ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Contribuciones Sobre Bienes Patrimoniales.

Miguel Ruiz AguilaEnsayo9 de Abril de 2017

5.715 Palabras (23 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 23

Universidad Nacional Autónoma de México.

Facultad De Derecho.

Las Contribuciones Sobre Bienes Patrimoniales.

Lic. Omar Herrera Salazar.

"Transición de Distrito Federal a Ciudad de México".

Almno. Ruiz Águila José Miguel.

Índice.

Introducción.......................................................................................................2

Capitulo 1: Antecedentes Históricos.................................................................3

  • Constitución de 1824..................................................................................3
  • Etapa constitucional centralista 1824-1836................................................4
  • Restablecimiento del Distrito Federal 1846................................................5
  • Constitución de 1857 y 1917......................................................................6

Capitulo 2: El Departamento Administrativo del Distrito federal....................8

Capitulo 3: Nueva  Reforma Constitucional......................................................12

  • Principales cambios en el Distrito Federal debido a la reforma Constitucional............................................................................................18

Conclusión..........................................................................................................20

Bibliografía..........................................................................................................21

Introducción.

La reforma política para el Distrito Federal, que se aprobó en la Cámara de Senadores y que entro recientemente en vigor en el país, implicó la creación de una Constitución Política y un Congreso local, estos cambios se realizaron para dar una mayor autonomía a la ahora denominada Ciudad de México; anteriormente Distrito Federal.

Se llevo muchísimo tiempo para que esta iniciativa fuera discutida y aprobada en el pleno de la Cámara de Diputados.  Los diputados realizaron diversos cambios a la reforma enviada por el Senado, por lo que los legisladores de la Cámara Alta tuvieron que discutir y aprobar las modificaciones. La discusión de la reforma se dio en el marco de los lineamientos de un acuerdo político asumido por los coordinadores parlamentarios.

Es por todo esto que a continuación se hará un breve análisis sobre todo lo que puede implicar esta nueva reforma constitucional para nuestro país.

Capitulo 1: Antecedentes Históricos.

Constitución de 1824.

Los inicios del Distrito Federal se dan con la destitución de Iturbide del cargo de emperador, lo que produjo la desaparición del Imperio Mexicano, sustituido por un estado mexicano constituido bajo la forma federal con un gobierno republicano y popular; según determino el congreso constituyente de 1823-1824 en el Acta Constitutiva de la Federación y en la constitución federal de 1824.

Antes de la creación de la Constitución de 1824, durante los trabajos del Congreso Constituyente, se dio el debate sobre la ubicación de la capital federal el 22 y 23 de julio de 1824, realizado a propósito del dictamen del 31 de mayo de 1824, después de que se propusiera que la sede de los poderes federales fuera Querétaro, existieron posturas encontradas a favor y en contra de dicha propuesta.

A favor de la creación del Distrito Federal, se decía que los poderes federales debían permanecer en él, ya que había sido capital del virreinato y todos los estados habían participado en su formación, por lo que se debían aprovechar los recursos con los que contaba esta parte del territorio del país. Fray Servando Teresa de Mier resaltó la belleza de Distrito Federal y su carácter de centro político, económico y cultural más importante del país; también se argumentó su importante ubicación estratégica desde el punto de vista militar, además al dejar de ser la capital el Distrito Federal, podría traer desequilibrios en el balance de fuerzas en el país y convertirse en una plaza tentadora en cualquier revuelta. Otro argumento a favor del Distrito Federal se enfocaba en los altos costos del traslado de los poderes a otra ciudad. También como ventaja se dijo que dado que ella albergaba a los principales propietarios y comerciantes sus fortunas eran indispensables para la marcha de las finanzas públicas, dado que en caso de escasez de recursos se recurría a ellos en busca de préstamos, por lo que el cambio de lugar dificultaría estos préstamos. Asimismo, se señalo que el Distrito Federal era el principal centro de comunicaciones internas y externas del país, por lo que resultaba un despropósito trasladar la capital a un lugar que no contara con esa estratégica ubicación. Por último, se afirmó que la ciudad de Querétaro no contaba con la infraestructura y las instalaciones adecuadas para recibir al gran número de personas que integraban los poderes públicos de la Federación, pues carecía de habitaciones y edificios de oficinas suficientes y confortables.

El 29 de octubre se presentó el dictamen que proponía que la Ciudad de México fuera el Distrito Federal, e inició un debate que concluyó el día siguiente, en el que se reprodujeron los argumentos expuestos en las sesiones del mes de julio; además los opositores a que el Distrito Federal se instalara en la Ciudad de México llamaron a quienes apoyaban el nuevo dictamen a apegarse al espíritu del pueblo, pues consideraban que éste se estaba extralimitando en sus funciones e invadía aquéllas de los poderes constituidos; además externaban su preocupación respecto de los derechos políticos de los habitantes de la sede de los poderes federales. Luego de agotar el debate, el presidente de la sesión, Ramos Arizpe, sometió a votación el nuevo dictamen que resulto aprobado por mayoría y fue en este momento donde nació el Distrito Federal ubicado donde en la actualidad se encuentra la Ciudad de México.

Etapa constitucional centralista 1824-1836.

Antonio López de Santa Anna después de frenar el intento reformista anticlerical de Valentín Gómez Farías, llamo a nuevas elecciones y convoco a un nuevo congreso, que se reunió el 1 de enero de 1835 lo que dio pie al fin del federalismo, estableciendo al centralismo a través de un decreto provisional. A fines de 1836 por medio de la 7 leyes desaparecen las entidades convirtiéndolas en departamentos, en consecuencia desaparece el Distrito Federal, y designando a la ciudad de México capital del departamento de México, específicamente señalado en la "sexta ley constitucional, que se denomino: División del territorio de la Republica y gobierno interior de sus pueblos, señalaba que la republica se dividiría en departamentos, estos en distritos y los distritos en partidos. El gobierno interior de los departamentos estaba a cargo de los gobernadores con sujeción al gobierno general y siendo nombrados por este. Los gobernadores duraban en su encargo 8 años pudiendo ser reelectos".[1]

El 12 de junio de 1843 un gobierno provisional instaurado por Santa Anna sanciono la tercera constitución vigente en el país y la segunda de carácter centralista que se conoce como las bases orgánicas, la cual ratifica la división del territorio nacional en departamentos dependientes del centro.

La ciudad de México siguió integrada al departamento de México y la situación política de sus ciudadanos permaneció de manera idéntica a la que prevaleció con las 7 leyes.

Restablecimiento del Distrito Federal 1846.

 Un decreto del 22 de agosto de 1846 restableció la vigencia de la Constitución Federal de 1824. El Congreso Extraordinario Constituyente aprobó el Acta Constitutiva y de Reformas que acepta la vigencia del Acta Constitutiva de 1823 y de la Constitución Federal de 1824, la cual ya contaba con diversas modificaciones. De esta manera se instaura nuevamente el federalismo como forma de gobierno y con ello regreso a la vida el Distrito Federal en el ordenamiento constitucional.

Dentro de este decreto respecto al Distrito Federal solo se señalo que mientras fuera la capital tendría voto en la elección del presidente y que tendría la facultad de nombrar a dos senadores.

El 21 de septiembre de 1853, Santa Anna señalo que el Distrito Federal se convirtiera en el Distrito de México, con lo que creó, dentro de un sistema centralista, una especie de Distrito Federal. En 1854 expandió la superficie del Distrito Federal, anexando zonas rurales y montañosas del Estado de México, con el fin de controlar los puntos estratégicos para la seguridad de la capital, y dividió el Distrito en prefecturas centrales e interiores correspondientes a los ocho cuarteles mayores que formaban la municipalidad de México, la Ciudad de México se quedo como capital nacional y albergo los supremos poderes nacionales; el Estado de México se llamo departamento y sus autoridades se quedaron en Toluca.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (197 Kb) docx (27 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com