ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Vacaciones

Geraldona22 de Julio de 2014

16.784 Palabras (68 Páginas)255 Visitas

Página 1 de 68

Según se programo en reunión de área a cada nivel le corresponde un tema especifico así a grado Octavo le corresponde inversión en Guerra, a continuación aparece algunos de los link revisados para tal fin.

http://res.uniandes.edu.co/view.php/310/index.php?id=310

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-9232001000400006&script=sci_arttext

http://www.asambleaporlapaz.com/spip/IMG/pdf/Costos_y_efectos_de_la_guerra_en_Colombia.pdf

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/colinter/echandia.htm

http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13198657.html

http://www.avanzarcolombia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=85:colombia-campeon-en-gasto-militar&catid=25:colombia&Itemid=27

http://www.semana.com/nacion/articulo/mas-us8000-millones-ha-costado-colombia-guerra-contra-drogas/249417-3

http://www.slideshare.net/imagen20048/presentacin-presupuesto-general-nacin-colombia-2014

Grado Octavo :

Los estudiantes debe realizar la lectura del articulo “ El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos“ http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/colinter/echandia.htm

y con los datos que en ella aparecen realizar la construcción de los gráficos en Excel; para aquellos estudiantes que no tengan conocimiento de cómo realizar los gráficos se sugiere visitar el link http://html.rincondelvago.com/creacion-de-graficos-en-microsoft-excel.html

Luego de realizar la lectura y los gráficos deben preparar una exposición utilizando Power , point, Prezi, carteleras o cualquier material didáctico. Para la exposición se permite conformar grupos de máximo 3 personas.

El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos

Por:

REVISTA COLOMBIA INTERNACIONAL

( número 49/50)

Esta es una publicación del Departamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias sociales

Universidad de Los Andes

El conflicto armado colombiano en los años noventa: Cambios en las estrategias y efectos económicos

Camilo Echandía Castilla *

INTRODUCCION

Este artículo muestra cómo la insurgencia en los años noventa logró variar su condición de guerrilla rural con influencia exclusiva en zonas periféricas, convirtiéndose en una organización que pretende consolidar su influencia en amplias zonas del territorio nacional, aplicando para ello una estrategia que articula circunstancias económicas, políticas y militares. La guerrilla de hoy ha cambiado su manera de buscar el poder, sus formas de accionar militarmente, de movilizar sectores sociales y de conseguir las finanzas para subsistir como organización armada. Así mismo, pudo extender su presencia a los centros político-administrativos más importantes del país y muestra elevada actividad en zonas petroleras, mineras, de cultivos ilícitos, fronterizas y con importante actividad agropecuaria. La geografía de la presencia guerrillera refleja con claridad cómo avanza de manera cada vez más evidente hacia las zonas que le proporcionan ventajas estratégicas en la confrontación. Es importante tener presente que la prolongación del conflicto armado colombiano tiene como fundamento la autonomía adquirida por las guerrillas, sobre todo en el campo financiero, reduciendo la importancia de obtener un mayor apoyo social y político, que es la necesidad inherente a toda guerrilla.

De otra parte, la incidencia de la violencia en la economía no ha llegado al máximo nivel, sino que en general la economía ha logrado avanzar, a pesar de este flagelo, proporcionando un buen ejemplo de como las situaciones de conflicto resultan siendo compatibles con signos positivos de la actividad económica, sin que el funcionamiento global del sistema llegue a verse afectado por estas situaciones. Esta aparente paradoja permite entender la tradicional ausencia de compromiso en los sectores urbanos que al percibir el conflicto armado como una molestia lejana y no como una fuerza perturbadora que amenazara sus intereses, son indiferentes a la búsqueda de salidas que impliquen concesiones de su parte. Ante la percepción generalizada, que se impone con fuerza hacia el final de la década del noventa, de que la inseguridad es el principal problema que enfrenta la economía colombiana, la subestimación estratégica sobre las implicaciones del conflicto pareciera estar cambiando, sin que sea aun clara su derivación hacia la construcción de los consensos que hagan viable la solución política del conflicto armado.

COMPORTAMIENTO DE LOS ACTORES DEL CONFLICTO ARMADO

Hacia comienzos de la década del noventa, la actividad armada de la guerrilla se recrudece luego de la realización, en septiembre de 1990, de la quinta cumbre de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, en la cual se acordó la ejecución de acciones contra las FF.AA. y la infraestructura económica del país. Las FF.AA. por su parte, en noviembre culminaron la primera etapa de la operación Centauro, emprendida a partir de marzo por la VII Brigada, con el objetivo de tomar los campamentos del Estado Mayor del Bloque Oriental (EMBO); en diciembre se ejecutó la segunda fase de la Operación Centauro, por medio de la cual unidades de la IV División del Ejército ocuparon los campamentos del Secretariado Nacional de las FARC en la Uribe-Meta el día 9 de diciembre coincidiendo con la elección de los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente

En 1991, la guerrilla continuó con la ofensiva iniciada en septiembre de 1990, a la que se sumó la respuesta a la toma de los campamentos del Estado Mayor de las FARC en el Meta. En los dos primeros meses del año, la guerrilla intensificó su accionar a través de todos sus frentes, alcanzado niveles de beligerancia nunca antes registrados. En marzo, el ritmo de la actividad armada comenzó a descender. Este cambio se encuentra precedido por la decisión de las FARC y el ELN de aceptar el diálogo directo y expedito propuesto por el Gobierno Nacional en el mes de febrero. En el segundo semestre de 1991, se produce una segunda escalada de acciones de la Coordinadora Guerrillera, en el mes de julio, en momentos en que la Asamblea Nacional Constituyente proclamaba la nueva carta política.

Como se observa en el anexo estadístico, durante 1992 se registran los niveles mas elevados de actividad armada. Las acciones por iniciativa de las FARC se registran en mayor numero que las del ELN. Las característica más sobresalientes en el comportamiento de la violencia generada por la guerrilla fue la insistencia en los sabotajes del ELN y el incremento de los contactos armados entre las FF.AA. y las FARC. El ostensible crecimiento de los contactos armados durante 1992, evidencia la mayor presión ejercida por la Fuerza Pública sobre la guerrilla que se traduce en enfrentamientos. Durante 1993, los contactos armados propuestos por iniciativa de las FF.AA superaron en más de 40% las acciones ejecutadas por los grupos alzados en armas. Los enfrentamientos entre la Fuerza Pública y la guerrilla, se presentaron en los departamentos afectados en mayor grado por la acción de los grupos subversivos y donde actúan los frentes con mayor capacidad ofensiva. La guerrilla en el conjunto de 1994 incrementó el numero de acciones dirigidas contra la Fuerza Pública. Las emboscadas, los hostigamientos y los ataque contra instalaciones militares y de policía superaron en 1994 el numero de hechos registrados durante el año anterior. Así mismo, se incrementaron las acciones que afectan directamente a la población civil, secuestros y tomas a poblaciones.En la coyuntura de cambio de gobierno, en el mes de julio y la primera semana de agosto, la guerrilla desató una nueva escalada de acciones ofensivas con el propósito de "despedir al presidente Gaviria" y hacer demostraciones de fuerza ante el nuevo gobierno. A partir de la segunda semana de agosto el accionar armado de las FARC y el ELN (emboscadas, acciones de sabotaje, hostigamientos y tomas a poblaciones) comienza a disminuir y se coloca en un nivel muy bajo. La reducción de la violencia guerrillera se produce a partir del inicio del nuevo gobierno, coincidiendo con la presentación de la política de paz y las primeras manifestaciones de los grupos alzados en armas en el sentido de acoger la iniciativa para la paz expuesta por la administración Samper.

En los primeros meses de 1995 se produce la intensificación de los operativos de las FF.MM., en el departamento del Meta, particularmente en el municipio de Uribe. Muchas de las acciones que las FARC realizan en el mes de febrero parecen responder a los operativos militares en la zona propuesta como escenario de un primer encuentro entre el gobierno y la guerrilla para dar inicio a los diálogos de paz. El gobierno tras el fracaso en su iniciativa de paz y de que el dirigente conservador Alvaro Gómez Hurtado fuera asesinado, decide declarar el Estado de Conmoción Interior con el propósito de dictar medidas excepcionales encaminadas a combatir los factores de violencia en el país. En 1996 los paros y protestas contra la fumigación de cultivos ilícitos en las zonas cocaleras, fueron acompañados por una escalada de la actividad ofensiva de la guerrilla.

En 1997 la guerrilla escaló su actividad armada y paralelamente presionó la renuncia de un conjunto importante de candidatos a los Concejos y Alcaldías en 162 municipios en los meses previos a la realización de los comicios electorales del 26 de octubre. En Nariño y algunos municipios de la Montaña Antioqueña, la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (109 Kb)
Leer 67 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com