ANÁLISIS COMPLETO ROMANCERO DEL DUERO - GERARDO DIEGO
Ivan Iglesias DelmiroTrabajo25 de Abril de 2017
768 Palabras (4 Páginas)2.814 Visitas
GERARDO DIEGO - ROMANCE DEL DUERO
Río Duero, río Duero,
nadie a acompañarte baja,
nadie se detiene a oír
tu eterna estrofa de agua.
Indiferente o cobarde
la ciudad vuelve la espalda.
No quiere ver en tu espejo
su muralla desdentada.
Tú, viejo Duero, sonríes
entre tus barbas de plata,
moliendo con tus romances
las cosechas mal logradas.
Y entre los santos de piedra
y los álamos de magia
pasas llevando en tus ondas
palabras de amor, palabras.
Quién pudiera como tú,
a la vez quieto y en marcha,
cantar siempre el mismo verso
pero con distinta agua.
Río Duero, río Duero,
nadie a estar contigo baja,
ya nadie quiere atender
tu eterna estrofa olvidada,
Si no los enamorados
que preguntan por sus almas
y siembran en tus espumas
palabras de amor, palabras.
1. PRESENTACIÓN Gerardo Diego nació en Santander en 1896, fue Catedrático de Literatura. Además fue un gran crítico literario y miembro de la Real Academia y entre sus premios destacan el premio Nacional de Literatura (1925) y el premio Cervantes (1979).
Murió en Madrid en 1987. Perteneció a la famosa Generación del 27 y redactó en 1931 “Antología” donde recoge muestras de obras de autores pertenecientes a esa Generación.
2. LOCALIZACIÓN Su obra pertenece a la Literatura española contemporánea del siglo XX y se agrupa dentro de la lírica de Generación del 27 donde se caracterizó por alterar la poesía tradicional y la Vanguardista. Su inclinación por este último arte le lleva a iniciar primero en el creacionismo. Este es uno de los poemas incluidos en su obra Soria de 1923.
3. VOZ POÉTICA Y DESTINATARIO Durante todo el poema, Gerardo Diego le habla de tú a tú con el río siendo el autor la voz poética y el río el destinatario.
4. TEMA Este poema es una oda (personificación) al río Duero, que acompañó a Gerardo Diego cuando trabajó en el Instituto de Soria. Nos quiere expresar su fuerte amor y sentimiento hacia dicho río describiéndolo como algo maravilloso y bello y muestra su tristeza porque la gente no lo valore a excepción de los enamorados que aún pasean por sus orillas. El poeta resalta la capacidad que tiene el río de seguir adelante a pesar de todo.
5. ESTRUCTURA INTERNA El poema lo podemos dividir en tres partes, las cuatro primeras estrofas por un lado, la quinta en otro y las dos últimas juntas.
La primera parte habla de la trayectoria del río. En las dos primeras estrofas el autor habla de la soledad y del poco valor otorgado al río, y describe la ciudad de Soria. En la tercera y cuarta estrofa nos describe el estado en el que se encuentra y las características del Duero.
En la segunda parte alaga al Duero y es entonces cuando dice que quisiera ser como él.
En la tercera parte vuelve a hablar de su soledad y aquí hace mención a que los únicos que acuden a él, son los enamorados, quienes han vivido experiencias agradables y hermosas.
6. TONO El poema se escribe desde un punto de vista muy subjetivo y en un tono de tristeza a la vez que de admiración por el río.
7. ANALISIS POEMA Es un romance (cada estrofa 4 versos), arte menor con versos octosílabos, rima asonante en pares y libre en los restantes.
8. LENGUA Y ESTILO abundancia general de verbos que aportan acción, variedad, rapidez y actividad al poema. Debemos destacar que todos ellos están escritos en presente, dándole frescura a la poesía. Hay también muchos adjetivos en la obra, que le dan carácter subjetivo y aportan valores expresivos y estilísticos. Por otro lado, con los pocos artículos presentes tenemos un carácter abstracto. Los pronombres utilizados son, en su gran mayoría, posesivos, casi siempre refiriéndose a las características de Soria y del Duero, al que trata de tú como si de una persona se tratase. El poema además apenas contiene conjunciones lo que aporta agilidad, y la gran mayoría de las oraciones son simples por lo que el texto gana rapidez y obtiene un aire intelectual.
...