ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una Mirada Budista Hacia La Educación

orlancarv7 de Junio de 2012

906 Palabras (4 Páginas)504 Visitas

Página 1 de 4

Una mirada budista hacia la Educación

La contaminación mental o espiritual es mucho más serio que ese del ambiente. Ésta es la causa de los problemas mundiales y no muchas personas se dan cuenta de ello. Los chinos tienen una frase que dice, “La educación es lo más esencial y primordial para establecer una nación, entrenemos y eduquemos a sus líderes y a sus ciudadanos.” Por siglos, los chinos siempre han creído en la primacía de la educación, la cual es considerada la base o fundación para una sociedad pacífica y próspera. Ella provee la solución a una multitud de problemas sociales y guía el camino para cambiar nuestro sufrimiento en felicidad. La educación tiene un gran impacto en la nación y sus ciudadanos. Por otra parte la escuela elemental es la base, los ladrillos o elementos básicos en un sistema educacional.

Para el budismo, la formación humana se entiende como la disolución progresiva de la ignorancia básica de los seres. Para esa tradición, la naturaleza fundamental de todos los entes permanece pura, compasiva, amorosa, y ecuánime, en medio a sus innumerables ignorancias, de un modo completo, inalterado e incesante. Para facilitar la comprensión y permitir la comparación de los elementos pertenecientes a la tradición budista con lo antes escrito, es preciso dar algunas observaciones puntuales sobre el budismo y las contribuciones que podría aportar en las escuelas occidentales, así como las orientales.

La primera observación budista se refiere al sufrimiento universal de los seres humanos y no humanos. Esa comprensión alcanzada por el Buda antes incluso de llegar a su liberación completa fue el principal motivo que lo movió en su jornada espiritual de auto-descubrimiento. El Buda descubrió que el sufrimiento se alimenta de causalidades surgidas de la ignorancia de los seres en cuanto a su naturaleza intrínseca; sin embargo, si éstos lograsen reconocer tal naturaleza y en ella reposasen con estabilidad, podrían superar sus engaños y retirar las causas de esos sufrimientos.

Al reconocer la profundidad del origen del sufrimiento, la tendencia de las enseñanzas budistas es nutrir un sentimiento de compasión por los seres, por comprender la condición de igualdad entre aquel que sobre esto reflexiona y todos los demás seres. En palabras del Dalai Lama, esa comprensión aparece como la base de la comprensión y proceder éticos, que no necesitan estar asociados a ningún credo o tradición, pero pueden ser la base de una ética laica, que se afirma del siguiente modo: “Todos los seres tienen el mismo derecho a la felicidad y a la liberación del sufrimiento”.

“Hoy en día, cada vez en más aulas de todo el mundo, estudiantes que pertenecen a distintas religiones y creencias se sientan juntos, aprendiendo unos con otros y unos de otros. Esta diversidad plantea retos y suscita una reflexión más profunda acerca de la necesidad de educar a los jóvenes a respetar y comprender las creencias y prácticas religiosas de los demás, de crecer en el conocimiento de las suyas, de avanzar juntos como seres humanos responsables y de estar dispuestos a trabajar codo con codo con personas de otras religiones para solucionar conflictos y promover la amistad, la justicia, la paz y el desarrollo humano auténtico”.

“Con Su Santidad el Papa Benedicto XVI, reconocemos que la educación verdadera puede favorecer una apertura a la trascendencia y a los que nos rodean. Donde hay una educación real, hay una oportunidad para el diálogo, para la relación mutua y para la escucha receptiva del otro. En una atmósfera como ésta, los jóvenes sienten que son valorados por lo que son y por lo que son capaces de aportar; aprenden como crecer en el aprecio a sus hermanos y hermanas cuyas creencias y prácticas son diferentes de las suyas. Cuando esto sucede, lleva aparejada la alegría de ser personas solidarias y compasivas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com