decían-porque era muy cara para el estado y no aseguraba al país su “destino de grandeza”. Se cuestionaba la educación general y humanística, destinada a la formación del ciudadano y a facilitar el mejoramiento individual y el ascenso nacional. Se propuso una enseñanza más técnica, como en Alemania e Inglaterra, menos costosa para el Estado y más orientada al trabajo. La propuesta fue rechazada por los docentes y por la opinión pública.

-Ricardo Rojas (1882-1957) durante el segundo mandato de Hipólito Yrigoyen, participó en las discusiones sobre los contenidos de la enseñanza y defendió la orientación humanística de los establecimientos secundarios.

-José M. Ramos Mejía (1849-1914), miembro de la Academia de Medicina desde 1905, presidió el Departamento de Higiene y formó parte del Consejo Nacional de Educación. Desde este puesto, impulsó grandes modificaciones en los planes educativos para fortalecer los elementos formadores de la nacionalidad.

-Pablo A. Pizzurno (1865-1940) fue director de la Escuela Normal de Profesores de la Capital y del Instituto Nacional de Enseñanza Primaria y Secundaria. En 1901 representó al Ministerio de Instrucción Pública en el Congreso Latinoamericano de Educación.

-Osvaldo Magnasco (1864-1920) diputado entrerriano, ejerció la cátedra de Derecho Constitucional e Internacional y el Ministerio de Instrucción Pública durante la segunda presidencia de Roca. Magnasco renunció a la cartera tras fracasar su proyecto de reforma educativa, orientado a incentivar la enseñanza técnica, ya que afectaba demasiados intereses creados, porque pretendía reemplazar varias escuelas normales-dedicadas a formar maestros- en escuelas técnicas.

-Otto Krause (1856-1920), ingeniero, creó la primera cátedra de construcción de máquinas a vapor en el departamento industrial, creado en 1898 como anexo de la Escuela de Comercio y que dio origen al colegio secundario que hoy lleva su nombre.

-La enseñanza técnica se volvió una preocupación fundamental a fines del siglo XIX. Surgieron escuelas comerciales y de artes y oficios. Al llegar 1910, asistían a estos colegios unos 5600 alumnos, distribuidos entre Buenos Aires, Rosario, Bahía Blanca, Concordia, Córdoba, Tucumán y San Juan.

-Las escuelas-granja surgieron como anexos de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires. La Universidad de La Plata, dirigida por Joaquín V. González, creó “talleres de formación”.

-Los talleres de costura, tradicionalmente organizados por las damas de la Sociedad de Beneficencia para chicas huérfanas o “de la vida”, fueron asumidos por las Escuelas Normales, como complemento de la educación pedagógica y humanística.

LA REPÚBLICA DE LAS LETRAS

Durante los primeros años del siglo XX, la actividad literaria dejó gradualmente de ser un pasatiempo ocasional, como había sido para los hombres del 80, para transformarse en una profesión. Los nuevos sectores sociales, en especial las capas medias, generaron escritores que empezaron a reconocerse a sí mismo como una categoría diferenciada dentro de la sociedad. El mercado editorial aún no alcanzaba para que sobrevivieran con la venta de sus obras. El periodismo constituyó una salida para muchos. Entre el modernismo- introducido por Rubén Darío en Buenos Aires-, el romanticismo tardío y el espiritualismo, se impuso entre los escritores una nueva forma de vida: la bohemia.

INMIGRACIÓN

La gran ola de inmigración europea a la Argentina que tuvo lugar a finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX causó impacto en el gran crecimiento económico, la herencia en tradicionales comidas, influencia de la cultura en la literatura española y el arte francés. También produjo cambios en el lenguaje y las costumbres de los argentino, el desarrollo de la educación y los oficios. Así, quienes supieran aunar voluntad y habilidad podían emprender una promisoria carrera de ascenso social. El éxito económico se consolidaba con la posibilidad de educar a los chicos en las escuelas públicas y, tal vez, con una carrera universitaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (47 Kb) docx (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com