Uso de conceptos y categorías teóricas vistas en clase en las unidades previas
Yami GarciaDocumentos de Investigación24 de Febrero de 2016
22.228 Palabras (89 Páginas)366 Visitas
GESTIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL |
Diagnóstico del Cabildo de OPB |
Trabajo Final |
Noviembre del 2015 |
individual | equipo | Promedio de expo examen | |
García Bello Yamile | |||
Gómez Betancourt Yuditza | |||
Marín Alejandra | |||
Matías Kantún Engelbert | |||
May Poot Bryan |
1. Entrega a tiempo de la lectura básica para el grupo
2. Estructura (coherencia y orden de los temas y subtemas)
3. Claridad en el abordaje del tema
4. Uso de conceptos y categorías teóricas vistas en clase en las unidades previas
5. Calidad de las fuentes (académicas, actuales) y cantidad
6. Todos los integrantes dominan el tema y son capaces de exponer sin leer (se considera el desempeño global del equipo)
7. Respuesta a las preguntas realizadas por los alumnos y la docente
8. Presentación visual (atractiva, clara, con información relevante)
9. Minuciosidad de los problemas y propuestas
10. Reporte escrito con convenciones académicas de redacción, ortografía, citas, referencias y completo en extensión
Calif
ÍNDICE
A) OBJETIVO……………………………………………………………………………2
B) ANTECEDENTES.………………………………………………………………… 2
I. Marco conceptual ……………………………………………………………….2
II. Contexto nacional e Internacional…………………………………………..11
a) Contexto Internacional……………………………………………… 11
b) Contexto Nacional……………...……………………………………. 21
c) El Cabildo del Municipio de Othón P. Blanco………………………28
C) MODELO IDEAL…………………………………………………………………...32
I. Sistema de Elecciones………………………………………………………..33
II. Inclusión Social para las Decisiones del Cabildo………………………….34
III. Transparencia y Rendición de Cuentas……………………………………35
IV. Institución Autónoma Auditora……………………………………………...37
V. Participación Ciudadana……………………………………………………..38
D) PROBLEMAS Y CONSECUENCIAS DE LA SITUACIÓN OBSERVADA...….41
I. Problema y Consecuencia #1…………….…………………………………..41
II. Problema y Consecuencia #2………………………………………………..42
III. Problema y Consecuencia #3……………………………………………….42
IV. Problema y Consecuencia #4………………………………………………43
V. Problema y Consecuencia #5……………………………………………….43
VI. Problema y Consecuencia #6………………………………………………44
E) MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO……………………………………….46
I. Marco Institucional……….…………………………………………………….46
II. Marco Normativo………………………………………………………………48
a) Federal……………………………………………………………........48 b) Estatal…..……………………………………………………………..50 c) Municipal……………………………………………………………….52
G) PROPUESTAS DE SOLUCIÓN……………………………………………………54 I. Solución del Problema 1………………………………………………………54 II. Solución del Problema 2……………………………………………….........55 III. Solución del Problema 3…………………………………………………….55 IV. Solución del Problema 4…………………………………………………….56 V. Solución del Problema 5…….……………………………………………….56 VI. Solución del Problema 6…...………………………………………………..58
Anexo Ejemplo de Encuesta……………………………………………………….......53
Referencias……………………………………………………………………………….60
Diagnóstico de programas y políticas públicas con enfoque de Desarrollo Humano y Participación Ciudadana: El Cabildo
A) OBJETIVO
El objetivo del presente diagnostico en describir y analizar el funcionamiento del Cabildo del municipio de Othón P. Blanco, con la finalidad de presentar información útil y relevante sobre este municipio a sus habitantes.
Esto debido a la escasa existencia de estudios e investigaciones que informen de manera clara y simple el funcionamiento de este municipio.
B) ANTECEDENTES
I. Marco conceptual
En Latinoamérica el origen de este concepto en la historia se remontan aproximadamente al año 384 A.C. en las formas de organización ciudadana de la antigua Roma, aunque esta información es relevante el objetivo de este trabajo no es ubicar la fuente de donde surge este concepto por lo que debemos situarnos varios cientos de años adelante en la historia (Rodríguez[a]).
El origen de este concepto en México (y el resto de Hispanoamérica) tiene su origen en la época colonial española del siglo XV, este era una forma de organización local para tratar asuntos o problemáticas que afectaban a las comunidades (Rodríguez[b], pp. 4-8).
En este contexto el gobierno local del Municipio D de Uruguay menciona que normalmente la palabra “Cabildo” está asociada a diferentes formas de participación ciudadana de “los criollos” desde los tiempos de la Colonia Española, los cabildos siempre fueron corporaciones municipales originadas en el medioevo español y trasplantadas a América por los conquistadores. Fueron una de las instituciones más importantes a partir de los primeros años de la conquista, y constituyeron un eficaz mecanismo de representación de las élites locales frente a la burocracia real.
Este nombre fue tomado por su similitud con los cabildos eclesiásticos de las iglesias catedrales; recordemos que la religión católica fue un elemento importante en el proceso de colonización española a lo largo de Latinoamérica y especialmente en el de México.
Etimológicamente y aplicado para México, el término cabildo proviene del latín “capitulum”, que significa “a la cabeza" y que podría traducirse como una forma de organización que está “a la cabeza” del gobierno municipal. Cabe señalar que este concepto tiene varias corrientes que sustentan sus significancia, en primer lugar está la tradición romana con el concepto de “régimen edilicio”, después la tradición visigótica con el concepto “concilium” y por último la tradición árabe con el concepto de “alcalde”; la conjunción de estos elementos conceptuales dan vida y sentido al concepto de cabildo (2012, Instituto[c] de Investigaciones Legislativas del Senado de la República, p.9)
En otras palabras y retomando el contexto colonial el cabildo, ayuntamiento o consejo, era el representante legal de la ciudad, el órgano de la autonomía municipal por medio del cual los vecinos velaban por los problemas administrativos, económicos y políticos del municipio.
Su estructura y composición fue semejante a la de los cabildos de España, pero sus atribuciones variaron y también su importancia política, debido a las condiciones especiales que tuvo la sociedad colonial (Portal del Municipio D de Uruguay).
El cabildo en México ha permanecido como una forma de organización política desde la época colonial debido a su importancia en el ámbito gubernamental, ya que funge un papel de control, resolución de problemas y gobierno local.
En este sentido, podemos encontrar diferentes matices en la evolución del cabildo en México, y estos pueden ser mejor entendidos al revisar el siguiente cuadro:
Etapa histórica | Forma constitutiva | Características generales | Estructura interna |
Desde la Conquista hasta mediados del siglo XVI. | En los primeros años el gobierno fue ejercido por gobernadores reales, posteriormente se establecieron la Primera y Segunda Audiencias de México, pero el Virreinato se impuso finalmente. A medida que la administración Colonial comenzó a expandirse, las formas asociativas indígenas tendieron a desaparecer y se perfeccionó la división territorial y administrativa española. Se creó el Cabildo como forma organizacional y administrativa. -A los cabildos indígenas se les denominó Repúblicas de indios. -Existieron también cabildos de españoles. | Los cabildos de españoles aprovecharon la antigua división territorial del calpulli indígena para constituir los nuevos ayuntamientos, sirviéndose de algunas formas de organización intermedia como la encomienda o las reparticiones. -Entre otras situaciones, los primeros ayuntamientos españoles sirvieron como bases de operaciones para profundizar la conquista y acelerar el proceso de colonización territorial. Sus funciones principales eran: Impartir y ejecutar la justicia; Administrar servicios y Supervisar la construcción de obras públicas. | En las repúblicas de indios se recaudaban y entregaban tributos a los conquistadores, se distribuía el trabajo agrícola y constituyeron el centro de difusión para la evangelización. -En los primeros años funcionaron cabildos abiertos de españoles; es decir reuniones públicas para elegir a sus representantes: Alcalde, Ediles y Regidores. |
Principios del siglo XIX. | Con la promulgación de la Constitución Española de Cádiz en 1812, los municipios pasaron a ser verdaderas instituciones que constituían una instancia del gobierno, fundamentándose en una base territorial y de población. La Constitución de Cádiz también promovió la creación de los municipios donde estos no existían, ampliando con ello la base de participación y deliberación de los vecinos y notables en cuanto a asuntos comunes | El Municipio se transformó en la base de las movilizaciones sociales que expresaron su descontento a la centralización, propiciando la organización que arrebató el poder económico de los peninsulares y lo depositó en manos de los americanos. | En 1808, los cabildos recobraron significación política y rápidamente se convirtieron en núcleos deliberativos que serían el germen de la independencia mexicana. -Se integraban por un Alcalde o alcaldes, según el caso; un Procurador; Prefecto donde lo hubiese; Representante del Gobierno Central y Síndico personero de lo común. |
Independencia. (1808- 1821). | Municipio. | Durante el periodo de independencia no existieron pronunciamientos específicos sobre el papel que desempeñó el Municipio como base de la organización territorial y política. Su funcionamiento interno más bien continuó regulándose por los preceptos de la Constitución de Cádiz | Alcalde (Jefe político), Síndico personero de lo común, y Regidores. |
Restauración del federalismo (1846-1854) y Constitución Federal de 1857. | El 22 de agosto de 1846 se restableció el Distrito Federal y sus ayuntamientos. -En la Constitución de 1857 se hace referencia indirecta a los municipios como entidades territoriales. | Se entiende que los municipios son espacios físicos constituidos por territorio y población. -Se hace referencia a que los municipios deben tener autoridades que los gobiernen. | Alcalde, Síndicos y Regidores. |
Dictadura Porfirista (1876-1911). | Durante el Porfiriato el país se organizó en torno a la Constitución Federal de 1857, la cual hacía referencia a la existencia de los municipios. | Dada la centralización del poder en la figura del Presidente, este sistema se reprodujo en los Gobernadores y municipios. | Jefe Político o prefecto. |
Revolución de 1910- 1917
| La libertad municipal es una de las proclamas para levantarse en contra del Porfiriato | Hasta 1917 se reorganizaría y consagraría la estructura interna del Municipio Mexicano. | Presidente Municipal, Síndico Procurador o Síndicos y Regidores, según la Constitución de cada Estado. |
Fuente: El Municipio Mexicano (2012) IILSEN
...