África bienes patrimoniales
bleydiscifuentesTarea1 de Junio de 2018
874 Palabras (4 Páginas)146 Visitas
Seleccionar al menos dos bienes patrimoniales por continente, de los que han sido enunciados en el numeral anterior, indicando los siguientes aspectos:
Valor histórico: Época(s) con la(s) que es posible relacionar la construcción y desarrollo de los bienes patrimoniales seleccionados..
Valor simbólico: Detallar los significados que tienen los bienes patrimoniales seleccionados para los países en los que están y para la UNESCO.
Valor estético: Describir los estilos arqueológicos, artísticos y/o arquitectónicos presentes en los bienes patrimoniales seleccionados.
CONTINENTE AFRICA
IGLESIAS TALLADAS EN LA ROCA DE LALIBELA
Las iglesias talladas en la roca de Lalibela, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1978, son un conjunto de iglesias rupestres excavadas en la roca basáltica rojiza de las colinas de la ciudad monástica de Lalibela, en Etiopía.
En una región montañosa en el corazón de Etiopía, a unos 645 km de Addis Abeba, once iglesias monolíticas medievales fueron talladas en roca. Su construcción se atribuye al rey Lalibela, que se propuso construir en el siglo XII una 'Nueva Jerusalén', después de que las conquistas musulmanas detuvieran las peregrinaciones cristianas a la Tierra Santa. Lalibela floreció después del declive del Imperio Aksum; el conjunto de Lalibela ofrece un testimonio excepcional de la civilización medieval y posmedieval de Etiopía.
Aunque no se sabe con exactitud en qué época fueron realizadas, probablemente lo fueron a lo largo de un dilatado periodo de tiempo, comenzando hacia 1187, año en que los musulmanes al mando de Saladino tomaron Jerusalén, abortando las peregrinaciones a Tierra Santa. La tradición afirma que fue el rey Lalibela quien mandó tallar (a principios del siglo XIII) estas estructuras, con el propósito de crear un lugar sagrado y de alto valor simbólico.
Dice la leyenda que las obras se llevaron a cabo a gran velocidad, pues los ángeles ayudaban a los hombres durante el día, y por la noche duplicaban la cantidad de trabajo realizada por los obreros en las horas diurnas, una de las iglesias (Bet Abba Libanos) fue terminada en una sola noche.
Las once iglesias de Lalibela, con sus capillas y dependencias adyacentes, pasillos de interconexión, murallas y fosos fueron cinceladas en una roca de origen volcánico y color rojizo. Todos sus elementos arquitectónicos, puertas, ventanas, columnas, bóvedas, suelos y techos, exteriores e interiores, forman parte de una sola y única roca, una gigantesca escultura cincelada en un monolito. Cuatro de las iglesias fueron acabadas como estructuras exentas, unidas a la roca madre solo por sus bases. De las restantes, algunas son semi-exentas, y en otras la única parte tallada visible en el exterior de la roca es la fachada.
No será preciso subrayar que todas las columnas y bóvedas mencionadas son estructuralmente innecesarias, como ocurre siempre en la arquitectura rupestre, pues no soportan nada, no contrarrestan ningún empuje de las masas en juego. Si se suprimieran de un plumazo, los techos seguirían sustentándose de igual manera, pues son parte integrante de un todo monolítico.
Determinados rasgos estilísticos de las iglesias de Lalibela han sido heredados del arte del antiguo imperio de Axum. Por ejemplo, los vanos de muchas puertas y ventanas poseen una forma característica, consistente en un rectángulo coronado por un arco semicircular descansando sobre dos salientes prismáticos a modo de ménsulas, en un diseño que recuerda el ojo de una cerradura. Esta morfología reproduce en hueco el perfil de la parte superior de los más altos obeliscos precristianos de Axum, que datan de los siglos III-IV d C, de poco antes de la cristianización de Etiopía. Llamaremos a este elemento arquitectónico 'arco axumita'. En los ejemplos más desarrollados, el arco puede ser apuntado, como si fuera ojival, o puede adoptar incluso una silueta que recuerda al arco conopial de la arquitectura gótica tardía.
...