ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una Reseña comparada Oscar Ozlak - Ariel de la Fuente


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2017  •  Reseñas  •  1.735 Palabras (7 Páginas)  •  301 Visitas

Página 1 de 7

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Universidad Nacional de La Plata

Materia: Historia Argentina I – Comisión: A

Alumno: Acosta Julián Matías - Legajo: 107001/4

Fecha de entrega: 9 / 10 / 2016

Parcial domiciliario

Bibliografía obligatoria:

Oszlak, O. (1999). La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional. Buenos Aires: Planeta.

Bragoni, B. y Míguez, E. (coord.). (2010). Un nuevo orden político. Provincias y Estado nacional, 1852-1880. Buenos Aires: Biblos.

RESEÑA COMPARADA: OSCAR OSZLAK – ARIEL DE LA FUENTE

El objetivo del presente trabajo es realizar una reseña de tipo comparativa, considerando y evaluando los capítulos correspondientes a dos publicaciones que indagan en lo concerniente al período de formación del Estado nacional. En este caso abordaré la ocupación militar y el reclutamiento para la guerra contra el Paraguay llevada a cabo por el gobierno nacional, y las resistencias de la provincia de La Rioja a esa modalidad represiva, en el contexto del proceso de  la formación del Estado durante la década de 1860, intentando divisar puntos en común o divergencias si las hubiere entre lo expuesto por ambos autores. Como primera tarea contextualizare las obras por separado y hare algunos comentarios sobre sus respectivos autores para luego adentrarme en el análisis propio de la temática propuesta.

La primera obra a la que hare referencia, siguiendo un criterio cronológico, es la de Oscar Oszlak: “La formación del Estado argentino” (1982) y particularmente al capítulo 3: “La conquista del orden y la institucionalización del Estado”. Oscar Oszlak es argentino, nacido en 1936, se desempeña como investigador, profesor y disertante en numerosas universidades e instituciones de investigación en América Latina, Europa, Estados Unidos, África, Japón y China. Su libro fue escrito en la década de 1980 -aunque publicado en la década de 1990- en una época de dura transición entre la última dictadura y la vuelta de la democracia, donde el autor frente al concepto tradicional y liberal del Estado de la época, como novedad, propone cuestionar las bases de ese Estado y su viabilidad, analizando las implicaciones sociales y económicas del proceso de formación del Estado nacional.

Ariel de la Fuente es el autor del capítulo titulado: “Resistencias a la formación del Estado nacional e identidad partidaria en la provincia de La Rioja: los nuevos significados del federalismo en la década de 1860” presente en el libro coordinado por Bragoni y Miguez: “Un nuevo orden político. Provincias y estado nacional, 1852-1880” (2010). Ariel de la Fuente es un profesor e historiador argentino, se graduó en la Universidad de Buenos Aires y se doctoró en historia en la Universidad del Estado de Nueva York. Sus estudios forman parte de los aportes de la “nueva historia política”, florecida al calor de los debates sobre el poder y los problemas contemporáneos de la democracia. En este capítulo ahonda en el funcionamiento de las montoneras de La Rioja en la década de 1860 en la zona de Los Llanos, buscando dar cuenta de la cultura política, las representaciones y los imaginarios de aquellos que eran partidarios de los caudillos federales; y como la conflictividad social y resistencias a la nueva presencia del Estado nacional, alimentaba la violencia política y ponía trabas en la estabilidad del gobierno provincial.

Oscar Oszlak propone un análisis en el cual, a partir de los victoriosos de la batalla de Pavón, se comienza a delinear y conformar una hegemonía porteña, que asentando las bases desde Buenos Aires, se propone mantener y extender un movimiento que cambie radicalmente el paradigma de las relaciones Estado-sociedad hasta allí vigentes. Para consolidar el nuevo proyecto es necesario centralizar e institucionalizar el poder estatal poniendo en funcionamiento los instrumentos de dominación, y para ello, el autor sigue un esquema teórico weberiano analizando la penetración del Estado en el ámbito de las provincias ,con el fin de promover los intereses asociados a la internalización de la economía. Como expuse al comienzo del trabajo, me centraré en la forma de penetración estatal de tipo represiva expuesto por Oscar Oszlak, contrastando con el análisis de las resistencias en la provincia de La Rioja, específicamente en la zona rural en la década de 1860, contexto socio-espacial propuesto por la publicación de Ariel de la Fuente.

Para Oszlak, el instrumento clave e invalorable recurso político del Estado, empleado con el objetivo de prevenir y sofocar las rebeliones interiores que alteraran el nuevo orden (como condición para lograr el progreso), fue la institucionalización de un ejército nacional, tarea llevada a cabo por Mitre (Oszlak, 1999: 104; 110). Durante más de una década, el gobierno nacional, debió enfrentarse a sucesivos levantamientos provinciales, en defensa de su autonomía, víctimas de una solución intimidatoria dirigida por el proyecto hegemónico de Buenos Aires, que acrecentaba la centralización de poder (Oszlak, 1999: 106). Siguiendo con la línea que propone Oszlak sobre la penetración coercitiva, Ariel de la Fuente sostiene que entre 1862 y 1868 La Rioja fue  la provincia más conflictiva del interior mediterráneo y dónde la represión del estado nacional fue más brutal. En cuyo seno se produjeron tres grandes montoneras encabezadas por el general Peñaloza y Felipe Varela que respondían a objetivos de alcance nacional, y otras lideradas por jefes de menor rango que buscaban alterar el estatus quo del gobierno provincial (Bragoni y Miguez, 2010: 61). El profesor De La Fuente hace mención a las numerosos atentados contra la propiedad del gauchaje, sumiéndolos aún más en la pobreza, las detenciones de mujeres y niños, que realizaba el Estado para que depongan su actitud, así como también las ejecuciones – a veces de rutina – que llevaban a cabo los “salvajes unitarios” (según la percepción de los pobladores locales). A mi entender, este es un aporte novedoso de Ariel de la Fuente, que sigue con la línea de Oszlak sobre el ejercicio de la violencia ejercido por el aparato estatal pero incorporándole otras valoraciones a la experiencia y concepción de los gauchos sobre él Estado, y viceversa, es decir, la visión sobre el federalismo y los gauchos que tenía el nuevo gobierno nacional en formación (Bragoni y Miguez, 2010: 64). Entonces, entiendo que De La Fuente, no sólo inscribe al brutal accionar represivo en un contexto de guerra, sino que lo incorpora a percepciones e identidades de tipo culturales y emocionales, que trascendían a nivel nacional. En cuanto a las resistencias, el profesor Oszlak, sólo las menciona en su carácter de levantamientos, y hace un interesante análisis a partir de ejecuciones presupuestarias de la época, dando cuenta de los cuantiosos recursos que fueron destinados a el accionar coercitivo del ejército y la sofocación de las revueltas provinciales (Oszlak, 1999: 111; 112). Ariel de la Fuente agrega a lo expuesto por Oszlak, un invalorable estudio del cancionero popular gaucho, del cual extrae que las resistencias no eran solo de tipo violenta, sino también a través de canciones, y en las cuales se expresan sobre la “arbitrariedad” para con el castigo a los federales, protestando ya sea contra el Estado “unitario”, sus funcionarios o la Justicia (Bragoni y Miguez, 2010: 65; 66; 68).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.9 Kb)   pdf (118.7 Kb)   docx (13.1 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com