Algunas figuras de la literatura oral: baladas y refranes
juan6534578Síntesis14 de Septiembre de 2014
751 Palabras (4 Páginas)346 Visitas
Algunas figuras de la literatura oral: baladas y refranes
Las baladas constituyen uno de las figuras de la literatura oral. Condicionadas por la situación social de cada época, podemos diferenciar varios estilos de baladas.
Las baladas se clasifican en cuatro grupos:
• Siglos XIV - XV.
• Siglos XVI - XVII.
• Siglo XVIII.
• Siglo XIX.
Entre las principales características de las baladas destacan:
• Son una forma más de expresión popular.
• Como poesía, cada poema se compone de dos o tres baladas.
• En lo que respecta al canto, si es posible, se le da una música diferente a cada balada.
• El simbolismo del lugar y del tiempo es importante: las historias que se narran en las baladas siempre tienen un contexto, y además distinguen entre el día y la noche.
En la literatura oral también es importante hablar de los refranes, que son el reflejo de la sabiduría popular. Éstos constituyen una forma más de plasmar la personalidad del pueblo.
Los refranes han ido pasando de una generación a otra mediante la tradición oral, y son tan distintos los temas que tratan como las personas, que de forma espontánea, los crearon o contaron.
Los bertsolaris a menudo utilizaban refranes en sus versos, y a veces creaban otros nuevos para poder introducirlos en ellos.
Los refranes más antiguos que se conocen son los hallados en la obra Refranes y sentencias, de Estevan Garibay, que ha sido de gran importancia para poder analizar distintos aspectos de la lengua vasca (sintaxis, morfología, verbo, etcétera).
Lírica popular
La lírica popular es un género literario que se caracteriza por los siguientes elementos:
• Los poemas son más cortos y la poesía cobra protagonismo: es un género de gran personalidad poética.
• La lírica popular es una poesía con música; el ritmo, por tanto, también es importante.
• La lírica popular contiene narraciones y diálogos.
• Este género ha mantenido las técnicas y símbolos tradicionales de las coplas medievales.
Bertsolarismo
El bertsolarismo es un tipo de poesía oral vasca especial que tiene un verso y lenguaje propios.
Se caracteriza por estos elementos:
• Los versos se componen de atrás hacia delante: primero se piensa la última rima y, tomando ésta como referencia, se desarrolla el resto.
• Se da gran importancia al ritmo y sonido, así los versos se componen basándose en el tipo de canto y en el tema.
• Existen diferentes métricas vascas para componer estos versos.
Sus orígenes nos remiten a la época del Neolítico cuando el hombre empezó a desarrollar el pastoreo, pudiendo ser tan antiguos como el propio euskara.
Los primeros documentos donde se encuentran referencias al bertsolarismo, lo consideran como un fenómeno de fuerte arraigo popular y de gran antigüedad.
Narración popular
La música y el ritmo son protagonistas en cualquier manifestación de la literatura oral: baladas, coplas, bertsolarismo... Sin embargo, también existió la narración popular, que aunque tuvo menor importancia dentro del género oral, constituyó otra modalidad.
Afortunadamente, se han podido conservar algunas narraciones populares que atienden a dos tipos básicamente:
• Narraciones breves: reflejaban acontecimientos del mundo de la época, por lo que este estilo literario también se daba en otros países. Estas narraciones distinguían entre temas folclóricos y temas de ocio. En el primer caso, la investigación del folclore popular ha permitido conocerlas; en el segundo, los temas de ocio, estaban dirigidas a crear un ambiente de diversión, en el cual las personas mayores se dedicaban a contar sus batallas a unos jóvenes ansiosos por escucharles. Estas historias
...