Una nueva oportunidad para la prevención de conflictos
Ottoniel VicierraDocumentos de Investigación28 de Enero de 2022
30.715 Palabras (123 Páginas)164 Visitas
[pic 1]Bernardo García Izquierdo
Una nueva oportunidad para la prevención
de conflictos
Análisis comparativo de las políticas de Estados Unidos y de la Unión Europea sobre la prevención
de conflictos violentos
Universidad de Deusto
• • • • • • • •
Instituto de
Derechos Humanos
Cuadernos Deusto de Derechos Humanos[pic 2]
Cuadernos Deusto de Derechos Humanos[pic 3]
Núm. 20
Una nueva oportunidad
para la prevención de conflictos
Análisis comparativo de las políticas
de Estados Unidos y de la Unión Europea sobre la prevención de conflictos violentos
Bernardo García Izquierdo
Bilbao
Universidad de Deusto 2002
Consejo de Dirección:
Jaime Oraá Xabier Etxeberria Felipe Gómez
Eduardo Ruiz Vieytez
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o trans- mitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación, o de fotocopia, sin permiso previo del editor.
Publicación impresa en papel ecológico
© Universidad de Deusto Apartado 1 - 48080 Bilbao
ISBN: 978-84-9830-570-8
Indice[pic 4]
Introducción: El resurgir del enfoque preventivo . . . . . . . . . . . . . . 9
- Las claves de una acertada acción preventiva 13
- Prevención de conflictos violentos: concepto 14
- Medidas preventivas: tipología 16
- Acción preventiva: objetivos e impacto 19
- Estrategia preventiva: criterios de éxito 22
- Realidad actual de la acción preventiva: expectativas y obstácu-
los 28
- Las políticas de prevención de Naciones Unidas y de la Orga- nización para la Seguridad y la Cooperación en Europa 37
- Naciones Unidas 37
- Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa 41
- La política de prevención de conflictos violentos de los Esta-
dos Unidos 43
- Misión y objetivos 45
- Actores implicados 47
- Tipología de estrategias preventivas 49
- Estructura y recursos 52
- La política de prevención de conflictos violentos de la Unión Europea 57
- Misión y objetivos 58
- Actores implicados 63
8 BERNARDO GARCÍA IZQUIERDO
- Tipología de estrategias preventivas 64
- Estructura y recursos 70
- Conclusiones 77
- Tendencias, retos y propuestas para la política de prevención
de conflictos de la UE 83
Bibliografía 87
Introducción
El resurgir del enfoque preventivo
En los últimos 10 años, la prevención de conflictos ha pasado a pri- mera plana en la escena de la política internacional. Desde la caída del muro de Berlín, los conflictos armados han crecido en número y cruel- dad; han aparecido nuevas tensiones e intereses que han intensificado el uso de la violencia o se han desatado conflictos latentes que perma- necían desatendidos o acallados en numerosas zonas del planeta.
La debilidad y fragmentación de antiguos estados, la aparición de nuevos y la desintegración social están colocando a numerosas pobla- ciones al borde de disputas violentas, con un alto riesgo de regionaliza- ción de las mismas. Se repite con dramática insistencia el contexto de empobrecimiento radical generalizado, proliferación de poderes alter- nativos al estado con interés en mantener una política económica de guerra y enfrentamiento armado intraestatal. En estos enfrentamien- tos, se recurre al uso mayoritario de armamento convencional (armas li- geras) sujeto a muy pocas restricciones y controles internacionales. Los campos de batalla se han trasladado de las zonas rurales a las ciuda- des, con alta destrucción de infraestructuras. La línea divisoria entre las fuerzas armadas y la población civil es cada vez más débil. La segunda se convierte repetidamente en objetivo militar, al igual que los trabaja- dores humanitarios. Se producen graves y masivas violaciones de dere- chos humanos que generan un gran número de víctimas entre la po- blación civil. Se advierte un incumplimiento reiterado y generalizado de las convenciones del Derecho Internacional Humanitario.
Entre las causas principales de la situación de violencia generalizada que se acaba de describir se encontrarían el acceso y control de los recur- sos básicos (mala distribución de la riqueza y de los recursos naturales,
10 BERNARDO GARCÍA IZQUIERDO
degradación medioambiental); fundamentalismos de tipo religioso, ét- nico o nacionalista (incomunicación cultural); lucha contra sistemas dicta- toriales y antidemocráticos (falta de buena gobernabilidad); tensiones y conflictos derivados de las desigualdades económicas y sociales (injusticia social); temor e insatisfacción de numerosos pueblos sin estado; corrup- ción sistematizada; tráfico de armamento y de productos ilegales.
Ante este panorama de destrucción, violación permanente de los derechos humanos y desestructuración social, las políticas e instrumen- tos de la comunidad internacional se han mostrado claramente insufi- cientes, ineficaces y anacrónicos. El debate se ha centrado, en algunas ocasiones, en torno a la ayuda humanitaria, cuyos resultados han sido, en la gran mayoría de las ocasiones, meramente paliativos, de reducido alcance y casi siempre con algún efecto contraproducente para la po- blación asistida. La urgencia ante lo inevitable, la dureza de imágenes e historias personales, la impotencia, la justificación de una inacción cómplice son argumentos que se entrecruzan en un sistema que no sirve para proteger debidamente a las víctimas de los conflictos violen- tos y que, menos aún, resulta eficaz en la prevención del recurso a la violencia para resolver las diferencias intrínsecas a toda sociedad.
En definitiva, estamos hablando de falta de voluntad política, falta de compromiso, visión estrecha, interesada y particularista de los conflictos, falta de recursos, ausencia de estrategias y políticas claras, decididas y acertadas, falta de coordinación, desatención a las causas estructurales que subyacen a todo conflicto violento, instrumentos ineficaces para de- tectar a tiempo las causas próximas del posible estallido violento, y au- sencia de evaluación y sistematización de experiencias pasadas. Esta plé- yade de carencias y deficiencias confluye siempre en el mismo punto: sufrimiento humano causado por una injusticia y vulnerabilidad crónica.
Dadas estas circunstancias, no resulta extraño que el enfoque pre- ventivo haya adquirido renovada vigencia y atención. Son numerosas e importantes las instituciones y organizaciones que han adoptado este ámbito como área estratégica y prioritaria de trabajo para los próximos años. Se podría decir que estamos ante el alumbramiento de una posi- ble nueva cultura de la prevención, que se filtre en todos los ámbitos y dimensiones, desde lo interpersonal hasta lo internacional, desde las estructuras sociales básicas hasta las grandes redes, que se contemple e interprete con sentido práctico en las esferas jurídica, económica, po- lítica, diplomática, social, cultural, antropológica, psicológica, comuni- cacional, militar y medioambiental.
Ante este momento trascendental y singular, de cambio estratégico en el afrontamiento de las dinámicas de los conflictos, se ha conside- rado oportuno proceder a diagnosticar las políticas de prevención de-
UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS 11
sarrolladas por los dos bloques políticos y económicos con mayor pu- janza e influencia en la esfera internacional, cuales son Estados Unidos y la Unión Europea (UE).
El tema se ha abordado en cuatro etapas. La primera se centra en una breve aproximación al concepto de prevención, se procede a la dis- tinción entre medida y acción preventiva y se culmina con la identifica- ción de las características distintivas y deseables para que las acciones preventivas resulten eficaces. Esta referencia se configura gracias a su inspiración tanto en los avances teóricos como en las enseñanzas prác- ticas.
...