Un proyecto educativo para la sociedad venezolana
Elirous20 de Marzo de 2015
43.213 Palabras (173 Páginas)469 Visitas
Universidad
Bolivariana
de Venezuela
Documento Rector
Un proyecto educativo para la sociedad venezolana
en pro del desarrollo integral del País, la transformación
del Estado Venezolano y la creación de cultura democrática.
Caracas, Septiembre de 2003
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Universidad Bolivariana de Venezuela: Documento Rector
© Universidad Bolivariana de Venezuela, 2003
Hecho el Depósito de Ley
Depósito Legal N° 1f86120033781927
ISBN: 980-6664-00-0
© Universidad Bolivariana de Venezuela
Av. Leonardo Da Vinci, Los Chaguaramos. Caracas-Venezuela.
Telf.: (0212) 6063157 - Fax (0212) 6063161
Diseño Gráfico / portada / contraportada:
Tadeo Kosma M. / Humberto Gómez García
Diseño Gráfico y Producción Editorial:
Coordinación de Ediciones y Publicaciones de la UBV
Impresión:
Imprenta PDVSA Los Chaguaramos
Impreso en Venezuela
Printed in Venezuela
Prólogo
L
a genuina educación es una apuesta al porvenir, de allí que ha de rebasar el pasado y
todo aquello que en el presente atenta contra la dignidad de los pueblos. Es vital, por
ello, hacerla coincidir con un nuevo sentido de lo público y con las vivencias que dan
expresión a la esperanza que moviliza la creación de lo nuevo. Creación que, en la realidad
venezolana y latinoamericana plantea una responsabilidad compartida, fundamentalmente,
por los educadores llamados a descubrir y afrontar los problemas educacionales de nuestras
sociedades en nuestro tiempo, y a construir nuevas formas de educación imbricadas en la
tarea de forjar subjetividades democráticas.
La creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en la sesión del Consejo Nacional
de Universidades del 1 de julio de 2003, constituye una significativa señal de los cambios
que se inician en la educación superior venezolana y de los cuales hemos de hacernos cargo
como ciudadanos y ciudadanas de esta patria, porque es en la educación donde se juega la
posibilidad de que cada generación encuentre su propio lugar en el mundo, abriendo
espacios para asumir responsabilidades impulsadas por la fuerza creadora.
En esta idea de educación se inscriben las finalidades y prácticas educativas de la
Universidad Bolivariana de Venezuela como proyecto educativo y, a la vez, social y
político, desde el cual contravenir las pretensiones de homogenización, de verdad absoluta,
de completitud del conocimiento, de eliminación de todo error, de voluntad universal y
omniabarcante, de exclusión y, por consiguiente, desde el cual asumir las responsabilidades
ante las cuales nos coloca un tiempo caracterizado por dislocaciones sociales, culturales,
políticas, intelectuales y morales. La primera de estas responsabilidades es la de hacernos la
pregunta por el sentido y valor de nuestro pensamientos y nuestras acciones, cuando nos
situamos fuera de la moda neoliberal, cuando reconocemos que la radicalidad de los
cambios nacionales y mundiales no admiten interpretaciones desde conceptos que creíamos
incuestionables, cuando el desdibujamiento de las reglas en común hace que el presente
deje de ser diáfano y el futuro se torne incierto, y, fundamentalmente, cuando decidimos
hacernos cargo de la creación de prácticas educativas anudadas a la construcción de una
nueva cultura política, bajo el entendido de que esta construcción es indisociable de la
pregunta por la injusticia que ha cruzado nuestra historia y por lo que hemos heredado de
ella.
De tal responsabilidad forma parte el hecho de sustentar la creación de la Universidad en
los principios y derechos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, tanto como en el reconocimiento de que la democratización de la educación
superior -el acceso a ella, la formación en ella, su vida institucional y su gobernabilidad-
constituye una de las condiciones y expresiones fundamentales de la democracia cultural,
social y política. De dicha responsabilidad también forma parte la asunción de la
Universidad Bolivariana de Venezuela como un proyecto articulado a los cambios que vive
la sociedad venezolana y, en particular, con los requerimientos asociados a los movimientos
sociales, a las organizaciones populares y a los proyectos colectivos que luchan por un país
distinto.
En este proyecto adquiere significación especial la revitalización del enfoque de formación
integral de profesionales con profundo sentido de país y al servicio de los intereses
nacionales y, por consiguiente, la preocupación por la integración de la dimensión ético-
política en la formación universitaria. Preocupación que traduce, sobre todo, un cambio de
perspectiva en relación con lo que hoy significa lograr un buen nivel de formación
universitaria, y con lo que debería significar el compromiso con lo público de una
universidad que pretende formar no sólo buenos profesionales sino mejores ciudadanos y
ciudadanas.
De allí que insistamos en un cambio de la cultura académica y que apelemos a otros
requerimientos que la universidad debe atender en el cumplimiento de sus finalidades como
espacio de lo público, atendiendo a las demandas sociales y a los retos presentes y futuros
planteados por el entrecruzamiento de los procesos de globalización, el impacto cultural de
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y la convivencia de diferentes
culturas que necesita más que nunca de la dimensión ética del ejercicio ciudadano. En
efecto, en las sociedades en general y la sociedad venezolana en particular, se trata de
atender a la formación de profesionales capaces de construir de una forma autónoma y
estratégica sus conocimientos y de desempeñarse en su vida profesional y social como
ciudadanos que actúen de forma responsable, libre y comprometida con la construcción de
una sociedad más justa, libre y democrática.
Es por ello que el proyecto pedagógico de la Universidad Bolivariana de Venezuela asume
el aprendizaje ético-político como dimensión vital de su función formativa y de su
responsabilidad pública. Responsabilidad de la cual también forman parte fundamental: la
ampliación de oportunidades educativas para dar respuesta a todos los grupos sociales, en
especial, a los históricamente excluidos de este nivel educativo; la creación y socialización
de nuevos marcos de comprensión del mundo y de nosotros mismos; la generación de
conocimientos y de prácticas pedagógicas que propicien una cultura académica de carácter
inter y transdisciplinario conectada con la comprensión de nuestra realidad y con los
objetivos sociales del desarrollo integral de la nación venezolana.
Finalmente, deseo expresar mi más profundo agradecimiento a Magaldy Téllez y Marina
Smeja, a quienes debemos el talante de este Proyecto, así como a todos quienes han
realizado y seguirán realizando sus mejores empeños para que la Universidad Bolivariana
de Venezuela logre un lugar destacado entre las instituciones universitarias de nuestro país
y de nuestra América Latina.
María Egilda Castellano de Sjöstrand
Rectora de la Universidad Bolivariana de Venezuela
...renovemos en el mundo la idea de un pueblo
que no se contenta con ser libre y fuerte, sino
que quiere ser virtuoso... demos a nuestra
República una cuarta potestad cuyo dominio
sea la infancia y el corazón de los hombres, el
espíritu público, las buenas costumbres y la
moral republicana.
Simón Bolívar
Discurso de Angostura
Presentación
L
a Constitución de la República Bolivariana de Venezuela define al Estado Venezolano
como democrático y social de derecho y de justicia, con la consecuente
responsabilidad de propugnar y velar por la preeminencia de los derechos humanos y los
principios de justicia, igualdad, libertad, responsabilidad individual y social, solidaridad y
pluralismo político. Un Estado, por ende, que tiene como sus fines esenciales, la defensa y
el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, la profundización del ejercicio
democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa, solidaria y
amante de la paz y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes
consagrados constitucionalmente. Para el logro de dichos fines se establece que la
educación y el trabajo son los procesos fundamentales.
En el marco de los principios y derechos consagrados en la Constitución, la democracia en
la educación superior, como una de las expresiones y condiciones fundamentales de la
democratización social, se convierte en un asunto de interés del Estado venezolano, en el
cual se inscribe la creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela como proyecto
educativo y social vinculado a las demandas del desarrollo integral de la Nación que
plantea entre sus condiciones fundamentales la elevación del nivel cultural y educativo del
pueblo venezolano,
...