El Espiritu De Las Leyes De Montesquieu
skory31 de Marzo de 2014
8.109 Palabras (33 Páginas)584 Visitas
Introducción
Charles Louis de Secondat, más conocido como barón de Montesquieu. Nació en La Brède, Burdeos, París, 1689. Perteneciente a una familia de la nobleza de toga, Montesquieu siguió la tradición familiar al estudiar Derecho y hacerse consejero del Parlamento de Burdeos (que presidió de 1716 a 1727). Vendió el cargo y se dedicó durante cuatro años a viajar por Europa observando las instituciones y costumbres de cada país; se sintió especialmente atraído por el modelo político británico, en cuyas virtudes halló argumentos adicionales para criticar la monarquía absoluta que reinaba en la Francia de su tiempo.
Montesquieu, fue el hombre que propuso a mediados del siglo XVIII la separación de poderes en el gobierno de un Estado. Este principio que establece una clara división entre los tres poderes que integran un estado democrático moderno, garantiza a su vez las libertades y derechos tanto individuales como colectivos. Tales ideas, muy radicales para la época, ejercieron una gran influencia en los movimientos revolucionarios de fines del siglo XVIII y principios del XIX, así como en los procesos de consolidación de los Estados democráticos.
En el año 1748, en pleno auge del absolutismo en Europa, aparece en Francia una obra titulada “Del espíritu de las leyes” que inspira a toda una generación de reformistas y revolucionarios y cuyos principios sientan las bases de la democracia moderna. Montesquieu tardó casi veinte años en concluirla, aunque durante dos años las autoridades francesas la prohibieron porque algunas de sus ideas atacaban a la monarquía absoluta; la contribución mas importante de esta obra fue como lo mencionamos anteriormente el principio de separación de poderes en tres: el legislativo; que debe redactar las leyes, el ejecutivo; que debe administrarlas y el judicial, encargado de interpretarlas. La influencia de este doctrinario francés fue inmediata ya que sirvió de instrumento para la creación de Constituciones en todo el mundo.
Es menester a continuación desarrollar a profundidad lo anteriormente expuesto ya que el objetivo principal de este trabajo es conocer con claridad ¿Quién fue Montesquieu? Sus obras, especialmente ¿De qué trata su obra “Del espíritu de las leyes”? ¿Qué influencia tuvo tal instrumento en la creación del Derecho?
Montesquieu
Charles-Louis de Secondat, barón de la Brède et de Montesquieu nace en el castillo de la Brède, en 1.689, en el seno de una familia perteneciente a la nobleza bordolesa. Podemos decir que fue un hombre erudito, estudió derecho pero a lo largo de su vida tuvo una gran admiración por la historia, concretamente por la Antigüedad Clásica, las ciencias y las letras. Como veremos en los siguientes puntos del trabajo, Montesquieu hace gala de su amplia formación en el conjunto de su obra y de una forma determinante en Del Espíritu de las Leyes, ya que utiliza un método histórico comparativo para analizar las relaciones entre la sociedad, la ley y el gobierno. Montesquieu aprovecha sus conocimientos históricos a través de la metodología científica.
Gracias a su formación jurídica y a su condición de noble, llegó a ser consejero del parlamento provincial de Burdeos (1.714-1.726). Al morir su tío, Juan Bautista de Secondat, barón de Montesquieu, presidente de la Sala, sin hijos (1.716), le legó su cargo con la condición que tomara su nombre -el nombre por el que se le conoce en la posteridad-. Ahora bien, Montesquieu, después de los primeros años como magistrado, dejó un poco de lado sus funciones y terminó vendiendo su cargo (según costumbre de la época, en 1.726). A partir de este momento se dedicó en pleno al estudio de las ciencias y las letras (era miembro de la Academia de las Ciencias de Burdeos desde 1.716).
No debemos pensar en este parlamento (donde inició su vida laboral) como un órgano independiente legislativo (o normativo); sino que como un instrumento, con funciones jurisdiccionales, del poder central del absolutismo reinante en la época. Quizás este fue uno de los motivos por los que el autor bordolés decidió apartarse de su carrera funcionarial. Esta situación va a ser muy importante en la ideología y obra del autor, porque Montesquieu rechaza esta dependencia del monarca y lo manifiesta exponiendo su teoría de la división de poderes.
Teoría elaborada por Locke y por la que estableció una división tripartita del poder según las funciones. Según el autor británico existen tres poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Estos tres poderes tienen dos titulares: el primero corresponde a la asamblea, el segundo y el tercero corresponden al rey. Lo que ocurre es que Montesquieu le da la forma con la que hoy se recoge en la gran mayoría de las constituciones modernas, es decir, redefiniendo de nuevo las funciones de cada poder y atribuyendo cada poder a un titular distinto. Así visto, no parece extraño que en la nueva definición de los tres poderes, Montesquieu sustituyera el poder federativo de Locke por el Judicial y decimos que no parece extraño porque el autor que hoy nos interesa fue magistrado de la susodicha Sala provincial de Burdeos.
Viajó por Holanda, Austria, Hungría, Venecia, Roma y permaneció dos años en Inglaterra estudiando su constitución política (1.729 y 1.731). Fue socio de la Royal Society de Londres, de la que no olvidemos que también formó parte Locke. En todos estos países a los que viaja estudia sus fórmulas políticas, sus tradiciones, sus creencias, su historia, ..., es decir, todos aquellos elementos que caracterizan a las naciones. Montesquieu utiliza la Razón, como buen ilustrado, para analizar todos los elementos de las distintas naciones y así comprenderlas mejor. De esta manera, en Del Espíritu de las Leyes, el autor francés no recurre siempre a la comparación histórica, para motivar las conclusiones a las que ha llegado respecto de una forma de gobierno y de las Leyes que mejor le convienen, sino que también recurre a los conocimientos obtenidos con la experiencia de sus viajes.
Casi hasta su muerte, el francés quedó absorbido, en su nutrida biblioteca de La Brède, por la redacción de la obra que hoy vamos a analizar y luego por su defensa y unos Eclaircissements (aclaraciones) en respuesta a unas críticas de que fuera objeto.
Ya con sus primeras obras, Montesquieu alcanza una gran popularidad y aceptación entre los círculos sociales de todo el país y en concreto en los de París, donde prácticamente había trasladado su residencia y donde murió en 1.755.
Obras
En 1.721 publicó Les Lettres Persannes (las cartas persas). En esta primera obra el autor presenta a dos jóvenes persas que viajando por el país galo, critican en un tono sátiro las instituciones políticas y religiosas francesas.
Montesquieu es un hombre de la Ilustración francesa que a diferencia de la británica y de la alemana, se caracterizó por ser más política y anticlerical, es decir que el laicismo de la ilustración en Francia llega a ser más radical que en el resto de Europa. Que nuestro autor tiene un especial interés por la política ha quedado ya claro y profundizaremos más adelante sobre el tema. En Les Lettres Persannes muestra también su faceta anticlerical burlándose de los dogmas y prescripciones de las religiones positivas y especialmente del cristianismo. El autor llega a decir que el Papa es “un mago que hace creer que tres no son más que uno”.
El éxito de esta obra fue clamoroso y a pesar de haberla publicado sin nombre de autor, enseguida se le atribuyó la autoría. Fue objeto de numerosas críticas que, como en la grán mayoría de los casos, ayudaron a difundir la popularidad de la obra. Debido a esta presentación en sociedad, Montesquieu empieza a pasar largas temporadas en París donde vive de cerca la corrupción política de la época y que criticará indirectamente en su obra maestra.
En 1.734 publicó Considerations sur les causes de la grandeur et décadence des Romains (Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los Romanos), en que hace alarde de un amplio conocimiento de los autores clásicos, con insinuaciones aplicables a la situación de su época.
Empieza a mostrar la técnica del análisis histórico comparativo como medio que utilizará más tarde en la obra objeto del presente trabajo. Método que sirve a la Razón para averiguar los principios de la naturaleza de las cosas.
En 1.748 publicó su obra más sobresaliente, De l´Esprit des Loix (Del Espíritu de las Leyes) que según palabras del propio autor es el fruto de más de veinte años de trabajo: “... y durante veinte años he visto como mi obra empezaba, crecía, avanzaba y concluía.”. El éxito fue tan extraordinario que en año y medio se hicieron más de veinte ediciones del libro.
“Del Espíritu de las Leyes”
Análisis
En el Prefacio Montesquieu hace una declaración de intenciones de lo que se propuso al elaborar Del Espíritu de las Leyes y de como el lector debe emprender y comprender su lectura. Quiere que se vea su obra como él la concibió, es decir, escrita desde la objetividad, ya que él no quiso en ningún momento sojuzgar las distintas formas de gobierno, ni las sociedades en las que se enmarcan, ni las Leyes que en ellas existen, sino que analizar la naturaleza de las mismas para saber cuál es la mejor correlación que se puede establecer entre sus distintos tipos; y esta ardua empresa solo es posible abordarla con la mente libre de prejuicios que
...