ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Práctico N° 2 “La revolución de independencia y la expansión ganadera”


Enviado por   •  16 de Agosto de 2016  •  Resúmenes  •  2.235 Palabras (9 Páginas)  •  363 Visitas

Página 1 de 9

Trabajo Práctico N° 2

“La revolución de independencia y la expansión ganadera”

1_ ¿Cuáles son las consecuencias de la revolución y las guerras externas e internas que la acompañan sobre la región analizada?

        La revolución y las guerras externas e internas trajeron cambios drásticos en las regiones agrarias del ex virreinato del Río de la Plata. Los dos elementos que produjeron el impacto más inmediato y fuerte fueron, en primer lugar, la ruptura del enorme espacio interior de intercambios que había orientado las economías agrarias de las diversas regiones y, en segundo lugar, la destrucción de bienes y medios de producción que generaron las guerras.

        Por otra parte, sectores enteros de las economías agrarias regionales, especializados en la producción para la venta en los mercados del Alto Perú, de Chile, del Paraguay y de la Banda Oriental, conocen grandes problemas en las posibilidades mercantiles cuando dichos mercados empiezan a reabrirse para el comercio de las provincias de la futura Argentina. Pero la guerra no sólo significó la ruptura de circuitos mercantiles y la crisis de sectores agrarios orientados a dichos circuitos, sino también la destrucción directa, es decir, la muerte de centenares de seres humanos. Las pirámides de población muestran una disminución en el sector de los varones que se encontraban en edad activa. Esta caída de la población es un reflejo de las muertes y del desplazamiento de la población masculina con el ejército. Estos ejércitos arrasaban con todo lo que encontraban a su paso, sobre todo con el ganado.

        Esta situación se repitió con mayor o menor intensidad en casi todas las regiones del actual territorio argentino. La diferencia se debe a la capacidad de las distintas áreas para aprovechar algunas nuevas posibilidades, como por ejemplo, la posibilidad de operar sobre el territorio rioplatense gracias a la apertura comercial.

        Las regiones que sufrieron el mayor peso de las guerras fueron en el noroeste, con los avances y retrocesos de los ejércitos realistas y patriotas. Por otra parte, el noroeste pierde los vínculos con el mercado alto peruano y se afecta drásticamente su producción de bienes para dichos mercados.

        En Santa Fe y la Banda Oriental, la guerra parece llevar al agotamiento ganadero, anulando su capacidad de recuperación por varios años.

La región de Cuyo pierde el mercado transandino y, otras provincias como Mendoza, San Juan y Santiago del Estero sufren las consecuencias de la guerra pero no de manera tan aguda como el noroeste. Estas, se encuentran ante una decadencia o reducción de sus áreas productivas.

2_ ¿Cómo se recuperan de los efectos de la guerra las actividades económicas regionales, y cómo organizan la economía en el período de posguerra? (1820-1850)

        A pesar de las fuertes consecuencias de la revolución y las guerras, algunas economías regionales lograron recuperarse de dichos efectos reorientando su producción a los mercados ultramarinos o transandinos.

        Por ejemplo, Salta, continúa una expansión hacia el Chaco, donde un sector de estancieros ganaderos conoce cierta prosperidad. Algunas regiones de Tucumán encuentran una salida reorientando su producción hacia los mercados en expansión, como la ganadería, o, el despuntar del sector azucarero, crea nuevas oportunidades para los campesinos tradicionales de Tucumán, que cultivan algo de caña que luego venden a los ingenios, o que incluso producen otros bienes que son consumidos por el sector azucarero monoproductor. Esta, favorece también a los Llanos riojanos, donde se crían animales demandados por los chilenos; y favorece también a los pequeños oasis catamarqueños, que, si bien aprovechan dichos mercados, se ven obligados a reducir los cultivos de subsistencia.

        En la zona de Cuyo, a partir de 1817, se reabren los caminos de la cordillera y los nuevos ciclos mineros chilenos significarán un fuerte estímulo para las economías agrarias cuyanas.

        El Litoral, se ve inundado nuevamente por productos del viñedo europeo, lo que afecta de distinta forma a Mendoza y a San Juan. Esta última no logra reorientar su economía hacia el mundo transandino, por lo que se encontrará ante una prolongada decadencia, mientras que Mendoza transforma su economía hacia la agricultura y ganadería. En 1860, apenas el 14% de las exportaciones mendocinas eran de vino, lo que muestra su capacidad para adaptarse a los cambios del mercado.

        Por otra parte, San Luis resiste produciendo ganado para los mercados más cercanos y sus mujeres siguen aferradas a los tejidos de lana. En cambio, Santiago del Estero se ve frente a una reducción del área inundable más fértil, pero la ganadería se expande desde los años 30, y los campesinos de ésta provincia, siguen teniendo acceso a los recursos del bosque.

        En Córdoba, hay una reorientación pronunciada de la economía rural hacia el Atlántico, donde enviaban cueros vacunos. También, desde la década del 30, su producción equina y sobretodo ovina comienzan a expandirse.

        En el otro extremo de la experiencia litoraleña se encuentran Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes.

        Corrientes conoce una de las transiciones más exitosas y a la vez más conservadoras de la región. Si hacia fines de los años 20 tenía un carácter diversificado manufacturero/agropecuario, luego se acentúa en el perfil ganadero.

        De todo el Litoral, el crecimiento más espectacular es sin duda el de Buenos Aires. Este crecimiento había estado caracterizado por la monoproducción ganadera vacuna primero y luego por la incorporación masiva del lanar.

        Las campañas dirigidas por Martín Rodríguez y Rosas multiplicaron en varias veces el territorio a disposición de Buenos Aires hacia el oeste y hacia el sur.

        Lo mismo se produjo en Entre Ríos en los años 30 y 40, con una expansión en la frontera hacia el nor-noreste. El crecimiento de los mercados locales por el aumento demográfico estimula la producción agrícola y ganadera, vemos que ambas dan un gran salto hacia adelante, pero también encontramos un auge más temprano de lo pensado en lo que respecta al lanar. Como vemos, no caben dudas de que en Entre Ríos, la estancia ganadera vacuna tuvo un crecimiento sin precedentes.

3_ Características de la estructura de la tierra en éste período de recuperación económica.

        La recuperación de las economías de las diversas regiones que se vieron afectadas por la guerra, no solo implica una reconversión en las actividades económicas, sino también la forma en que se estructura la tierra para ser explotada.

        En las provincias norteñas, se nota la transformación de grandes hacendados en rentistas. Por ejemplo en Jujuy, la gran propiedad sigue siendo predominante, pero gran parte de esas tierras están pobladas por pequeños productores. Esto se debe a que la estrategia central del gran propietario puneño en esta coyuntura es limitar su producción y aumentar los ingresos por arrendamiento, transfiriendo todo el riesgo productivo al campesino.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)   pdf (121.1 Kb)   docx (14.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com