ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tendencias de la modernización del Estado.

ANGIE PAOLA MONTEROEnsayo21 de Septiembre de 2016

5.648 Palabras (23 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 23

TENDENCIAS DE LA MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO CORRELATO A LAS TENDENCIAS DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO[1]

Daniel Gómez L[2]

Las tendencias de la Modernización del Estado y los procesos en los que estas se manifiestan[3] (Descentralización, Privatización, Participación, Ordenamiento Territorial y Ordenamiento Institucional) como respuesta a las dinámicas sociales de ocupación del espacio (migración- urbanización); Modernización económica, (Industrialización- información y servicios) y Modernización de la Sociedad (Transición Demográfica y cambios culturales hacia el consumo), para no quedarse en el plano abstracto, requieren de expresiones concretas en las instancias en que este se materializa para la acción, como son el Gobierno y la Administración Pública. Estas tendencias están orientadas por dos referentes claves.

De un lado, hacia los contextos territoriales que el país viene prefigurando para la administración futura de las organizaciones administrativas públicas puestas en el territorio, como son las Entidades Territoriales- Departamentos, Municipios, Entidades Territoriales Indígenas, posibles Regiones Administrativas y de Planificación, provincias, entre otros. De  otro lado, orientadas hacia la Gestión Pública Moderna que sugiere incorporar elementos cada vez más gerenciales, vinculados con la eficiencia; eficacia; innovaciones; profesionalización de la burocracia y el aprovechamiento de las ventanas de oportunidad que se abren al contemplar los nuevos escenarios de la gestión que se pueden obtener de las relaciones intergubernamentales, las alianzas público, privadas, la Nueva Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Ley 1454 de 2010, para el caso colombiano  y los nuevos escenarios de gestión que se abren en los contextos regional, nacional  e internacional.

En este orden de ideas, a continuación se desarrollan tres aspectos centrales: i) Las razones para pensar la modernización del Gobierno y la Administración Pública a partir de los “vacíos” de la Administración Pública Clásica; ii) Un nuevo Enfoque para la Administración de lo Público, y  iii) Lo territorial, como contexto para el caso colombiano y algunos elementos para Latinoamérica, como contexto general.

  1. Los vacíos de la Administración Pública clásica. Algunas razones para transitar hacia la Gestión Pública Moderna

En términos generales, al referirse a la Administración Pública  se está aludiendo al Estado, como organización social, que le da sentido y contenido a esta; al gobierno, ya que este se considera como  el Estado en acción y el hacedor de las Políticas Públicas y a la Administración Pública, de la cual hacen parte la estructura, la burocracia, las disposiciones legales, los recursos públicos. Es decir las capacidades que se constituyen y atribuyen para el ejercicio del poder sobre una población ubicada en un territorio determinado. Así las cosas, tanto las bondades, como los desaciertos que se le confieran al uno también interpelan a los otros conceptos, en la medida que están estrechamente  interrelacionados.

Es frecuente encontrar en textos de los organismos multilaterales de crédito, Banco Mundial; Organizaciones de las Naciones Unidas y organizaciones de cooperación para el desarrollo, líderes políticos y también en la gente del común (Cada uno con distinto nivel de elaboración), expresiones sobre la ineficiencia, la ineficacia, la  inoperancia de la administración pública en cuanto a la provisión de bienes o prestación de servicios públicos, que fueron asumiendo los distintos gobiernos, como parte del papel de estado a partir de nuevo modelo económico establecido en el mundo capitalista después de la segunda guerra mundial, con el surgimiento del Sistema de las Naciones Unidas y los pactos de cooperación para el desarrollo.

El Estado promotor del desarrollo a partir del Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el pleno surgimiento de las Naciones Unidas que expresa: “cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se comprometo a adoptar medidas, tanto por separado como mediante la asistencia de la cooperación internacional, especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive  en particular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos” (Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas). De esta manera el Estado interviene en los distintos aspectos de la sociedad directamente para proveer servicios y bienes públicos de los distintos órdenes con la correspondiente presión sobre el gasto público y la ampliación institucional y operacional de su estructura y organización, proceso que se evidencia con la creación de entidades, ministerios y departamentos administrativos. (Reformas de primera generación)

En cuanto al balance, al cabo de los años las dinámicas sociales desbordaron la capacidad administrativa y el gasto público creciendo año a año de manera incontrolada y paralelamente los objetivos del desarrollo atribuido al Estado, sin cumplimiento adecuado, por lo tanto a las criticas anteriores se le sumaron el mal uso de los recursos, la corrupción, la clientelización, los impuestos en crecimiento, la deuda pública, igualmente creciendo y desbordando la capacidad de los Estados frente a sus obligaciones. Estos aspectos condujeron a que los mismos organismos que impulsaron la intervención del Estado, ahora pregonen el “fracaso del Estado” o el Estado fallido.

Frente a tales circunstancias se propusieron algunas salidas, a veces tildadas de novedosas, para la solución de los asuntos públicos (producción de bienes y prestación de servicios públicos), por la vía del Mercado, como el mecanismo más democrático para la asignación de los precios; uno de los supuestos es que de manera voluntaria cualquiera puede entrar o salir de él; a su vez, se considero que era el mecanismo más efectivo para la  asignación de los precios, a través del juego abierto entre oferta y demanda, siempre y cuando no se presentaran interferencias políticas

Así hizo carrera la plataforma para que se diseñaran y pusieran en marcha las Reformas del Estado de segunda generación, las cuales se justificaron en la necesidad del saneamiento de las finanzas estatales y la reducción del déficit fiscal, acompañadas de medidas tendientes a la disminución del tamaño del Estado, la redefinición de funciones y la transferencias de muchas de estas hacia los demás agentes, principalmente del ámbito privado y otro tanto hacia la sociedad, ya sea para que directamente los ciudadanos se hicieran cargo de ellas, o fueran prestadas por organizaciones sociales, sin ánimo de lucro, en la perspectiva interna de cada país.

En el contexto internacional, además de posicionarse el mercado, varios aspectos de la vida individual y colectiva traspasaron las fronteras estatales, para ubicarse en el escenario internacional. En este sentido, varios asuntos dejaron de ser entre países para que fueran asumidos por las Cortes Internacionales, por ejemplo  de la Haya en cuanto a litigios fronterizos; la Corte internacional de Roma asume el  tratamiento de delitos relacionados con la seguridad internacional, los estados firmaron tratados de extradición, por ejemplo. En el ámbito económico, el mercado se globalizó y entonces surge la necesidad de establecer acuerdos entre países para regular la apertura y el “libre comercio”. En general vinieron los acuerdos y pactos internacionales: Los de primer orden,  suscritos a instancias de las Naciones Unidas, por ejemplo, para mejorar los niveles de seguridad frente al delito, tanto del narcotráfico y lavado de activos,  como los de lesa humanidad, o contra el patrimonio estatal, con el fin de que quienes incurrieran en alguno de esos fuera perseguido en el mundo, mientras que los de segundo orden, los llamados “TLC”

Frente a estas dinámicas, algunos encontraron el campo adecuado para referirse al vaciamiento del Estado hacia arriba, cuando traspasa funciones al entorno internacional;  y el vaciamiento hacia abajo, cuando se traspasan a niveles internos, ya sea entre organizaciones de gobierno o no. “El Estado Hueco, así lo llegaron a denominar, H Briton Milvard, Kethh, G Provan y Barbara A Else[4], pues internamente se delega desde el Estado funciones, antes clave del desarrollo, hacia el mercado, por la vía de la privatización de servicios públicos, la salud, la educación, otrora parte esencial del quehacer institucional. Paralelamente hacia otras instancias del gobierno y la administración primero, por la vía de la desconcentración y luego a través de la descentralización por servicios, funcional y territorial. Estas dinámicas se emprenden y se profundizan, bajo el argumento que de esta manera se lograría sociedades más equitativas, menos pobres y más democráticas, como valores compartidos por el mundo desde mitad del siglo XX para acá.(Bozeman. 2000)

El antagonismo entre Estado y mercado pronto empezó a demostrar las fallas de este último y por lo tanto  los asuntos que se buscaba solucionar con las reformas, por el contrario se vieron agravadas, o en el mejor de los casos se mantuvieron como antes: Déficit fiscal creciente, pobreza e inequidad al orden del día, mayores niveles de exclusión social, con crecientes déficit de democracia. Estos vacíos  no se dejaron esperar y nos ubican ante un Mercado, igualmente con Fallas de distinto tipo y alcances.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (242 Kb) docx (28 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com