ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De Los EECC

pauublanco3 de Abril de 2014

5.689 Palabras (23 Páginas)361 Visitas

Página 1 de 23

Análisis de EECC II

Análisis de estados contables

Objetivos

El análisis e interpretación de los estados contables constituye un conjunto de técnicas que apuntan a diagnosticar la situación económica- financiera de la empresa.

Sus objetivos apuntan a advertir la relación de causas y efectos en el movimiento operativo de la empresa, medir los resultados de las políticas seguidas, evaluar el estilo de la dirección, capacidades y limitaciones de su evolución particular e integración en el contexto.

Destinatarios

El análisis que se realiza de los Estados Contables sirve para dos grupos diferenciados. Ellos son:

Externos: En base a la relación de intereses que se tiene con la empresa, surge la siguiente agrupación: a) acreedores a corto plazo (proveedores, bancos, financistas), son aquellos que concurren a atender las necesidades financieras del ciclo operativo;

b) acreedores a largo plazo (financistas, debenturistas, bancos, proveedores de bienes de uso), son una fuente regular de financiamiento y se encuentran ligados en mayor medida a los riesgos de la empresa;

c) Inversores (Accionistas), son aquellos que financian de forma estable a la empresa y afrontan en forma absoluta el riesgo empresarial, siendo su función fundamental para su posterior retribución en base a los resultados de la empresa y el reintegro del capital. En caso de liquidación, anterior al orden preferencial de los acreedores.

Internos: Utilizan el análisis de los estados como herramienta de información gerencial. Se coloca atención en las características operativas de las relaciones. Esta utilización puede ser recurrente o excepcional. En el primer caso se integra el flujo normal de información. El segundo se asocia a un proyecto o situación (expansión, racionalización, fusión, etc).

Principalmente los usuarios son: administradores, comité trabajadores.

Causas que motivan el análisis

Debido al desarrollo y reanimación de la economía del país, adquiere gran importancia la evaluación de la eficiencia. De ahí surge el análisis de la situación financiera de las empresas, las cuales intentan ser más competitivas y eficientes económicamente, con el objetivo de utilizar mejor los recursos para incrementar la productividad del trabajo y alcanzar mejores resultados con menos costos.

Análisis Comparativo: Composición vertical y horizontal de los estados contables

Horizontal: Evalúa la información de la empresa a través del tiempo mediante el análisis de distintas relaciones. Le permite a la empresa determinar si progresa según lo planeado y la ayuda a proyectar operaciones futuras.

Vertical: Calcula la participación de una cuenta en un total, analizando y comparando datos de un solo periodo. Se transforma en porcentajes las partidas del balance o cuentas resultados, tomando una base de comparación significativa de ambos estados con el objetivo de mostrar el peso de cada una de ellas y facilitar las comparaciones. Suele tomarse como base de comparación el total del activo para las cifras del balance y la cifra de ventas netas o el resultado neto para las cuentas de resultado.

Comparación financiera de diferentes empresas al mismo tiempo. Se compara los valores de la empresa con los de un competidor importante o grupo de competidores, para poder identificar áreas con oportunidad de ser mejoradas.

Es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa tiene una distribución equitativa de sus activos de acuerdo a las necesidades financieras y operativas.

Determinación del Capital de Trabajo

O capital circulante o capital en giro, representa la diferencia entre lo que se tiene disponible para pagar las deudas y las deudas mismas. Se expresa por la relación:

Capital de Trabajo = Activo Corriente - Pasivo Corriente

Análisis numérico: Índices y Ratios

Índices de rentabilidad o Análisis de la situación económica: Concepto

La rentabilidad es un índice que mide la relación entre utilidades o beneficios, y la inversión o los recursos que se utilizaron para obtenerlos. Brindan información respecto de la eficiencia de la inversión.

Básicamente, relaciona resultados con las ventas y la inversión.

• Índices Horizontales

Ventas del Ej.

Ventas del Ej. Anterior

Evolución Real de las Ventas

Compara las ventas de dos ejercicios para poder determinar cual periodo genero mayor volumen de las mismas.

CMV del Ej.

CMV DEL EJ. Anterior

Evolución real de los egresos-costos

Compara el costo de las mercaderías vendidas de dos ejercicios para poder determinar cual periodo genero menores costos-egresos.

Res. Neto Operativo (antes del Impuesto a las ganancias)

Ventas

• Índices Verticales

Rendimiento Operativo (ROS)

Mide la rentabilidad de la empresa en relación con las ventas que genero (las utilidades representan el tanto % del total de las ventas).

Resultado Neto

PN - (R.E)

Rendimiento del Capital Propio (ROE)

Mide la rentabilidad de la empresa con respecto al patrimonio que posee (la empresa utiliza el tanto % de su patrimonio para generar utilidades). Capacidad que tiene la misma para generar utilidades con el uso del capital invertido y el dinero que ha generado.

Res. Neto

Inversión

Rendimiento de la inversión (ROA)

Mide la rentabilidad de la empresa con respecto a los activos que posee (la empresa utiliza el tanto % del total de sus activos en la generación de utilidades).

Análisis de la Estructura de Costos

Utilidad bruta

Ventas

Margen de utilidad bruta

Expresa el porcentaje de utilidad bruta (ventas netas – costo de ventas) que se está generando por cada peso vendido (las ventas representan un tanto % sobre la utilidad bruta).

Indica la proporción de las ventas que queda disponible para absorber gastos y generar utilidades para los propietarios.

Gastos Adm.

Ventas

S/ Gastos Administrativos

Representa la proporción de las ventas utilizadas para hacer frente a los gastos de comercialización.

Gastos Comerciales

Ventas

S/ Gastos Comerciales

Representa la proporción de las ventas para hacer frente a los gastos de comercialización.

Utilidad Neta

Cantidad de acciones

S/ Ganancia por acción en $

Indica la utilidad ordinaria que se asigna al tenedor de cada una de las acciones que integra el capital social.

Ganancia neta sobre ventas

ventas

Ganancia neta sobre ventas

Representa la proporción de las ventas que queda disponible para afrontar impuestos y distribuir utilidades.

Comparación de rentabilidades: Efecto Palanca o Leverage.

Rentabilidad del PN

Rentabilidad de la Inversión

Apalancamiento financiero (Leverage)

El Leverage determina la proporción con que el patrimonio y los acreedores participan en el financiamiento de los activos.

Si el resultado es igual a 1, para el ente resulta indistinto financiarse con capital propio o de terceros. Si el resultado es mayor a 1, el rendimiento del capital de terceros es superior al costo que este insume, por lo que una mayor participación de esta clase de financiamiento, genera un incremento en la rentabilidad del patrimonio neto.

Si el resultado es menor a 1, el ente perdió por haber recurrido al financiamiento de terceros.

Rentabilidad del Capital: Índice de Du Pont

Resultado ordinario antes de Impuestos x Ventas

Ventas Patrimonio Neto

Índice de Du Pont

Considera la rentabilidad de la inversión como el resultado de dos variables:

a) El margen del resultado ordinario (antes de impuestos), respecto de las ventas, y

b) La rotación de las ventas con relación al patrimonio neto.

Permite determinar en qué medida es posible disminuir los precios de venta sin afectar la rentabilidad del patrimonio, si con esto se logra un aumento del volumen de ventas y con ellos su rotación.

Análisis de rentabilidad a través del Punto de Equilibrio

Gst. de Comerc. + Gst de Adm. + Gst de Finan.

Utilidad Bruta

Punto de Equilibrio

Es el punto en el cual las ventas de la empresa arroja un resultado nulo, es decir, que con el producido de esta mismas pueden absorberse los gastos fijos y variables contenidos en ellas.

Análisis de la Situación Patrimonial

Patrimonio Neto

Activo Total

Financiamiento de la Inversión

Explica que parte de las inversiones se financiaron con capital propio.

El máximo de esta razón es uno, y cuanto mayor es, mayor proporción de la compañía proviene de recursos propios.

Pasivo

Activo Total

Explica que parte de las inversiones son financiadas por pasivos o capital de terceros.

Bs de Uso + Inver. Perm. + Act. Intang.

Activo Total

Inmovilización de Activos

Consiste en determinar qué parte de los recursos del ente están invertidos a largo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com