ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CUENTO, Y LAS TESIS EN EL ARTE DE NARRAR


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2020  •  Ensayos  •  1.417 Palabras (6 Páginas)  •  127 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1][pic 2][pic 3]

EL CUENTO, Y LAS TESIS EN EL ARTE DE NARRAR

Según Piglia, postulando las tesis para el análisis de un cuento: “El arte de narrar es un arte de la duplicación; es el arte de presentir lo inesperado; de saber esperar lo que viene, nítido, invisible, como la silueta de una mariposa contra la tela vacía” (Piglia, 1986)

Es a partir de las ideas postuladas en las “Tesis sobre el cuento” (Piglia, 1986) que su trabajo nos da una base para realizar un análisis sobre las obras que conforman nuestro entorno literario, es así, como grandes autores revelan historia tras historia, ejemplo: “El sur” de Jorge Luis Borges.

La primera tesis planteada, nos dice que un cuento siempre cuenta con dos historias y, cada una de estas historias se cuenta de manera distinta. Es decir, que los elementos esenciales de un cuento tienen doble función y son usados de manera diferente en cada una de las dos historias.

En ocasiones, las historias se permiten identificar una de otra, pero en la literatura, las historias se entrelazan de tal modo, que se pueden llegar a confundir, haciendo que la forma de diferenciarles, sea a base en los puntos de crisis, que es donde las dos historias convergen, creando una principal y otra secundaria, siendo esencial una para la otra.  

Pero, ¿cómo contar una historia mientras se está contando otra? Aquí entra en juego la segunda tesis del argentino: la historia secreta es la clave de la forma del cuento y de sus variantes.

Tomando en cuenta “El lenguaje literario” de García Barrientos, nos habla de una compleja relación entre “personajes, sensaciones, hechos, sentimientos, ideas, lugares, objetos, tiempos, etc.” (Barrientos, 1996), pues a partir de las palabras en un texto, trae lo que podemos llamar un: mundo representado, a través de la literatura y de su forma de narrar dos historias.

Pues, como dice Piglia, la historia secreta se crea con lo no dicho, siguiendo una constante en donde el lector ya conoce la historia secreta (aunque no la conozca), este relato secundario, ayuda ofreciendo una variante narrativa, un punto de suspenso y hasta el final, saliendo a la luz a modo de crear sorpresa en el lector.

Pues el final, es un punto importante en la cultura narrativa de Piglia, siendo este el punto de inflexión entre las dos historias, como lo dice en “Las nuevas tesis del cuento”, el cierre del mismo, es la unión de ambos relatos, de lo que se sabe, lo que se narra, con lo que se intuye.

Teniendo en cuenta esto, y a los puntos de cruce como el fundamento de la construcción de nuestra segunda historia, así como que esta se forma a través de lo sobreentendido y la alusión; son varios factores, junto con las tesis de Ricardo Piglia, que nos ayudan a conocer y reconocer, una historia de otra, pues, con apoyo de las anacrónias, así como de los paralelismos, se puede identificar o descubrir la historia secreta o segunda historia, separando lo narrado y los intuido.

¿Cómo encontrar y separar ambas historias?

Un ejemplo de cómo identificar la historia y la historia secreta, usando las tesis de Piglia y los factores que nos permiten separar ambos relatos, está en la obra de José Luis Borges, “El sur” (1953).

El texto narra la historia de Juan Dahlmann, quien vive en Buenos Aires, un argentino descendiente de alemanes, que trabajaba como secretario en la librería municipal de Córdoba; donde un día, al adquirir el libro de “Las Mil y Una Noches”, este se golpea la cabeza, cayendo y sufriendo de una septicemia que lo deja al borde de la muerte, varado, en la cama de un sanatorio.

Al salir de ahí, este decide ir al sur para continuar con su recuperación, aquel sur que tanto añoraba su abuelo, un general argentino; el tren que lo ha de llevar, lo hace soñar con que aún está en el sanatorio, ve el paisaje de la ciudad que se comienza a convertir en campo como “un viaje al pasado” (Borges, 1953), hasta que se detiene en una estación distinta y repentinamente, se ve envuelto en un “duelo a muerte con cuchillos” en contra de unos muchachones en un viejo almacén, donde a él, el Patrón ya le conocía sin conocerlo y donde él, le recordaba del sanatorio.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8 Kb)   pdf (114.3 Kb)   docx (27.1 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com