ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Práctico Nº 1 – Historia de la Educación "La educación durante la formación del Estado nacional argentino”


Enviado por   •  7 de Junio de 2018  •  Documentos de Investigación  •  3.407 Palabras (14 Páginas)  •  293 Visitas

Página 1 de 14

Trabajo Práctico Nº 1 – Historia de la Educación

"La educación durante la formación del Estado nacional argentino”

  1. En materia educativa, ¿cuáles fueron los cambios introducidos por los gobiernos de la revolución de mayo?

Previo a la revolución en la educación nos encontrábamos con violencia en las aulas, desigualdad en la educación según las clases sociales, culturales y económicas, se implementaban distintas metodologías en las distintas regiones, había diferencias en los contenidos y valores transmitidos, existía la primacía del estado sobre la iglesia, desigualdad de género entre otros factores.

Mariano Moreno fundó la Biblioteca Pública de Buenos Aires que se constituyó con 4000 volúmenes donados por el vecindario. Moreno llamó a la Biblioteca: "La casa de los libros”.

La Primera Junta se ocupó de la educación del pueblo. Moreno informó en la Gazeta su preocupación por crear más establecimientos de enseñanza para la juventud. Anunciaba que pronto llamaría "a los hombres sabios que reglando un nuevo establecimiento de estudio adecuado a nuestras circunstancias, formen el plantel que produzca algún día hombres que sean el honor y la gloria de la Patria”.

Dada la revolución que se estaba gestando en la región del Rio de la Plata,  las  diferencias que había entre conservadores y liberales progresistas, la fuerte corriente europea traídas por los próceres del momento, fueron dándole forma a la educación del siglo XIX que paso de ser una educación eclesiástica y familiar a ser una educación: formal, laica, gratuita y obligatoria, apoyada por el estado.

Se autorizó el mejoramiento de los locales donde funcionaban las escuelas; la fundación de nuevos establecimientos educacionales; se llevó el sueldo de los maestros de 400 a 600 pesos anuales. Se creó la Escuela de Matemáticas, en cuya inauguración habló Belgrano, vocal protector de ese establecimiento. 

  1. Desarrolle las principales corrientes educativas desde el período independentista hasta el pensamiento de Juan Bautista Alberdi.

La organización de los establecimientos educativos en forma de sistema escolar y los principios de gratuidad y obligatoriedad, estuvieron defendidos por los caudillos y por los porteños. La autora los clasifica como la pedagogía federalista popular y la pedagogía liberal oligárquica.

Los caudillos pretendían que la organización de la educación reflejara su proximidad política con la gente a la cual gobernaban. En cambio, el interés de la oligarquía liberal estaba centrado en la educación de los dirigentes, junto con una atracción estética por el progreso, que los seducía por ser una moda en Europa. Pero no les interesaba como un eje de la vida de la población.

Rivadavia tenía una línea ideológica de corriente europea de corte conservador.
Su visión  se circunscribía a los intereses de los porteños de levita.

Introdujo el método lancasteriano en todas las escuelas de Bs. As., decretó la obligatoriedad escolar y promovió escuelas para niñas, la educación media (Colegio de Ciencias Morales), crea la Universidad y estimula la enseñanza de la ciencia.

Opta por el modelo napoleónico, consistente en una pirámide cuya cúspide la ocupa la universidad, rectora de todos los establecimientos educativos.

Los caudillos progresistas promovieron Juntas Protectoras de Educación, provinciales y locales, en la que los vecinos tuvieran activa participación y defendieran la autonomía de los sistemas educativos de sus provincias.

Quiroga y Rosas en cambio, defendían la educación colonial y no se le ocurría dudar de que el campo de la educación no fuera propiedad natural de la Iglesia Católica. Se oponen a las concepciones pedagógicas modernas, el laicismo liberal, el protestantismo, los intereses ingleses, la obligatoriedad escolar y a los principios de la educación pública.

Defienden la vieja cultura y la educación tradicional bajo el lema “Religión o muerte”.

Dentro de los contenidos educativos se impusieron la divisa punzó, el juramento a la Santa Federación y otros rituales federales.

Se borraron del presupuesto los salarios docentes y se estableció que los padres pagaran los gastos de educación, incluso de útiles escolares. A aquellas escuelas que no pudieran sostenerse por esos medios debían clausurarse.

Se establecieron aranceles en las escuelas primarias públicas y se despedían  a los niños que no podían pagarlos. Rosas, Cerró la casa de Niños expósitos y quitó el financiamiento a la universidad.

En 1836 les entrega la educación a los jesuitas. Pero al producirse disputa de poderes, dio más importancia a lo terrenal que a lo divino y expulsó a los jesuitas.

En cambio Alberdi, no comparte ninguna ideología con Rosas.

Nacido en Tucumán, en la época de la revolución de 1810 le gustaba mucho la música,  fue miembro de la generación de 1937, por estar enfrentando con Juan Manuel de Rosas se fue al exilio en  Chile allí escribió su obra cumbre “Las Bases” (proyecto de constitución), también después se exilia en Montevideo, viaja a Europa, queda fascinado por la revolución industrial que se estaba gestando y quiere traer a la Argentina estas corrientes.

Alberdi criticaba la concepción pedagógica de Rivadavia ‘La educación no es la instrucción’, decía, sostiene que los ensayos de Rivadavia llevaban a formar demagogos, sofistas, monárquicos.

Él decía que para hacer una nación moderna debía transformar las estructuras, las costumbres y los hábitos locales.

Nada se podía hacer con los nativos, indios o gauchos, Argentina debía convertirse en la prolongación de Europa en América. Había que traer de los países que él consideraba civilizados,  hombres y mujeres con las costumbres que se pretendía adoptar.

Gobernar es poblar”,  Educar en los valores y actividades éticas del comercio, trabajo.

En vez de un Colegio de Ciencias Morales debía haberse creado un colegio de Ciencias Exactas y aplicado a la industria.

Ataca al catolicismo académico y la religión verbalista, pero lo distingue de la religión práctica, vinculada con la sociedad y sus necesidades.

Sólo concibe al sujeto pedagógico como una proyección de la cultura francesa, de la laboriosidad inglesa, de la eficiencia norteamericana. Igual que Sarmiento borró al sujeto social real y volvió abstracta su propuesta educativa.

Sarmiento desde su diario ‘El Zonda’ y la Sociedad Literaria provincial de San Juan (filial de la Asociación de Mayo) critica al rosismo, por lo cual debe emigrar a Chile, tambien.
En EEUU ve que la educación estatal estaba supervisada por ciudadanos elegidos por voto popular. Propone dar a la población una formación básica integral que elevara su cultura. Dio importancia al desarrollo de las escuelas de artes y oficios y quiso una educación racional y científica, pero no fue simplemente un utilitarista.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.5 Kb)   pdf (186 Kb)   docx (19.6 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com