Teorias De Desarrollo Ecocomico Y Social
laura201530 de Septiembre de 2014
5.980 Palabras (24 Páginas)342 Visitas
TEORÍAS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL:
ARTICULACIÓN CON EL PLANTEAMIENTO
DE DESARROLLO HUMANO
INTRODUCCIÓN
Básicamente desde los años cincuenta, el auge del estado de bienestar se trataba de
establecer en el ámbito mundial, en el contexto de finales de la Segunda Guerra Mundial
-con la cauda de altos precios de las materias primas en el mercado mundial. Se formularon desde ese entonces, teorías generales que trataban de promover niveles de desarrollo
económico y social especialmente en las naciones menos desarrolladas.
Esta tendencia general cobró impulsos importantes con la Alianza para el Progreso, lanzada
por Washington a principios de los años sesenta, en lo que sería una respuesta política a
la Revolución Cubana de 1959. En los años sesenta, la formulación e implementación de las
teorías del desarrollo se vieron estimuladas por todo el movimiento independentista del Tercer
Mundo, especialmente en África.
Desde esa época y siguiendo un criterio más bien cronológico se tuvo la teoría de la
Modernización, la de dependencia, para luego entrar especialmente en los años setenta
Con la teoría de los sistemas mundiales y últimamente con los postulados que caracterizan a la corriente de la globalización.
Este estudio es de naturaleza propositiva, y tiene como aporte y argumento esenciales
El establecimiento de las relaciones y características que son propias de las grandes
Teorías del desarrollo, con los postulados más específicos del desarrollo humano. A una
Caracterización de esto último está dedicada una sección final del escrito.
En toda una primera sección de este escrito, las finalidades que se tienen se concentran
En dos puntos:
(a) sintetizar los aspectos fundamentales de las cuatro grandes teorías
Del desarrollo -modernización, dependencia, sistemas mundiales y globalización; y
(b)Presentar ejemplos ilustrativos de aplicación teórica, especialmente con base en los postulados de sistemas mundiales y de globalización.
Los postulados teóricos aquí expresados, son los principales enfoques que permiten
Interpretar condiciones, determinantes y esfuerzos para el desarrollo realizados especialmente por aquellas naciones que presentan mayores niveles de pobreza. Estas perspectivas teóricas nos permiten no sólo aclarar conceptos y ponerlos en perspectiva, sino también identificar recomendaciones relacionadas con políticas sociales
Para fines de este trabajo, el término desarrollo se entiende como la condición social
Dentro de un país, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales. La utilización de los recursos Estaría basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos.
Esta definición general de desarrollo incluye la especificación de que los grupos
Sociales tienen acceso a organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda,
Salud, nutrición, y, sobre todo, que sus culturas y tradiciones sean respetadas dentro del
Marco social de un estado-nación en particular.
En términos económicos, la definición mencionada anteriormente indica que para la
Población de un país hay oportunidades de empleo, satisfacción de por lo menos las necesidades Básicas, y una tasa positiva de distribución y de redistribución de elevación de capacidades y oportunidades en el ámbito nacional. En el sentido político, esta definición enfatiza que los sistemas de gobierno tienen legitimidad legal, y también la legitimidad concreta que surge principalmente de proporcionar oportunidades y beneficios sociales para la mayoría de la población.
2. TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN
Alvin So afirma que hay 3 elementos principales e históricos después de la Segunda
Guerra Mundial que favorecieron el inicio de la teoría del desarrollo de la modernización.
Primero, el surgimiento de Estados Unidos como una potencia. Mientras otros países occidentales como Gran Bretaña, Francia y Alemania quedaron debilitadas después de esta guerra, los Estados Unidos resultaron fortalecidos. Este país se convirtió en un líder mundial con la implementación del Plan Marshall para reconstruir a la devastada Europa occidental, además del apoyo político y financiero dentro de perspectiva de “contención y prioridades” diseñada por George Kennan. Esta estrategia benefició economías emergentes como Taiwán, Corea del Sur y Japón, por sobre prioridades de apoyo a la integración en Latinoamérica
.
Segundo, se difundió un movimiento comunista mundial unido. La ex Unión Soviética
Extendió su movimiento no sólo a Europa Oriental, sino también a China y a Corea.
Tercero, hubo una desintegración de los imperios coloniales europeos en Asia, África y
Latinoamérica, dando lugar a nuevas naciones -estados en el Tercer Mundo. Estas recién
Conformadas naciones buscaban un modelo de desarrollo para promover sus economías y aumentar su independencia política.
La teoría de la modernización establece que las sociedades modernas son más productivas, los niños están mejor educados y los necesitados reciben más beneficios. El
Análisis de Smelser afirma que las sociedades modernas tienen el aspecto particular de
la diferenciación estructural particular, es decir, una definición clara de las funciones y
Papeles políticos de las instituciones.7 Smelser argumenta que aunque la diferenciación
Estructural ha aumentado la capacidad funcional de las instituciones modernas, a la vez
También ha creado un problema de integración y de coordinación de las actividades de
Diferentes nuevas instituciones.
En el sentido político, Coleman resalta 3 aspectos fundamentales de las sociedades
modernas:
a) diferenciación de la estructura política;
b) secularización de la cultura política
(con la ética de la igualdad);
c) aumento de la capacidad del sistema político de una sociedad.
Los principales supuestos de la teoría de la modernización se basan fundamentalmente
En concebir a la modernización como un proceso que se realiza a través de fases.
De conformidad con la teoría del desarrollo económico de Rostow, para una sociedad en
Particular existen cinco etapas. Resumiendo, estas cinco etapas son: (i) la sociedad tradicional;
(ii) precondición para el despegue; (iii) el proceso de despegue; (iv) el camino
Hacia la madurez; y (iv) una sociedad de alto consumo masivo.
De acuerdo con esta exposición Rostow ha encontrado una posible solución para
Promover la modernización en los países del Tercer Mundo. Si el problema que enfrentan
Estos países es la falta de inversiones productivas, entonces la solución para estos países está en que se les provea de ayuda en forma de capital, tecnología, y experiencia. Las Influencias de Rostow, en especial en la década de los sesenta, ilustran una de las aplicaciones que desde un inicio tuvo la teoría de la modernización en el área de la formulación e implementación de políticas económicas y públicas en general. El Plan Marshall y la Alianza para el Progreso en Latinoamérica son ejemplos de programas influenciados por las teorías políticas de este economista.
Como fundamentos esenciales, incluyendo aquellos en los que se basan los planteamientos de Rostow, la teoría de la modernización se caracteriza por establecer los
Siguientes criterios:
(i) La modernización es un proceso homogenizador; es este sentido sólo podemos
decir que la modernización genera tendencia hacia la convergencia entre sociedades;
por ejemplo, Levy (1967, p. 207) sostiene que: “a medida que pasa el
tiempo, ellos y nosotros nos pareceremos cada vez más los unos a los otros ya
que los patrones de modernización son tales que, a medida que las sociedades se
modernicen más, se parecerán más las la una a la otra”.11
(ii) La modernización es un proceso europeizador y/o americanizador; en la literatura
modernizadora, hay una actitud complaciente hacia Europa Occidental y
hacia los Estados Unidos. Se tiene una concepción de que estos países poseen
una prosperidad económica y estabilidad política imitable.
(iii) La modernización es un proceso que se evidencia como irreversible. En otras
palabras, una vez que los países del tercer mundo entren en contacto con el Occidente,
no serán capaces de resistirse al impetuoso proceso de modernización.12
(iv) La modernización es un proceso progresivo que a largo plazo es no sólo inevitable
sino deseable, dentro de la perspectiva de la teoría de la modernización. Coleman
afirma que los sistemas políticos modernizados tienen mayor capacidad
que los sistemas políticos tradicionales para tratar con funciones de identidad
nacional, legitimidad, penetración, participación y distribución.
(v) Por último, la modernización es un proceso largo. Es un cambio basado más en
la evolución, que en un salto revolucionario. Tardará generaciones e incluso siglos
para que culmine, y su impacto profundo sólo se sentirá a través del tiempo.
Todos éstos supuestos se derivan de la teoría evolucionaria fundamentalmente
desarrollada en Europa y Estados Unidos.
También
...