Trabajo De Sociantropolofia
yuraniluz9 de Junio de 2013
2.934 Palabras (12 Páginas)243 Visitas
RSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
Docente: Raúl Avella
Integrante: Katherine Flrores
Bucaramanga, Mayo de 2013
INTRODUCCIÒN
A través de este trabajo trataremos de explicar como La ingeniería genética es la biotecnología de la manipulación y transferencia de ADN de un organismo a otro, adecua la creación de nuevas especies, la corrección de efectos génicos y la elaboración de compuestos y como a partir de ella se puede hablar y explicar el genoma humano, también pretendemos definir como la clonación origina individuos genéticamente iguales y por ultimo aclarar los objetivos y diferencias del creacionismo y el evolucionismo.
OBJETIVOS
Objetivos Generales
Hacer referencia de la genética con el genoma humano y la clonación.
Comparar el creacionismo con el evolucionismo desde sus orígenes hasta la actualidad.
Objetivos Específicos
Definir la relación de la ingeniería genética, y el genoma humano con la clonación del ser humano.
Aclarar los conceptos y diferencias del creacionismo con el evolucionismo a partir de las opiniones y aportaciones de los diferentes autores de importancia en los temas.
TEMAS TRATADOS:
INGENAIERÌA GENÈTICA:
Es la tecnología del control y transferencia de ADN de un organismo a otro, lo que posibilita la creación de nuevas especies, la corrección de defectos genéticos y la fabricación de numerosos compuestos. Se llama ingeniería genética a una serie de técnicas que permiten la transferencia programada de genes entre distintos organismos. Consiste en una reunión artificial de moléculas de ADN con la finalidad de aislar genes o fragmentos de ADN, clonarlos e introducirlos en otro genoma para que se expresen. La ingeniería genética se puede describir como la formación de nuevas combinaciones de genes por el aislamiento de un fragmento de ADN, la creación en él de determinados cambios y la reintroducción de este fragmento en el mismo organismo o en otro. Cuando los genes nuevos son introducidos en las plantas o animales, los organismos resultantes se llaman transgénico.
Ingeniería genética en seres vivos:
Ingeniería genética en bacterias
Son los seres vivos más utilizados en Ingeniería Genética. La más utilizada es la Escherichia coli. Se usa prácticamente en todos los procesos de I.G.
Ingeniería genética en levaduras y hongos
Son junto con las bacterias los sistemas más utilizados. El Saccharomyces cerevisiae fue el primer sistema eucariota secuenciado completamente. Otra levadura importante es P. pastoris, utilizada para conseguir proinsulina en cultivo discontinuo y quitinosa en cultivo continuo. En el campo de los hongos destaca por su labor médica el Penicillium.
Ingeniería Genética en animales
La manipulación genética de los animales persigue múltiples objetivos: aumentar el rendimiento del ganado, producir animales con enfermedades humanas para la investigación, elaborar fármacos, etc.
Ingeniería Genética en plantas
Actualmente se han desarrollado plantas transgénicas de más de cuarenta especies. Mediante ingeniería genética se han conseguido plantas resistentes a enfermedades producidas por virus, bacterias o insectos. Estas plantas son capaces de producir antibióticos, toxinas y otras sustancias que atacan a los microorganismos.
.
.
GENOMA HUMANO:
Para comprender mejor la importancia del genoma humano, podemos decir que cada uno de nosotros cuenta con genes que son transmitidos por nuestros antecesores. Esta información queda guardada en nuestros cromosomas. Ellos son los responsables de almacenar esta información y determinar así cuestiones como el sexo, el color de ojos, el tipo de pelo, el tipo de piel, la composición de nuestros órganos, posibles enfermedades o complicaciones hereditarias, Esta información genética también se conoce como ADN. Si bien nos permite diferenciarnos uno de otro, también nos permite establecer reglas básicas del ser humano que lo diferencian del resto de los seres vivos.
Los cromosomas contienen aproximadamente 80.000 genes, los responsables de la herencia. Un genoma es el número total de cromosomas, o sea todo el D.N.A. (acido desoxirribonucleico) de un organismo, incluido sus genes, los cuales llevan la información para la elaboración de todas las proteínas requeridas por el organismo, y las que determinan el aspecto, el funcionamiento, el metabolismo, la resistencia a infecciones y otras enfermedades, En otras palabras, es el código que hace que seamos como somos. Un gen es la unidad física, funcional y fundamental de la herencia. Es una secuencia de nucleótidos ordenada y ubicada en una posición especial de un cromosoma. Un gen contiene el código específico de un producto funcional.
El DNA es la molécula que contiene el código de la información genética. Es una molécula con una doble hebra que se mantienen juntas por uniones entre pares de bases de nucleídos. Los nucleídos contienen las bases Adenina(A), guanina (G), citosina (C) y timina (T).
La importancia de conocer acabadamente el genoma es que todas las enfermedades tienen un componente genético, tanto las hereditarias como las resultantes de respuestas corporales al medio ambiente.
Los objetivos del Proyecto son:
• Identificar los aproximadamente 100.000 genes humanos en el DNA.
• Determinar la secuencia de 3 billones de bases químicas que conforman el DNA.
• Acumular la información en bases de datos.
• Desarrollar de modo rápido y eficiente tecnologías de secuenciación.
• Desarrollar herramientas para análisis de datos.
• Dirigir las cuestiones ticas, legales y sociales que se derivan del proyecto.
LA CLONACIÒN:
La clonación se define como una reproducción asexuada que origina individuos genéticamente idénticos. La hay de dos tipos; en la natural el hombre no interviene (regeneración de células idénticas a la original mediante el proceso de mitosis), mientras que en la artificial, recientemente descubierta, el hombre participa activamente.
Existen varios tipos de clonación artificial. En primer lugar, la clonación molecular consiste en el aislamiento de una secuencia de ADN de una célula y así obtener copias indefinidas de ésta. Se utiliza en laboratorios para obtener por ejemplo grandes cantidades de una proteína específica. Esta clonación cumple con cuatro etapas; fragmentación, ligación, transfección y selección. Luego de esto, las células clonadas reciben un cultivo especial
Un segundo tipo de clonación, es la clonación celular que consiste en crear una población celular a partir de una sola célula. El proceso se hace utilizando la técnica in Vitro.
La clonación terapéutica se utiliza para la investigación celular. Consiste en la producción de embriones humanos, pero no con el objetivo de crear personas, sino para investigaciones sobre el desarrollo humano. Buscan prevenir enfermedades o remediar algunas, como el cáncer, Alzheimer, entre otras. En la actualidad ha sido muy trascendente, pues los científicos reemplazan células dañinas por las clonadas y así acabar por completo algún tipo de patología.
También se ha practicado la clonación de organismos que consiste en un procedimiento de crear un individuo genéticamente idéntico a otro. Este tipo de clonación es aplicable a plantas, semillas, árboles frutales, etc.
CREACIONISMO
Se denomina creacionismo al conjunto de creencias, inspiradas en doctrinas religiosas, según las cuales la Tierra y cada ser vivo que existe actualmente proviene de un acto de creación por uno o varios seres divinos, cuyo acto de creación fue llevado a cabo de acuerdo con un propósito divino.
Por extensión a esa definición, el adjetivo «creacionista» se ha aplicado a cualquier opinión o doctrina filosófica o religiosa que defienda una explicación del origen del mundo basada en uno o más actos de creación por un dios personal, como lo hacen, por ejemplo, las religiones del Libro. Por ello, igualmente se denomina creacionismo a los movimientos pseudocientíficos y religiosos que militan en contra del hecho evolutivo
Las cosmogonías y mitos de carácter creacionista han estado y permanecen presentes en muy distintos sistemas de creencias, tanto monoteístas, como politeístas o animistas. El movimiento creacionista políticamente más activo y conocido es de origen cristiano protestante y está implantado, principalmente, en los Estado Unidos
RELACION CON EL EVOLUCIONISMO
Creacionismo clásico
Los creacionistas clásicos niegan la teoría de la evolución biológica y, especialmente, lo referido a la evolución humana, además de las explicaciones científicas sobre el origen de la vida. Por esto rechazan todas las pruebas científicas (fósiles, geológicas, genéticas,
...