VIDA DE LA ODISEA
vagancia11 de Noviembre de 2013
3.449 Palabras (14 Páginas)323 Visitas
UNIDAD I
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION
La Administración: definición, importancia, características.
La administración es un tema interesante porque se refiere al establecimiento, búsqueda y logro de objetivos. Todos somos ad¬ministradores de nuestras propias vidas, y la práctica de la admi¬nistración se encuentra en cada una de las facetas de la actividad humana: escuelas, negocios, iglesias, gobierno, sindicatos, fuer¬zas armadas y familias.
En todo tipo de organización humana existe alguna forma de administración. Todos resultamos afectados por las buenas o malas prácticas administrativas, y en consecuencia debemos aprender a reconocer y a influir en la calidad de la administra¬ción que afecta nuestras vidas.
Existen numerosas definiciones de administración. Quizás la más popular es la que se cita con frecuencia que es la de "lograr que se hagan las cosas mediante otras personas".
Definiciones por distintos autores:
Koontz and O’Donnell, consideran la Administración como: “la dirección de un organismo social, y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes”.
G. P. Terry, “consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno”.
Henry Fayol, (considerado por muchos como el verdadero padre de la moderna Administración), dice que “administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar”.
A. Reyes Ponce, “es un conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar un organismo social”.
Cada una de las anteriores definiciones, si las analizamos con detalle, nos llevará a penetrar en la verdadera naturaleza de la administración y a sus propiedades distintivas. Como tales, las definiciones son válidas para toda clase de administración (privada, pública, mixta, etc.), y para toda especie de organismo (industriales, comerciales o de servicios).
Administración: Es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos.
En un sentido amplio, la definición anterior implica lo siguiente:
• Cuando se desempeñan como administradores, los individuos deben ejercer las funciones administrativas de: planeación, organización, dirección y control.
• La administración se aplica a todo tipo de organizaciones.
• Se aplica a administradores de todos los niveles organizacionales.
• La intención de todos los administradores es la misma: generar ganancias.
• La administración persigue la productividad, lo que implica la eficacia y la eficiencia.
Chiavenato (2007) define a la Administración como, “el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales”.
Administrar proviene del latín:
Ad hacía, dirección, tendencia. Minister subordinación. Es la dirección racional de las actividades de una organización.
Es hacer a través de las personas eficientes y eficaces.
Es una clave en las áreas de la actividad humana.
EFICIENCIA:
Se define como la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado, empleando los mejores medios posibles. Es el CÓMO podemos hacer mejor lo que estamos haciendo. Hacer las cosas correctas con los medios.
EFICACIA:
Se define como la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera, sin que priven para ello los recursos o los medios empleados. Es el QUÉ es lo que debemos estar haciendo. Hacer las cosas correctas en los resultados.
IMPORTANCIA
La administración es un medio para lograr que las cosas se realicen de la mejor manera, al menor costo y con la mayor eficiencia y eficacia posible. Se fundamenta en:
(a) Universalidad (aplicable a cualquier organismo social).
(b) Simplificación del Trabajo.
(c) Productividad y Eficiencia.
(d) Bien común. (Optimizar-interrelaciones-generar empleo).
CARACTERÍSTICAS
Universalidad: El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social ya que dentro de estos siempre tiene que existir una coordinación sistemática de medios.
Especificidad: Aunque la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter específico.
Unidad del Proceso: A pesar de que el proceso administrativo este compuesto por diferentes etapas, este es único. Esto no significa que existan aisladamente. Todas las partes del proceso administrativo existen simultáneamente.
Unidad Jerárquica: Todas las personas que tienen carácter de jefes en un organismo social, tienen un nivel de participación, este lógicamente esta dado en distintos grados y modalidades.
Valor Instrumental: Dado que su finalidad es eminentemente práctica, la administración resulta ser un medio para lograr un fin y no un fin en sí misma: mediante ésta se busca obtener un resultado.
Unidad Temporal: Aunque para fines didácticos se distingan diversas fases y etapas en el proceso administrativo, esto no significa que existan aisladamente. Todas las partes del proceso administrativo existen simultáneamente.
Amplitud de ejercicio: Se aplica en todos los niveles o subsistemas de una organización formal.
Interdisciplinariedad: La administración es afín a todas aquellas ciencias y técnicas relacionadas con la eficiencia en el trabajo.
Flexibilidad: los principios administrativos se adaptan a las necesidades propias de cada grupo social en donde se aplican. La rigidez en la administración es inoperante.
RELACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CON OTRAS MATERIAS
La administración al ser interdisciplinarias, se fundamenta y relaciona con diversas ciencias y técnicas. Como es lógico se, todas las disciplinas necesitan unas de otras para poder desarrollarse, es por eso que la administración no deja de ser parte de ello.
La administración necesita de las siguientes materias para poder desenvolverse como tal y en pleno.
a) Ciencias Sociales:
Sociología: ciencia que trata de la constitución y de las sociedades humanas.
Psicología: ciencia que trata del alma, de los fenómenos de la conciencia. Carácter, modo de ser.
Derecho: estudio del conjunto de leyes y disposiciones a las cuales está sometida toda sociedad civil.
Economía: ciencia que se encarga del estudio de los mecanismos que regulan la producción, repartición y consumo de las riquezas.
Antropología: ciencia que trata del estudio del hombre.
b) Ciencias Exactas:
Matemáticas: ciencia que se encarga del estudio de los sistemas abstractos (números, figuras geométricas, etc.)
c) Disciplinas Técnicas
Ingeniería industrial: aplicación de los conocimientos científicos a la investigación, perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en todas sus ramas.
Contabilidad: ciencia de llevar las cuentas.
Ergonomía: conocida también como ingeniería humana, diseño de los instrumentos, equipo e instalaciones de trabajo, conforme a las características anatómicas humanas incluyendo los aspectos psicológicos.
Cibernética: ciencia que estudia los mecanismos automáticos de las máquinas.
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN
Los principios básicos de administración no sólo son aplicables a las empresas, sino que son válidos en la vida personal
.
Los principios administrativos que nos han enseñado en la universidad, son aplicables no sólo a la administración de una empresa sino a la administración de la vida misma de cada persona aunque no nos lo hayan dicho. En el diario desarrollo personal, laboral o profesional, debemos aplicar muchos de los principios considerados esenciales en la administración.
Entre algunos principios tenemos:
Planeación. No se puede hacer nada sin antes planearlo. Hasta ir al cine los fines de semana requiere ser planeado, puesto que se tiene que tener en cuenta variables como el tiempo y el dinero. Inclusive se tiene que medir el costo de oportunidad, puesto que el hecho de ir al cine impide que se desarrollen otras actividades que pueden ser más o menos importantes.
Organización. En la vida personal se requiere ser organizado. Aunque seamos uno solo, dependemos e influimos en más personas, y nuestras decisiones necesitan y tendrán efectos sobre diferentes recursos, los que en su conjunto deben estar debidamente organizados, de lo contrario será más difícil, como por ejemplo planear y ejecutar lo planeado.
Dirección. Tan importante como los anteriores. Debemos dirigir muy bien nuestras acciones, actitudes, etc., para poder conseguir el objetivo elegido. Sin dirección no es posible avanzar. Como lo dice el adagio popular: un barco sin timón es un barco sin dirección, sin rumbo y sin destino.
Control. Es absolutamente necesario de vez en cuando (sino siempre) revisar nuestros planes, acciones, actitudes, para determinar que tan bien estamos haciendo el trabajo. Si no nos cuestionamos nosotros mismos, difícilmente veremos nuestros propios errores, y en consecuencia los seguiremos repitiendo con su inexorable efecto negativo en el desarrollo de nuestros planes.
Nuestra vida debe ser abordada como una empresa, puesto que
...