ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA-GOBIERNO: UNA VISION HISTORICA Y CONCEPTUAL


Enviado por   •  26 de Octubre de 2021  •  Tareas  •  1.945 Palabras (8 Páginas)  •  125 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1][pic 2]

      CONTROL DE LECTURA 1

 LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA-GOBIERNO:

UNA VISION HISTORICA Y CONCEPTUAL 

     

        

 CALIDAD INTEGRAL E

INTRODUCCIÓN

Este artículo es realizado por Gladys Saltos Briones, Silvia Odriozola Guitart, Maritza Ortiz Torres, alumnas de la facultad de ciencia administrativa y económica de la Universidad Técnica de Manabí – Portoviejo Ecuador en colaboración con la Universidad de la Habana – Cuba. Aceptado 15/11/2018. Con el objetivo de sistematizar desde el punto de vista teórico-metodológico e histórico, las bases conceptuales para la vinculación universidad-empresa-gobierno, así como los modelos de vinculación derivados de la experiencia internacional.

Lo anterior utilizando métodos de análisis y síntesis, estudio histórico-lógico para analizar la evolución de los procesos de vinculación así como sus aportes más relevantes; método inductivo-deductivo para el análisis, uso y tratamiento de la información y  datos que se utilizaron en la investigación.

La educación superior constituye un importante medio con el que cuenta un país para promover su desarrollo, fortalecer su identidad nacional y autodeterminación. Si bien la educación superior es un tema mundial, en Latinoamérica la empresa que destaca en el análisis de este rubro es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La revolución de los conocimientos y la intensa competencia mundial, imponen a las naciones una seria reflexión sobre la calidad de sus sistemas educativos y sobre la orientación que estos deben tener para adecuarse a las nuevas realidades. Así, el rol de las universidades en la sociedad del conocimiento adquiere una importancia destacada en la transferencia de los avances científicos y tecnológicos al medio socio-productivo en que se asientan, a través de las diversas actividades de vinculación con que interactúan las organizaciones educativas y las del medio socio-productivo.

  Las propuestas son encaminadas al fortalecimiento del estado-empresa-universidad; con fortalecimiento en elementos tales como la responsabilidad social, equidad y calidad; la internacionalización, regionalización y mundialización; promoción del aprendizaje, la investigación y la innovación. Asimismo, se ha puesto de manifiesto que los proyectos de vinculación también deben ser considerados uno de los pilares importantes en el funcionamiento de las Universidades, creando, junto con la docencia y la investigación, el escenario de la sociedad del conocimiento y las nuevas demandas que plantean las universidades. En conjunto, todo debe apuntar al desarrollo sostenible de la sociedad, generando una sinergia entre las universidades, el Estado y los sectores sociales y productivos.

El conocimiento, como parte de la competitividad de las regiones, se ha convertido en un recurso esencial que se debe adquirir, formar y recrear, a partir de las interacciones de los integrantes de la sociedad. En este sentido, es importante revisar los roles, responsabilidades y espacios de encuentro entre los principales actores sociales, universidades, empresas y Estado, para identificar la forma en la que se gestiona la transferencia del conocimiento hacia los sectores de la sociedad que lo demandan (Morales Rubiano, 2015).

EVOLUCION HISTORICA

Los procesos de vinculación entre los sectores académico y productivo datan desde finales del siglo XVIII. El vínculo de las universidades con la sociedad era muy pobre, de ahí que los mecanismos de relación directa de las instituciones universitarias con la sociedad, se iniciaran tardíamente, a partir de los programas de extensión y difusión cultural, científica y tecnológica. 

En dicho proceso evolutivo, diversos términos han estado asociados a la vinculación. El término extensión educativa se empleó por primera vez en 1873, en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, para designar una determinada innovación en materia de enseñanza.

González en 2002, señala que este concepto nace en América Latina con la Reforma de Córdoba en Argentina en el año 1918, a raíz del debate sobre la razón de la universidad, despreocupada hasta entonces de la realidad de su entorno y sus problemas. 

La función de extensión se constituye como un pilar importante para el desarrollo social de los pueblos en un momento histórico en que el Estado tiende al debilitamiento por diferentes vías, entre ellas, el proceso de transnacionalización del capital y el flujo migratorio sur-norte. De aquí se derivan los estatutos de la mayoría de las universidades latinoamericanas donde se plantea que la extensión universitaria tiene como objetivo promover la cultura nacional, incidir en la integración, coadyuvar a los planes de desarrollo regional y territoriales y sumarse a la lucha por la liberación nacional en compromiso con las clases populares.

Es importante, además de actividades de docencia e investigación, distinguir el espacio y el momento en que se lleva a cabo, tanto el conocimiento, como la investigación. La formación profesional con las prácticas profesionales, servicio social, visitas a empresas, estadías técnicas, residencias profesionales y programa emprendedor. La investigación de desarrollo tecnológico como investigación básica, proyectos conjuntos de investigación, desarrollo tecnológico conjuntos, acceso recíproco a instalaciones especializadas para realizar investigación y desarrollo, servicio de información y documentación, servicio de asistencia técnica, servicio de consultoría, servicio de asesoría, licenciamiento de tecnología, transferencia de tecnología, prospectiva técnica y gestión de financiamiento para proyectos de investigación y desarrollo. 

La extensión, a través de la educación continua, publicaciones, ferias y exposiciones, foros, coloquios, seminarios, conferencias. 

En los últimos años del pasado siglo, se generó una discusión sobre la naturaleza de la educación, materializada en un debate mundial, aunque regionalizado, sobre el rol de lo público y lo privado en la educación superior.

El siglo XXI, caracterizado por un acelerado proceso de globalización, en el que la rápida difusión de la información y el conocimiento se constituyen pilares fundamentales. La interacción activa entre las instituciones que la sociedad ha creado para la educación, la investigación y las organizaciones especializadas en la producción de bienes y servicios.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.5 Kb)   pdf (99.7 Kb)   docx (251.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com