Usos Del Papel En La Industria.
malinnali13 de Enero de 2013
5.734 Palabras (23 Páginas)754 Visitas
Índice
Introducción
Capitulo 1. El papel en la historia.
1.1 Origen.
1.2 La evolución del papel.
1.3 Elaboración antigua del papel.
Capitulo 2. El papel en la industria.
2.1 Elaboración del papel.
2.2 Maquinaria.
2.3 Tipos de papel y usos.
Capitulo 3. Ventajas y desventajas del papel.
3.1 La tala de árboles en los bosques.
3.2 Contaminación en la elaboración del papel.
3.3 La cultura del reciclaje del papel.
Conclusión
Bibliografía
Anexo 1:
Plan de trabajo
Anexo 2:
Sinopsis
Introducción
La Siguiente investigación hablara sobre el papel. Desde sus orígenes hasta la actualidad, desde las tablillas hasta las hojas de papel que actualmente son usadas. Se incluirá el proceso de elaboración y su maquinaria tanto antigua como moderna, los tipos de papel con mayor demanda en el mercado, explicando el uso de cada uno.
Se abordaran temas de interés como las ventajas y desventajas del papel, las ventajas como su utilidad para el ser humanó, y las desventajas como la contaminación que provoca al medio ambiente, y la escases de bosque para la obtención del papel.
Se mencionara el tema con mayor importancia para la sociedad, el reciclado del papel, donde se destaca la teoría de las tres R. Se intentara hacer conciencia al lector de dicha investigación, sobre el uso adecuado del papel, y sobre los temas ya mencionados.
1. El papel en la historia.
En este capítulo se explica la historia y los orígenes del papel al igual que su elaboración en la antigüedad.
1.1 Origen
El elemento imprescindible de todo libro, periódico, revista o escrito es el papel. Su nombre deriva, a través del griego y el latín, de la palabra papyrus (papiro), con el cual se designo el primer material para escribir, hecho por el hombre. Este por medio de un proceso que le llevo más de cuatro mil años, había logrado desarrollar un sistema de comunicación escrita que aseguro la perdurabilidad de su pensamiento, su visión y testimonio del mundo que lo rodeaba.
La huella de este recorrido ha quedado claramente trazada por los camino de su creatividad e imaginación: la piedra pulimentada, la fabricación de herramientas, el descubrimiento del fuego, son grandes invenciones que culminaron con la creación de la comunicación oral y del lenguaje simbólico, esto es, del universo de los signos y de la expresión escrita.
En este itinerario de la inteligencia, un pueblo de origen oscuro, los sumerios, asentados en valle del rio Eufrates, en la Mesopotamia, creo hacia el año de 3500 antes de Cristo la escritura ideográfica y cuneiforme. Un milenio después los fenicios inventan el alfabeto, aportación que viene a consolidar la comunicación humana, afirmándola como una de las creaciones más notables del hombre.
Entre una y otra concepción de estos pueblos históricos, los egipcios desarrollaron la escritura jeroglífica en el año de 2900 antes de Cristo. (Lenz, Hans & Gómez Federico, 2000, P.P 13 y 14)
A partir de entonces la humanidad registrara su trayectoria en diversas formas de la palabra impresa, tablillas, papiro, pergamino y papel. (Imagen1.1)
Obtener el medio adecuado para transmitir las ideas fue una necesidad de de las circunstancias. Los primeros materiales mostraron pronto su limitación ante la diversidad de hecho que no era posible registrar. Leer y disfrutar un escrito iba además unido a la necesidad de difundirlo.
Ante este apremio surgió la primera alternativa de importancia proporcionada por los egipcios en el tercer milenio antes de Cristo: el papiro unas hojas claras y consistentes que facilitaban la escritura jeroglífica. Las civilizaciones antiguas lo desconocieron. Los griegos y romanos usaban tablillas de madera previamente enceradas y pergamino.
El pergamino debe su nombre a la ciudad de Pérgamo en Asia menor, donde se fabricaron desde el siglo II antes de Cristo. Es simplemente piel de oveja limpia, raspada y estirada. Por ello es que lo más preciado del papel fue el papiro, técnicamente bien elaborado por los egipcios desde el año 3000 antes de Cristo y usado durante 2,500 años.
Algunos afirman que fue el material más importante para escribir hasta el siglo XIII de nuestra era cuando, junto con el pergamino, fue desplazado por el papel. El papiro se obtenía separando una capa o lamina del tallo de la planta lacustre del papiro, de la familia de los juncos: los operarios sacaban unas tiras muy delgadas, las que luego humedecían con una especie de almidón.
Después las colocaban unas sobre otras, en forma de cruz sobre unos tableros; las prensaban y las dejaban secar al sol. En este proceso lograban obtener tiras o rollos hasta de 10 metros. Se afirma que en la época bizantina, dichos rollos llegaron a alcanzar los 100 metros. (Lenz, Hans & Gómez Federico, 2000, P.P 14 y 15)
Tanto el papiro como el pergamino resultaban demasiado caros y, por ello, se utilizaban varias veces, cuando el antiguo texto escrito en ellos había perdido valor o interés. Para ellos se raspaba la escritura anterior y se volvía a escribir en el sitio que había ocupado. Los libros así elaborados se llamaban palimpsestos, que en griego significa “raspar (para escribir) de nuevo”.
Aunque no hay nada rigurosamente cierto acerca de los orígenes del papel, se acepta que por el siglo II antes de Cristo los chinos iniciaron su fabricación obteniéndolo de materias fibrosa. Fue precisamente durante la dinastía Han, en que florecieron en china las artes, la literatura y el trabajo industrial, y en la cual se produjeron escritos que pueden calificarse como libros.
Históricamente se ha registrado que en el año 105 después de Cristo, un chino llamado Tsai Lun, oficial de la corte imperial de china, lo fabrico con fibra de seda primero y con fibras vegetales después. Otras versiones consignan que el primer papel que se fabrico en China se hizo de bambú y trapos; o bien que se logro con la mezcla de cortezas de morera y líber, agregándole desperdicios de trapo.
Los chinos guardaron durante mucho tiempo el secreto de la fabricación del papel. En este lapso, el mundo europeo había hecho una serie de intentos por publicar libros en grandes cantidades. Antes de la imprenta de Juan Gutenberg se conocían algunos métodos primitivos de impresión, particularmente de la xilografía, que consistía en tallar en relieve, en un bloque de madera, el texto de una página completa; a continuación se entintaba la madera y se aplicaba sobre una hoja de papel para hacer la impresión.
Así se imprimieron infinidad de estampas religiosas y circularon muchos libros, la mayoría con temas semejantes. En forma paralela, en China y Corea se empleaba además una especia de tipo movible de imprenta hecho con moldes. La invención de los caracteres movibles se atribuye a Pi Sheng, en el año 1040, casi mil años después de que Tsai Lun fabricara la primera hoja de papel. (Lenz, Hans & Gómez Federico, 2000, P.P 15 y 16)
El problema para obtener el material que sustituyera al ya costoso pergamino se resolvió cuando unos prisioneros chinos, que se encontraban en poder de los árabes, dieron a conocer la técnica para hacer papel. Precisamente a mediados del siglo VIII el resto del mundo tuvo la posibilidad de obtenerlo, ya que en el año 751, los experto papeleros chinos prisioneros en Samarcanda, transmitieron la técnica a sus nuevos amos. (Lenz, Hans & Gómez Federico, 2000, P.P 17)
[En la antigüedad existieron diferentes objetos los cuales se empleaban para escribir sobre estos con el paso de los años todos estos fueron evolucionando y pasando por diferentes procesos hasta llegar a lo que hoy en día es el papel]
En el siguiente subtema se menciona la evolución que ha tenido el papel a través de los años.
1.2 La evolución del papel.
En el año 793 el papel se empezó a elaborar en la ciudad de Bagdad, en la época de Harun al-Raschid, el de las mil y una noches, difundiendo los árabes la nueva industria en todos sus dominios. El arte y técnica de hacer papel se espacio gradualmente cubriendo la extensa área de influencias musulmana.
Primeramente los árabes establecieron sus molinos papeleros en Egipto, hacia el año 900, y de aquí se extendió por el norte de África, saltando rápidamente Europa a través de España y Silicia. Para el siglo XIV el papel esta se había instalado en toda Europa como materia prima fundamental de la escritura, desplazando al pergamino.
Sin embargo, hasta el siglo XV, con la invención de los tipos de imprenta, el papel alcanzó verdadera importancia al integrar su función con el arte tipográfico. Hacia 1454 apareció la primera joya bibliográfica del mundo, conocida posteriormente con Biblia de Gutenberg, Biblia de las 42 líneas o Biblia de Mazarino (el ejemplar perteneciente al cardenal Mazarino fue el primero en llamar la atención de los bibliográficos).
Esta obra inauguró la era moderna, marcando el punto de partida de la producción editorial masiva. La introducción de la imprenta en España se remonta a 1473.
Durante el siglo XV se contaron en España 31 ciudades, inclusive Mallorca, con imprenta.
...