ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PROCESO ADMINISTRATIVO

Adrinikolsanchez13 de Julio de 2015

4.683 Palabras (19 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 19

EL PROCESO ADMINISTRATIVO:

Fusiones administrativas:

Para nuestros fines, consideramos las fases de planeación, organización, dirección y control para establecer la necesidad de la capacidad administrativa de quienes participan activamente dentro del aspecto práctico de cada una de esas funciones. Revisemos casa una de ellas para establecer y reaccionar esa necesidad:

Planear: Es predeterminar un curso de acción a seguir para lograr los objetivos establecidos. Este proceso desde luego que implica contar con los elementos siguientes:

*Pronosticar los volúmenes de ventas que se puedas alcanzar en determinados periodos.

*Fijar los resultados finales deseados u objetivos.

*Desarrollar estrategias que señalen cómo y cuándo alcanzar las metas establecidas.

*Formular presupuestos.

*Establecer procedimientos.

*Determinar políticas que orientan los gerentes en la toma de decisiones.

Organización: Tiene por objeto asignar y relacionar a la gente en la organización para el logro de los objetivos establecidos. Ésta fase posee aspectos tales como:

*Definir las funciones y actividades necesarias para el logro de los objetivos, integrarlas en unidades orgánicas y coordinadas entre sí.

*Jerarquizar la autoridad a cada jefe de cada una de esas unidades orgánicas

*Definir cada puesto en cuanto a sus requerimientos, tareas y relaciones con los demás elementos de la organización.

Estos aspectos no son rígidos e inflexibles sino deben estar acorde con cambios tecnológicos que afecten a la organización.

Dirección: por medio de esta función se busca hacer que la gente emprenda acciones efectivas hacia el logro de los objetivos establecidos. Ésta función requiere:

*Delegar autoridad, o sea dar facultades para que otros decidan.

*Motivar y persuadir al personal para que colabore y tome acciones efectivas.

*Poner en práctica buenas relaciones humanas entre todo el personal.

Esta fase se refiere sólo a problemas humanos. Una de las características es que cuento con ciertos atributos y capacidades personales, tales como "don de mando", "saber motivar" etc.

Control: es una función que busca asegurar que las realizaciones se conformen a los planes o normas establecidas. Requiere tener en cuenta lo siguiente:

*Fijar normas o estándares que sirvan de base para evaluar las realizaciones.

*Medir las realizaciones y compararse con las normas establecidas a fin de determinar cualquier posible desviación.

*Tomar las medidas necesarias para evitar que se vuelva a incurrir en las mismas desviaciones.

*Vigilar constantemente todo sistemas de control para que se evalúe su propio cumplimiento y mejoramiento.

Los conocimientos de un Administrador: Generalmente se está de acuerdo en que se necesitan por lo menos tres tipos de conocimiento para llevar a cabo el Proceso de administración: los conocimientos técnicos, los humanos y los conceptuales. La mezcla apropiada de estos conocimientos varia a medida que un individuo avanza en la organización del nivel superior a los altos puestos administrativos.

A medida que uno desciende en los altos niveles de la organización, hay menos conocimientos conceptuales; los supervisores en los niveles bajos necesitan poseer un gran conocimiento técnico porque con frecuencia deben entrenar y desarrollar a técnicos y a otros empleados en sus secciones. Parece ser en todos los niveles es el conocimiento humano.

La nómina se encuentra fundamentada en partes del contenido del contrato de trabajo, en relación al servicio que deba prestarse y a la remuneración, los cuales se regirán por las siguientes normas:

a. El trabajador estará obligado a desempeñar los servicios que sean compatibles con sus fuerzas, aptitudes, estado o condición, y que sean del mismo género de los que formen el objeto de la actividad a que se dedique el patrono; y

b. La remuneración deberá ser adecuada a la naturaleza y magnitud de los servicios y no podrá ser inferior al salario mínimo ni a la que se le pague por trabajos de igual naturaleza en la región y en la propia empresa.

Estos detalles ayudan a determinar fácilmente la prestación del servicio y remuneración en aquellos contratos de trabajo donde no hubiese estipulación expresa, situación que se presenta frecuentemente.

Diseño de Nóminas

De acuerdo a la magnitud de la empresa, se debe diseñar el modelo de la nómina apropiada, el cual cambiará sustancialmente de una compañía a otra, sujeto a las variaciones de asignaciones, deducciones, acumulativos, determinados por la necesidad de la empresa.

Tipos de Nóminas

1. Según su Presentación:

a.

b. Nómina Manual: Se elabora por cálculos enteramente manuales, usadas en empresas pequeñas o de mediana capacidad. Existen en el mercado, formularios diseñados, por ejemplo: LEC y el sistema Mc-Be.

o Formularios de entrada y codificación.

o Reportes del sistema.

o Operación del sistema.

o Archivos del sistema.

o Programas del sistema.

o Diseños de perforación o tabulación.

7. Según la Forma de Pago:

h.

i. Semanal: Para obreros o personal de nomina diaria, cuyo lapso de pago está establecido en ese tiempo.

j. Quincenal: Para empleados cuyo lapso de pago está establecido en ese tiempo.

c. Nómina Computarizada: Se elabora a través de un computador, el cual permite, generalmente por medio de codificaciones, calcular automáticamente, tanto los aportes como los descuentos efectuados en el período a pagar. Para operar este tipo de nómina se debe crear el siguiente tipo de información:

a.

3. Según el Tipo de Personal:

c.

d. Nómina Ejecutiva o Mayor: Para directivos y alta gerencia. (nómina confidencial).

e. Nómina de Empleados: Para el resto del personal empleado.

f. Nómina de Obreros: Para personal operativo; a su vez puede ser dividida, para efectos de costo, en personal de producción y personal de mantenimiento.

Partes de la Nómina

Asignaciones Deducciones

o Sueldo o salario.

o Bono por asistencia.

o Horas extraordinarias.

o Suplencias.

o Vacaciones.

o Comisiones.

o Retroactivo.

o Día de descanso.

o Bono nocturno.

o Sobretiempo en feriados.

o Permiso remunerado.

o Prima por matrimonio

o Prima por hijos. o Seguro social.

o Seguro de paro forzoso.

o Impuesto sobre la renta.

o Sindicato.

o Caja de ahorro.

o Seguro de hospitalización.

o Política habitacional.

o INAVI.

o INCE.

o Comedor.

o Préstamo compañía.

o Crédito comercial.

o Otros.

¿Cómo elaborar la Nómina?

El proceso de elaboración de la nómina comienza cada vez que se inicia un período de pago. Estos períodos están claramente definidos por la Ley Orgánica del Trabajo en el Artículo 150 donde se expresa:

"El trabajador y el patrono fijarán el lapso para el pago del salario que no podrá ser mayor de una quincena, pero podrá ser hasta de un mes cuando el trabajador reciba del patrono alimentación y vivienda".

A los obreros, su salario se les paga semanal, mientras que tratándose de empleados, el pago se realiza quincenalmente.

El diseño del formato en el cual se elabora la nómina varía de acuerdo con la magnitud y otras características de la empresa, como si su elaboración se realiza de forma manual o computarizada. En cuanto al fondo, no existe ninguna diferencia entre una técnica y otra.

Normas del Control Interno para la Nómina

Las normas de control interno que se citarán a continuación, representan la garantía para la empresa, que los recursos monetarios destinados a la administración de personal, están siendo adecuadamente distribuidos.

0. Deben ser aprobadas por personas autorizadas:

b. La contratación de personal.

c. El salario a pagar

d. Las deducciones que se realizarán en nómina.

2. El expediente de cada trabajador debe permanecer inaccesible para las personas que:

e. Horas extraordinarias y otros pagos especiales.

• Preparen la nómina.

• Aprueban nómina.

• Pagan la nómina.

3. Deben ser utilizados relojes marcadores u otros medios que permitan controlar el tiempo de trabajo.

4. En caso de trabajo a destajo, deben ser establecidos controles, de forma que la producción del trabajador pueda ser determinada.

5. Debe existir separación de funciones:

o Entre el personal que controla el tiempo trabajado, elabora la nómina y paga la nómina.

o Entre el personal que contrata o despide y el que elabora la nómina.

o

6. Las contrataciones o despidos deben ser inmediatamente notificados al departamento de nómina.

7. El tiempo a pagar a cada trabajador debe ser aprobado por el jefe del departamento respectivo.

8. Los cálculos hechos en la nómina deben ser revisados antes de pagar a los trabajadores.

9. El pago de la nómina debe ser aprobado por un funcionario responsable.

10. Cuando la nómina sea pagada con cheque:

 Debe existir una cuenta bancaria que se utilice sólo con ese objetivo.

 La cuenta bancaria de nómina debe ser conciliada mensualmente por una persona diferente de la que prepara la nómina y de la que paga.

 La persona

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com