Viajar A Mozambique Medicinas, Vacunas...etc
alba_aries280324 de Febrero de 2012
5.383 Palabras (22 Páginas)688 Visitas
HISTORIA
La República de Mozambique es un país situado al sureste de África, a orillas del océano Índico. Limita al norte con Tanzania y Malaui, al noroeste con Zambia, al oeste con Zimbabue, al suroeste con Suazilandia, al sur y al suroeste con Sudáfrica, y al este con el océano Índico. Fue explorado por Vasco da Gama en 1498y colonizado por Portugal en 1505. Accedió a la independencia en 1975, convirtiéndose poco después en la República Popular de Mozambique. Fue el escenario de la guerra civil que duró desde 1977 hasta 1992, dejando dos millones de minas terrestres aún activas. El origen de su nombre es Msumbiji, el puerto suajili en la Isla de Mozambique. Su idioma oficial es el portugués, y es miembro de Comunidad de Países de Lengua Portuguesa,1 de la Unión Africana y de la Mancomunidad Británica de Naciones.2 Tiene una población de 21.670.000 habitantes.2 Es un observador de la Francofonía.3 Su territorio está dividido en once provincias, compuestas por ciento veintiocho distritos. Su capital y principal centro económico y social es Maputo. Más del 99% de la población esbantú, y las principales religiones son el cristianismo y el islam.2
Los primeros habitantes de Mozambique fueron cazadores y recolectores Khoisan, ancestros de los pueblos khoikhoi. Aunque no se han encontrado muchos restos fósiles de homínidos, es razonable pensar que por su ubicación en el lugar donde se pudo dar el origen de los humanos modernos (desde el punto de vista evolucionista), el actual territorio de Mozambique lleva muchos miles de años poblado.5
Varios hallazgos arqueológicos permiten el estudio de eventos cruciales de la prehistoria de Mozambique, como el establecimiento de los pueblos bantúes en el siglo III a. C.,6 los cuales introdujeron la metalurgia entre los siglos I y IV durante su tercera fase de expansión. Además de su pericia en el trabajo con hierro, los bantúes eran buenos agricultores, lo que produjo una explosión demográfica y una consecuente expansión.6 La más conocida de sus organizaciones administrativas fue el Imperio monomotapa.
A finales del siglo X, grupos de nyika emergieron en la zona central de Mozambique. Un asentamiento conocido como Mapungubwe, que incluía muchos nyikas, se desarrolló en la zona superior del río Limpopo.6
COLONIZACIÓN
Mozambique fue colonizado por Portugal en el siglo XVI, cuando los marinos portugueses llegaron a sus costas. Siglos más tarde, concretamente en el XIX, ese dominio se extendió por el interior del país. En 1975, tras años de lucha, Mozambique consiguió su independencia de Portugal. Tras la independencia, la guerra civil se apoderó del país, una guerra entre los marxistas del FRELIMO, (El Frente de Liberación de Mozambique) es un partido político de Mozambique cuya base de poder se encuentra en la minoría shangaan. El partido ha gobernado el país desde su independencia en 1975 siendo el actual presidente del Armando Guebuza, también el Presidente de Mozambique, 1 y los pro Sudáfrica del RENAMO. Esta guerra duró casi dos décadas, hasta 1992, y dejó al país en una importante crisis económica.
Para hablar de la historia de este país, nos vamos atrás en el tiempo, concretamente al siglo I. Es, en ese momento, cuando esta región comienza a poblarse alrededor del río Zambezi, de su valle y de sus costas. Se establecen comunidades que se dedicaban a la agricultura, así como a conquistar territorios vecinos. Esta situación se prolongó durante años.
Después fueron los árabes los que tuvieron una leve estancia en estas tierras, hasta que en 1498 el marino y descubridor portugués, Vasco Da Gama, puso pies en esta tierra. Comenzaron en este momento los primeros asentamientos portugueses que veían en algunos puntos de Mozambique puertos naturales ideales para el atraque y fondeo de barcos que iban a cuestiones mayores.
Sofala fue el primer gran puerto, entrado el siglo XVI, el control del río Zambezi era también algo importante ya que desde aquí o por aquí se llevaban a cabo las mayores producciones de alimentos. También eran importantes las prospecciones hacia el interior, en busca de oro.
Un siglo más tarde, Mozambique era portugués. Durante los siglos posteriores, la situación era muy similar, con la explotación portuguesa. Todo ello hasta que en el siglo XX comienzan los primeros brotes independentistas en Mozambique, una situación que preocupaba a las empresas extranjeras (mineras y madereras fundamentalmente) que tenían base en la zona, una zona industrializada en la que los británicos habían instalado incluso el ferrocarril.
La presión social fue creciendo año tras año, y nace el FRELIMO (Frente de Liberación de Mozambique), que se adentra en los órganos administrativos del país poco a poco, y se convierte en guerrilla. En septiembre de 1964, tiene lugar la primera gran campaña independentista, una situación que se repite en otras colonias portuguesas de África como Angola.
Una década después, Mozambique consigue su independencia, el 25 de junio de 1975. Es en este momento cuando FRELIMO y la RENAMO (Resistencia Nacional Mozambiqueña) entran en disputa por el poder. Debido a esta situación, Mozambique (financiado por el gobierno del Apartheid sudafricano) entra en guerra civil.
Era un nuevo gobierno, el primer presidente fue Samora Machel. En estos años de guerra y destrucción, la mayor parte de los portugueses que vivían en Mozambique se van del país, hay un éxodo masivo, así como muchos mozambiqueños que buscan refugio en países cercanos como Zambia. La paz no llega hasta 1992.
ECONOMÍA
Desde entonces, ha empezado una nueva época en Mozambique, una época en la que las minas de oro y la madera se han sustituido por el turismo como fuente de ingresos, si bien aún no es un país que cuente con una importante oferta de hoteles, de apartamentos y de casas donde alojarse. No es un país con una gran infraestructura, pero está en camino.
ESPERANZA DE VIDA
Su esperanza de vida es baja, su mortalidad infantil se encuentra entre las más elevadas del mundo, y su índice de desarrollo humano es uno de los más bajos del mundo. Sin embargo, desde el fin de la guerra civil en los años 1990, su calidad de vida ha mejorado sensiblemente4 y se han registrado avances económicos significativos, como en el sector turístico.
Expectativa de vida al nacer: población total: 51,78 años
hombres: 51,01 años
mujeres: 52,57 años (2011 est.)
A aumentado progresivamente durante los últimos 10 años, ya que entonces dicha esperanza era de 31 años aproximadamente.
SISTEMA SANITARIO
El sistema sanitario está debilitado, falto de personal y sus estructuras desbordadas por la pandemia del VIH/sida. Alrededor del 16% de la población de más de 15 años es VIH-positiva y el 68% de los pacientes con tuberculosis están coinfectados con VIH. MSF atiende a pacientes con ambas enfermedades en las provincias rurales de Niassa, al norte del país, Tete, en el centro, y la capital, Maputo, en el sur.
MSF trabaja con las autoridades para que las unidades locales de salud puedan administrar tratamiento ARV de primera línea a pacientes de VIH, además de dar servicios de asesoramiento, prevención de la transmisión del virus de madres a hijos y seguimiento de pacientes que abandonan el tratamiento. Esta descentralización es importante en zonas rurales con recursos limitados, ya que acerca el tratamiento a los pacientes y reduce la presión de las estructuras de salud centrales.
En estas unidades locales, MSF ha reforzado el conocimiento clínico del personal, ha ofrecido apoyo de gestión y recursos humanos, ha asegurado un suministro constante de medicamentos a las farmacias y ha mejorado las instalaciones.
MSF está abogando para que se permita al personal paramédico recetar y administrar medicamentos ARV, y para que se recurra a asesores foráneos, lo que permitiría a los enfermeros dedicar más tiempo a sus responsabilidades médicas.
MOTIVOS DE INTERVENCIÓN EN LA
SALUD Y LA VACUNACIÓN
Enfermedad endémica/epidémica
Catástrofe natural
Mozambique es uno de los 10 países más pobres del mundo. Según datos del Ministerio de Salud, cerca del 60% de los 19 millones de habitantes del país no tienen acceso a ningún tipo de servicio sanitario. Sin embargo, y como en la mayoría de los países pobres del mundo, existen 2 plataformas clínicas de acceso universal y que son utilizadas de forma generalizada por la población: el programa ampliado de vacunación o de inmunizaciones (PAV o PAI) y las consultas de salud materno-infantil a las que acuden las mujeres embarazadas. En el Centro de Salud de Manhiça, una zona rural a 80 km de la capital, Maputo, con un hospital de 110 camas, entre un 75 y un 90%1 de los recién nacidos reciben durante su primer año de vida las vacunas que el Ministerio de Salud mozambiqueño considera obligatorias dentro del programa nacional de vacunación. Así, en sus primeros días de vida, los neonatos nacidos en casa o en el hospital reciben la primera dosis de las vacunas anti poliomielítica oral y antituberculosa (BCG). Posteriormente, a los 2, 3 y 4 meses de vida se administran 3 dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y pertusis), la anti hepatitis B (ésta desde 2002) y la anti poliomielítica oral, y a los 9 meses de edad, se vacuna contra el sarampión. Éste será para muchos niños el último contacto de su vida con el sistema sanitario establecido.
De forma periódica, para ampliar la cobertura poblacional del programa ampliado de vacunación
...