MIRADAS HISTORICAS DE LA EDUCACION Y LA PEDAGOGIA
sandragalindoDocumentos de Investigación22 de Abril de 2022
2.694 Palabras (11 Páginas)245 Visitas
[pic 1]
MIRADAS HISTORICAS DE LA EDUCACION Y LA PEDAGOGIA
MARTHA ALEXANDRA GONZALES CASTAÑEDA
MAESTRA
GALINDO SANDRA MILENA - 638032
RODRÍGUEZ OSORIO ADRIANA LUCIA- 610174
ESTUDIANTE
ZIPAQUIRA 24/03/2022
INTRODUCCION
En el siguiente documento encontraremos tres temas del campo del saber donde se responderá a la pregunta de porque es importante la historia de la pedagogía, empezando por el concepto de educación, pues entendemos que hay que tener claro que es para entender de mejor manera su construcción en el tiempo. A través de la historia se ha desarrollado métodos y aplicaciones de como educar, desde los mas antiguos como Grecia hasta el presente de hoy en día, se enseñara a los estudiantes los métodos para investigar la historia correctamente es decir en que fuentes consultar, verificar los datos y veracidad de la información así como el aprender ubicarse en el tiempo y espacio en que ocurrieron los hechos, por otra parte es importante que el educando conozca la historia a través de los hechos relevantes, los autores más influyentes y los acontecimientos de la educación, por ello existen parámetros para hacer una buena investigación como la corroboración, la fuente, la contextualización, la determinación de la casualidad, todo esto permitirá al pedagogo un mejor análisis e indagar para el conocimiento en su futuro, por otra parte se encontrara la relación que tienen algunas áreas con la historia de la pedagogía, lo que la filosofía, psicología, geografía, complementan la información de la historia ayudando a entenderla de mejor manera dependiendo de la vista de cada área.
Miradas históricas de la educación y de la pedagogía
- EDUCACION
Se denomina como la capacidad de trasmitir conocimientos, facilitando el aprendizaje y adquisición de habilidades, valores y hábitos, empleando diversas técnicas pedagógicas en el proceso de la vida del ser humano, empezando por la familia siguiendo etapas como la escolar o académica donde básicamente va desde el grado “0” hasta la universidad, sin embargo la educación no solo es de saberes académicos, incluyen las creencias familiares, tradiciones y conductas; por otra parte la educación del individuo es incierta ya que no deja de aprender y en base a esto puede cambiar su conducta dependiendo del análisis que le de a las situaciones, por ello se considera que las etapas iniciales de la vida son cruciales para la educación y formación de la persona tanto en aspectos académicos como afectivos, éticos y de moral.
¿PARA QUE LA HISTORIA DE LA EDUCACION Y DE LA PEDAGOGIA?
- Contenidos importantes
La formación histórica se conforma por tres campos de saberes.
- La historia del acontecer educativo : la educación es entendida como un hecho que se realiza desde los orígenes de la sociedad humana, por los cuales las personas van adquiriendo costumbres, practicas , hábitos, ideas y creencias, siendo este un estudio de acontecimientos educativos pasados y modos de vida, es necesario que se conozca con claridad la realización de esta actividad en diferentes lugares a través del tiempo por ejemplo como se presentaba la educación, los contenidos educativos, el ideal de hombre y mujer que se estaba formando, diferencia de clases sociales, procedimientos de enseñanza empleados, papel del educando del docente así como los elementos didácticos desarrollados, la inclusión, los planes de estudio, esto le permitirá al pedagogo analizar el fenómeno educativo presente con la evolución histórica de este, para diseñar propuestas que mejoren la educación nacional, teniendo en cuenta las reformas y proyectos que ya se han llevado a cabo con éxito o fracasado, la historia de la educación no es inútil por e contrario es un saber necesario que todo aquel que se incline a esta diciplina debe conocer incluyendo características de diferentes culturas , civilizaciones haciendo comparaciones de ellas.
- La historia de la reflexión sobre la educación: para Larroyo.
“la teoría pedagógica describe el hecho educativo, como la búsqueda de relaciones con otros fenómenos educativos, indagan los factores que lo determinan, las leyes y los fines que persigue, el arte educativo determina las técnicas mas apropiadas para el rendimiento pedagógico como una aplicación metódica de la ciencia de la educación “
Según la explicación de Larroyo, el fenómeno educativo son teorías pedagógicas constituidas por la postura de un pensador que son estudiadas desde la gestación en el lugar y momento histórico para explicar así su evolución, por ello a medida de la historia muchos pensadores han dejado sus fragmentos dependiendo del momento histórico en el que se encontraban, entre elloias, platón, Aristóteles, Quintiliano y muchos más. En segunda parte Larroyo observa el arte como un conjunto de procedimientos para realizar algo en la didáctica necesitando la teoría pedagógica destacando los elementos didácticos esenciales para el hecho educativo, mientras algunas teorías se quedaban como interesantes como la de Platón otras tuvieron importancia en el que hacer educativo como la de Rousseau.
3. La historia de la pedagogía como diciplina: La primera defensa para que la pedagogía fuera considerada una diciplina fue la realizada por Inmanuel Kant a principios del siglo xIx todo profesor de filosofía debía cursar la pedagogía ya que se establece la ideal forma del hombre, Kant expresa la importancia de la pedagogía en las siguientes palabras.
“el arte de la educación que procede a contener faltas y errores al plan en fundarse, el arte en pedagogía necesita ser razonado, desarrollado en la naturaleza, con los padres con ejemplos con los cuales se educan los hijos, si estos han de llegar a ser mejor preciso es que la pedagogía sea una diciplina, si no, nada hay que esperar de ellos y los mal educados han de educar mal a los demás, en el arte de la educación se ha de cambiar lo mecánico en ciencia, de otro modo no seria un esfuerzo coherente y una generación derribaría lo que otra hubiera construido”
Kant apunta a que toda práctica educativa inicie por medio de la experimentación, es decir en establecer escuelas de experimentación, Hebart desarrollo el sistema teórico que permitiría alcanzar el desiderátum kantiano a través de dos obras, la idea de relación entre filosofía y pedagogía es presentada por Herbart mediante un vínculo donde la filosofía ética le proporciona a la pedagogía sustento al establecer los fines educativos, con el apoyo de la psicología que le muestra el camino, Herbart denomina el pensamiento humano en “representaciones” y “masa de representaciones” transcendiendo en la historia con el primer ensayo de actividad educativa espontanea a un régimen científico, por su parte Wilhelm Dilthey dispone una discusión sobre la cientificidad y propone métodos para alcanzar el fin, continuación.
- El análisis de las formas diversas de educación pública, al enfatizar las formas de educación publica a que se refiere la educación finalista.
Según Dilthey partiendo de dichos métodos seria posible crear una visión teleológica fundamentándose la teoría pedagógica derivando las normas de la educación, estableciendo relación entre los elementos y procesos intelectuales para el conocimiento de la realidad, planeando lineamientos para la validez general de la pedagogía, a principio del siglo XX Ernst Meumann clasifica la ciencia que la auxilian de la siguiente manera.
- Fundamentales: psicología, ética, estética, ciencia de la cultura, teología, ciencia de la religión, lógica y metodología
- Materias especiales o particulares: Historia, geografía, zoología, botánica y matemáticas
Vale la pena mencionar otro aspecto del pedagogo en la formación de la identidad y pertenencia del grupo.
¿Como enseñar los contenidos históricos?
Algunas de las categorías históricas de Andrea Sánchez que representan problemas para la enseñanza de la historia a futuros historiadores son la temporalidad, espacialidad, la historia en relación con el presente.
- La temporalidad: implica el problema de enseñar debido a que no es lineal, la historia no se divide si no que es dividida por el historiador, en periodos, aspectos estructurales, sectores, hechos, para una estructura básica del acontecer histórico es necesario situarlo en un tiempo especifico , con sucesos claros y precisos logrando que los educandos perciban el acontecimiento, la línea del tiempo implica una representación gráfica y se mostró como una herramienta importante en la enseñanza de la historia en la escuela básica, vinculando comparativamente los elementos de una cultura, también puede ser ejemplificada donde se establezcan acontecimientos educativos relevantes con el propósito que se enlace de manera solida tales acontecimientos, ahora bien para aclarar semejanzas y diferencias de los enfoque didácticos de la escuela, pueden elaborarse tablas de contenido con los principales representantes y sus obras, las características de cada postura y las críticas de otras escuelas.
Para complementar la información presento un cuadro de acontecimientos del periodo clásico entre Roma y Grecia.
GRECIA | ROMA | ||
Siglo II d.c | Fin del periodo helenístico, consolidación de la educación griega | Siglo IV d.c | Fin del imperio romano con el triunfo del cristianismo |
46 – 127 d.c | Influencia de humanistas | Siglo III d.c | Pedagogos de época, Seneca y Pilinio el joven. |
146 a.c | Macedonia pasa a dominio de Roma | 40 – 119 d.c | Quintiliano y el ideal del orador |
Siglo III | Inicia la educación helenística, enkiclios paideia. | Siglo I a.c. – IV d.c | Inicio de la educación terciaria en Roma, la escuela del rethor. |
384 – 322 a.c | Aristóteles y la educación integral y progresiva. | Siglo I a.C | La pedagogía de la Humanista y los teóricos de la época: Catón, Varrón, Cicerón. |
146 – 100 a.c | Origen de la educación encíclica, aparición de la escuela del Gramático o literato. | ||
146 a.c | Influencia griega en la educación Romana. |
...