ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿cuantos Países Participan En La Copa Oro?

brde21 de Diciembre de 2013

6.613 Palabras (27 Páginas)525 Visitas

Página 1 de 27

MINISTERIO DE EDUCACION

INSTITUTO ACADEMICO DE PANAMA

JOVENES Y ADULTOS

BACHILLER EN LETRAS CON ENFASIS EN SERVICIOS TURISTICOS

ASIGNATURA HISTORIA DE PANAMA

1-EPLIQUE LAS FUENTES DE LA PREHISTORIA.

LAS FUENTES DE LA PREHISTORIA SON:

ANTROPOLOGICAS: Es la ciencia social que estudia al ser humano de forma holística, por lo que se interesaría en el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamientos sociales a través del tiempo y el espacio. En este sentido, al referirnos a los periodos anteriores a la escritura coincidiría en ciertos fines con la Prehistoria.

Al combinar en una sola disciplina los enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas, la antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al ser humano en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece; y, al mismo tiempo, como producto de éstas. Aunque el fin de estas ciencias (Prehistoria y Arqueología por un lado y Antropología prehistórica por otro) sea el mismo (estudio de la conducta humana en el pasado), los métodos usados para su logro no son los mismos.

ARQUEOLOGICAS: Es una denominación con cierto conflicto en su definición, pues aunque en líneas generales sería una ciencia o técnica de lo antiguo, la Prehistoria también trata de lo antiguo, por lo que tendríamos que ver la Arqueología como una ciencia o técnica auxiliar a la Prehistoria. Sería la ciencia que entiende de los restos materiales (los objetos en contraposición a los escritos) comportándose auxiliarmente con respecto a la Prehistoria. Sin embargo, la Arqueología, como técnica, es una auxiliar de toda la Historia (con independencia del periodo o época).

AUDIOVISUALES: Son las más modernas. Comprenden las fotografías, los videos, los audios, las películas, etc.

CRONOLOGIA CIENTIFICA: Trabaja en la datación de los hechos históricos. Desde la antigüedad se han introducido divisiones artificiales en el desarrollo del tiempo, llegándose a la creación de calendarios. El conocimiento de estos métodos de medir el tiempo es el principal objeto de esta ciencia.

ETNOGRAFICAS: Ciencia que estudia los grupos étnicos. Es un método de investigación de la Antropología Social o Cultural (una de las ramas de la Antropología que facilita el estudio y comprensión de un ámbito sociocultural concreto, normalmente una comunidad humana con identidad propia).

GRAFICAS: todo dibujo o boceto prehistórico existente en algunas rocas y cavernas. El término «rupestre» deriva del latín rupestris, y éste de rupes (roca), aunque también es sinónimo de primitivo. De modo que, en un sentido estricto, rupestre haría referencia a cualquier actividad humana sobre las paredes de cavernas, covachas, abrigos rocosos e, incluso farallones o barrancos, etc. Desde este aspecto, es prácticamente imposible aislar las manifestaciones pictóricas de otras representaciones del arte prehistórico como los grabados, las esculturas y los petroglifos, grabados sobre piedra mediante percusión o erosión. Al estar protegidas de la erosión por la naturaleza del soporte, las pinturas rupestres han resistido el pasar de los siglos.

PALEONTOLOGICAS: Ciencia que estudia los seres vivos (animales y vegetales) cuyos restos se encuentran fosilizados, es decir, enterrados en sedimentos muy antiguos y petrificados, conservando su forma.

TEXTUALES: Son utilizadas para estudiar a los pueblos que conocieron la escritura (los pueblos que no conocieron la escritura se denominan ágrafos, por ejemplo el Imperio Inca en Sudamérica). Comprenden los libros, crónicas, bitácoras, diarios, etc. Por ejemplo tenemos a un famoso libro, La Biblia (Palestina), El Popan Vuh (India) o el Corán (Mesopotamia).

2-MENCIONE LAS CIENCIAS AUXILIARES QUE SE VALE LA PREHHISTORIA.

Arqueología

Paleontología

Antropología

Tipología

Estratigrafía

Palinología

Paleoetnología

Paleoclimatología

Cronología

Petrografía

3- EXPLIQUE EL ORIGEN DEL HOMBRE.

Origen del hombre

El género humano es un recién llegado a la Tierra. No llevamos mucho tiempo aquí, en comparación con la larga existencia del planeta, pero sí más del que se suele pensar. Y periódicamente los científicos siguen encontrando nuevos fósiles y haciendo nuevas mediciones cada vez más antiguas.

Aegiptopiteco

Con el paso del tiempo se hallaron restos óseos (huesos) de seres que no eran totalmente humanos, aunque se parecían más a éstos que a los simios debido a la estructura de su esqueleto. Se les llamó homínidos, y representan una larga serie de especímenes que fueron antepasados (o ramas colaterales) de los modernos seres humanos.

Pero antes que aparecieran los homínidos, en la Tierra, al menos en algunos lugares de ella, campeaba la especie llamada procónsul.

En el Mioceno Antiguo africano, de 22 millones a 18 millones de años, se encuentra el género procónsul. Es el más antiguo y recuerda a los grandes primates vivos y al aegiptopiteco.

El procónsul era un cuadrúpedo de movimientos lentos, arborícola. Su capacidad craneana oscilaba entre 154 a 180 centímetros cúbicos y su dieta era frugívora. El principal yacimiento del proconsul es Rusinga (Kenia), en donde el medio ambiente se ha supuesto como un bosque tropical húmedo, oscilando hacia un medio más seco con arbolado difuso.

Considerado como antepasado de grandes simios y de humanos, el procónsul presenta, en general, una combinación única de caracteres entre mono y antropoide. Por ejemplo, los huesos del tobillo son estilizados, semejantes a los monos. El pulgar del pie es robusto, posee acetábulo grande y plano, caracteres semejantes a los antropoides.

Procónsul

Entre otras características, su muñeca es similar a la de los simios catarrinos: en ambos existe una articulación directa entre muñeca y cúbito.

Existe, sí, un debate sobre la determinación de su comportamiento, mitad arborícola y mitad terrestre (cuadrúpedo). Asimismo, presenta un dimorfismo sexual muy marcado.

Además del procónsul, se conocen cuatro géneros más. El micropithecus y eldendropithecus en Kenia occidental, donde coinciden con restos del procónsul. Sin embargo, el afropithecus y el turcanapithecus aparecen en el norte de Kenia, donde el procónsul es desconocido.

El dendropiteco era arborícola, pero adaptado a una marcha cuadrúpeda. Por otro lado, el afropiteco muestra un avance en la separación entre gibones y los grandes primates hominoides, que se calcula sucedió entre los 17 millones y 18 millones de años. En el Mioceno Medio nos encontramos con la supervivencia del proconsul hasta los 8 millones a 9 millones de años. A su lado se encuentra elkenyapithecus, que aparece en yacimientos keniatas datados aproximadamente entre los 16 millones y los 14 millones de años, y se tiende a considerarlo como el ancestro de varios homínidos, criaturas que eran más parecidas al hombre que al mono, del Mioceno, entre ellos delaustralopithecus.

Los homínidos más antiguos fueron los australopithecos. Se los encontró por primera vez en África del sur, y luego también en África oriental. Habitaban estas zonas un una época que va desde los 4 millones de años a los 2-1,5 millones de años. Pudieron tener la talla y la complexión bastante pequeña (1-1,50 metro de estatura y 30-60 kg.) y un cerebro (380-550 cc) no mayor que el de un chimpancé, pero caminaban erguidos y en dos patas como nosotros.

Australopithecus africanus

En 1925, el paleontólogo Dart descubría en la gruta de Taungs, en el Transvaal, un cráneo infantil, en el que observó que algunos rasgos tenían un marcado carácter humano. Con mucha prudencia le denominó Australopithecus africanus. El descubrimiento de Dart pasó inadvertido. La mayoría de los investigadores creyeron que se trataba de un fósil de chimpancé joven. Pero once años después, el paleontólogo Broom descubría en la gruta Sterkfontein, en las inmediaciones de Pretoria, otro cráneo del mismo tipo, perteneciente a un individuo adulto. Desde entonces (1937) continuó la búsqueda de manera sistemática en África del Sur, hasta 1949. Gracias a ello se descubrieron un gran número de fósiles, cráneos y otros restos óseos que confirmaban las primeras conclusiones de Dart.

Los descubrimientos de la actividad humana primitiva, realizados en los yacimientos donde fue hallado el Australopithecus, no ofrecen dudas. El australopiteco representa probablemente el primer homo faber (hombre fabricante) conocido que tallaba ya los guijarros por una sola cara.

Es difícil eludir la tentación de suponer al australopiteco como origen de una raza humana que conduce al Homo sapiens, pero debemos resistir a ello. En efecto, la paleontología humana está condenada a observar únicamente un número limitado de individuos: unos pocos hitos repartidos en un espacio de varios centenares de miles de años. De la evolución de los homínidos nunca se podrán conocer más que unas pocas etapas determinadas.

Hace 2,4 millones de años aparecía el Homo habilis ("hombre hábil"), primer integrante del género Homo ("hombre" en latín), del cual formamos parte, y según los paleoantropólogos fue el primero en fabricar herramientas de piedra (las más antiguas datan de 2,5 millones de años). Caminaba erguido y tenía un cerebro mayor (500-800 cc) al de los australopitecos, aunque no su talla

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com