ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPITULO 14 Hemos ingresado al campo y elegimos una muestra

fabiolatoledo18Resumen14 de Noviembre de 2016

3.209 Palabras (13 Páginas)425 Visitas

Página 1 de 13

CAPITULO 14

Hemos ingresado al campo y elegimos una muestra

El proceso cualitativo no es lineal ni lleva una secuencia como el proceso cuantitativo. Las etapas constituyen más bien acciones que efectuamos para cumplir con los objetivos de la investigación y responder a las preguntas del estudio. Al ingresar al campo o ambiente, por el simple hecho de observar lo que ocurre estamos recolectando y analizando datos, y en esta labor puede ir ajustándose la muestra. Muestreo, recolección y análisis son actividades casi paralelas.

La recolección de los datos desde el enfoque cualitativo

Para el enfoque cualitativo, al igual que para el cuantitativo, la recolección de datos resulta fundamental, solamente que su propósito no es medir variables para llevar a cabo inferencias y análisis estadístico. Lo que se busca en un estudio cualitativo es obtener datos. Al tratarse de seres humanos, los datos que interesan son conceptos, percepciones, imágenes mentales, creencias, emociones, interacciones, pensamientos, experiencias y vivencias manifestadas en el lenguaje de los participantes, ya sea de manera individual, grupal o colectiva. Se recolectan con la finalidad de analizarlos y comprenderlos, y así responder a las preguntas de investigación y generar conocimiento.

Esta clase de datos es muy útil para capturar y entender los motivos subyacentes, los significados y las razones internas del comportamiento humano. La recolección de datos ocurre en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes o unidades de análisis. En el caso de seres humanos, en su vida diaria: cómo hablan, en qué creen, qué sienten, cómo piensan, cómo interactúan, etcétera.

  • Significados. Son los referentes lingüísticos que utilizan los actores humanos para aludir a la vida social como definiciones, ideologías o estereotipos.
  • Prácticas. Es una unidad de análisis conductual que se refiere a una actividad continua, definida por los miembros de un sistema social como rutinaria.
  • Episodios. Implican sucesos dramáticos y sobresalientes. Los divorcios, accidentes y otros eventos traumáticos se consideran episodios y sus efectos en las personas se analizan en diversos estudios.
  • Encuentros. Es una unidad dinámica y pequeña que se da entre dos o más personas de manera presencial.
  • Papeles o roles. Son unidades articuladas conscientemente que definen en lo social a las personas. El papel sirve para que la gente organice y proporcione sentido o significado a sus prácticas.
  • Díadas. Parejas que interactúan por un periodo prolongado o que se conectan por algún motivo y forman un vínculo.
  • Grupos. Representan conjuntos de personas que interactúan por un periodo extendido, que están ligados entre sí por una meta y que se consideran a sí mismos como una entidad.
  • Organizaciones. Son unidades formadas con fines colectivos.
  • Comunidades. Se trata de asentamientos humanos en un territorio definido socialmente donde surgen organizaciones, grupos, relaciones, papeles, encuentros, episodios y actividades.
  • Subculturas. Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías favorecen la aparición de una nebulosa unidad social.
  • Estilos de vida. Son ajustes o conductas adaptativas que realiza un gran número de personas en una situación similar.
  • Procesos. Conjuntos de actividades, tareas o acciones que se realizan o suceden de manera sucesiva o simultánea con un fin determinado.

El papel del investigador en la recolección  de los datos cualitativos  

En la indagación cualitativa, los investigadores deben establecer formas inclusivas para descubrir las visiones múltiples de los participantes y adoptar papeles más personales e interactivos con ellos. El investigador debe ser sensible, genuino y abierto, y nunca olvidar por qué está en el contexto. Lo más difícil es crear lazos de amistad con los participantes y mantener al mismo tiempo una perspectiva interna y otra externa. En cada estudio debe considerar qué papel adopta, en qué condiciones lo hace e ir acoplándose a las circunstancias. Desde luego, toma una postura reflexiva y procura minimizar la influencia que sobre los participantes y el ambiente pudieran ejercer sus creencias, fundamentos o experiencias de vida asociadas con el problema de estudio. Se trata de que no interfieran en la recolección de los datos para obtener la información de los individuos tal como la revelan.  Algunas recomendaciones que pueden hacerse al respecto son:

  • No inducir respuestas y comportamientos de los participantes.
  • Lograrquelosparticipantesnarrensusexperienciasypuntosdevistasinenjuiciarlosnicriticarlos.
  • Tener varias fuentes de datos, personas distintas mediante métodos diferentes.
  • Recordar que cada cultura, grupo e individuo representa una realidad única.
  • No hablar de miedos o angustias ni preocupar a los participantes.
  • Rechazar de manera prudente a quienes tengan comportamientos “machistas” o “impropios” con el investigador. No ceder a ninguna clase de chantaje.
  • Nunca poner en riesgo la seguridad personal ni la de los participantes.
  • Cuando son varios los investigadores, conviene efectuar reuniones para evaluar los avances y  analizar si el ambiente o lugar, las unidades y la muestra son las adecuadas.
  • Leer y obtener la mayor información posible del lugar o contexto antes de adentrarnos en él.
  • Platicar frecuentemente con algunos participantes para conocer más a fondo dónde estamos ubicados y comprender su cotidianidad.
  • Participar en alguna actividad para acercarnos a las personas y lograr empatía.  El investigador debe lidiar con sus emociones: no negarlas, pues son fuentes de datos, pero debe

Evitar que influyan en los resultados, por esta razón es conveniente tomar notas personales.

Los datos se recolectan con métodos que también pueden cambiar con el transcurso del estudio. Veamos las principales herramientas del investigador cualitativo.

Observación

En la investigación cualitativa necesitamos estar entrenados para observar, que es diferente de ver es una cuestión de grado. Y la “observación investigativa” no se limita al sentido de la vista, sino a todos los sentidos.

Los propósitos esenciales de la observación en la inducción cualitativa son:

  • a)  Explorar y describir ambientes, comunidades, subculturas y los aspectos de la vida social.
  • b)  Comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus situaciones, experiencias o circunstancias, los eventos que suceden al paso del tiempo y los patrones que se desarrollan.
  • c)  Identificar problemas sociales .
  • d)  Generar hipótesis para futuros estudios.  

Los formatos de observación

Durante la observación en la inmersión inicial podemos o no utilizar un formato. A veces, puede ser tan simple como una hoja dividida en dos: de un lado se registran las anotaciones descriptivas de la observación y del otro las interpretativas.

Conforme avanza la inducción podemos ir generando listados de elementos que no podemos dejar fuera y unidades que deben analizarse.

Otro caso sería el de evaluar cómo se atiende a los clientes, después de observar con profundidad el ambiente y varios casos; de este modo, podemos determinar cuestiones en las cuales nos tenemos que enfocar: condición en que llega el cliente.

Después de la inmersión inicial y de que sabemos en qué elementos enfocarnos, se pueden diseñar ciertos formatos de observación.

Papel del observador cualitativo

Los papeles que permiten mayor entendimiento del punto de vista interno son la participación activa y la completa, pero también pueden generar que se pierda el enfoque como observador.

La observación es formativa y constituye el único medio que se utiliza siempre en todo estudio cualitativo. Podemos decidir hacer entrevistas o sesiones de enfoque, pero no podemos prescindir de la observación.

Entrevistas

La entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta que la cuantitativa. Se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre el entrevistador y el entrevistado u entrevistados. En el último caso podría ser tal vez una pareja o un grupo pequeño como una familia o un equipo de manufactura. En la entrevista, a través de las preguntas y respuestas se logra una comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a un tema.

Las entrevistas se dividen en estructuradas, semi-estructuradas y no estructuradas o abiertas. En las primeras, el entrevistador realiza su labor siguiendo una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente al instrumento prescribe qué cuestiones se preguntarán y en qué orden. Las entrevistas semi-estructuradas se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información. Las entrevistas abiertas se fundamentan en una guía general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (158 Kb) docx (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com