ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de la segunda parte de Don Quijote


Enviado por   •  24 de Agosto de 2019  •  Informes  •  1.690 Palabras (7 Páginas)  •  567 Visitas

Página 1 de 7

Segunda parte

Entre el Quijote de 1605 y el de 1615 media en la ficción poco más de un mes por lo que no hay una evolución significativa de los protagonistas. Sin embargo en los primeros capítulos nos dan a entender que tanto don Quijote y sancho saben que son a la vez personajes reales y literarios, por ende, su conducta se atiene a esta dualidad.

Del conocimiento de los otros sobre quiénes son y cómo actúan amo y escudero, en esta segunda parte es de esperarse que gran parte de las aventuras con las que se enfrentan son preparadas. Otra vez se da en esa novela el entronque de vida y literatura, pero gracias a un expediente distinto, si bien en la primera parte ello se debe a la presencia de las historias intercaladas, en la segunda se consigue por la existencia y conocimiento de una obra literaria anterior. Nos hallamos en la segunda parte nuevamente con la arquitectura prismática, la perspectiva estructural en profundidad que caracteriza a la primera parte, sin embargo esta vez lograda con distintos medios

Perspectiva estructural en profundidad pero lograda con distintos medios

Cervantes sabe que su primera producción de don quijote obtuvo muchas críticas acerca de que en varias de las historias intercaladas el Quijote aparecía solamente como un espectador ajeno a la misma, sin embargo el autor defiende esto justificandolos como "casos sucedidos al mismo don Quijote". Pareciera que lo importante para Cervantes no es representar solo los aconteceres directamente relacionados con un personaje determinado, sino el fluir de la vida, el entorno vital, el mundo circundante en que el personaje se mueve; pues el personaje no solo vive su vida, sino que ve vivir las de los otros, a las cuales se incorpora de alguna manera. De esta manera en la segunda parte, Cervantes incluye algunas historias ( no tan largas como las de la parte uno) en las cuales quijote no es el protagonista, además de 10 aventuras que corren por cuenta del héroe. Otro dato a tener en cuenta es que en esta segunda parte el elemento pastoril, tan relevante en la primera, se debilita mucho.

Caracterización final de la "primera parte" y "segunda parte"

Si en la primera parte podemos señalar más espontaneidad y originalidad en las aventuras y una mayor riqueza en los personajes secundarios, la segunda revela un cuidado mayor en el plan, lo que le confiere más coherencia y también mayor preocupación por el artificio la preparación de los episodios.

Es la segunda parte la que le da el significado tan espectacular a la primera, ya que, por ejemplo, la primera parte es considerada la locura quijotesca y la segunda la de la recuperación de la cordura, la primera es el engaño mientras que la segunda es el desengaño.

El mundo cervantino: un teatro en el que todo se representa y todos representan

Puede decirse que Cervantes presenta el mundo como un teatro en el que todos representan y todo se representa; en el que personajes, autor y lector ven las apariencias, la sombra de una verdad que se nos oculta, sin embargo esto no es culpa de la falacia de los sentidos, sino de una concepción renacentista del mundo.

El problema de la verdad y del conocimiento

El problema más trascendente en esta obra es la verdad que a la vez plantea el del conocimiento.

De las tres vías de adquisición del conocimiento: la autoridad, la experiencia, y la razón, la primera es el camino más seguido por don Quijote en la primera parte. Su fe en los libros de caballería es total.

En cuanto a la experiencia, de poco le sirve, pues no cree en el testimonio de los sentidos: mira los molinos y ve gigantes, en la segunda parte, a un paulatino debilitamiento en la fe en las ficciones caballerescas corresponde el fortalecimiento de la experiencia sensorial.

Con respecto a la razón, don Quijote la ejercita con asombrosa lucidez cuando su mente incursiona fuera del mundo de la ficción caballeresca, es sumamente admirable la sistematización de su razonar y la relación lógica de sus ideas.

Sin embargo ¿ Que es la verdad para Cervantes? Bueno, el tema de la verdad nos introduce en el ámbito religioso, dónde únicamente adquiere sentido absoluto.

La lengua y el estilo del "Quijote"

En el Quijote la forma y el contenido de hallan inextricablemente unidos.

El ideal lingüístico de Cervantes: La lengua hablada en todos los estratos sociales con predominio de la conversacional. El principio del decoro

La lengua cervantina, con su espontánea soltura, con su fresca naturalidad, contribuye poderosamente a crear la corriente vital que atraviesa las páginas del Quijote.

Cervantes propone su ideal de lengua con los siguientes factores: naturalidad, propiedad, claridad, sintaxis natural y funcionalidad artística.

El Quijote, al dar cabida en sus páginas a la sociedad española en todos sus estratos, recoge los modos expresivos de todas las capas sociales de España en el momento más brillante de su cultura.

La voluntaria renuncia a la omnisciencia autoral es clave de la grandeza del Quijote

La comicidad

El Quijote es una parodia de los libros de caballería y es por esta vía como Cervantes busca aniquilar el género.

La comicidad es el resorte más importante de la parodia. Lo cómico verbal es ingrediente de máxima importancia en la parodia, y requiere la utilización de determinados recursos por parte del autor, a veces en forma deliberada, a veces inconsciente.

Amado

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.4 Kb)   pdf (44.3 Kb)   docx (12.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com