ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Fútbol callejero EDUGOL: la experiencia con adolescentes en programas de tratamiento de drogas de La Corporación Lafken Profesionales en las regiones de los Lagos y Los Ríos.

carol.castro1809Resumen18 de Mayo de 2018

13.268 Palabras (54 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 54

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]

                                                [pic 7]

INFORME DE SISTEMATIZACION

El Fútbol callejero EDUGOL: la experiencia con adolescentes en programas de  tratamiento de drogas de La Corporación Lafken Profesionales en las regiones de los Lagos y Los Ríos.

1º BORRADOR  

Río Bueno, 06 de abril de 2016.

INDICE DE TEMAS

Página

Presentación

3

1.-Punto de partida

4

2.-Preguntas iníciales

2.1.- ¿Para qué queremos hacer esta sistematización?

2.2.- ¿Qué experiencia queremos sistematizar?

2.3.- ¿Qué aspectos centrales de esas experiencias nos interesa sistematizar? (Precisar un eje de sistematización)

5

2.4.- ¿Qué fuentes de información vamos a utilizar?

2.5.- ¿Qué procedimientos vamos a seguir?

6

3.- Recuperación del proceso vivido

9

4.- La reflexión de fondo: ¿por qué pasó lo que pasó?

5.- Los puntos de llegada

11

Bibliografía

12

Presentación

La Corporación Lafken Profesionales, a través de los diversos programas de Tratamiento que implementa, ha producido a lo largo de su historia, un sinnúmero de experiencias de intervención en el ámbito de las drogodependencias, tanto con adultos como con población infantoadolescente. Ello ha motivado, avanzar hacia la desarrollo de espacios que favorezcan los  procesos reflexivos críticos, que necesariamente se deben dar en el tratamiento, para contribuir de manera significativa en la producción de conocimientos y aprendizajes desde la experiencia colectiva con las y los sujetos, poniendo un sello distintivo desde lo local, orientando con ello la implementación de experiencias a futuro, donde se incorporen esos saberes desde una mirada integradora.

Por consiguiente, es posible concebir que la sistematización de experiencias se constituye en una herramienta válida para dar cuenta de este desafío, en consecuencia a ello y siguiendo a Oscar Jara (2012), la sistematización de experiencias se define como “aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. La Sistematización de Experiencias produce conocimientos y aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de los sentidos de las experiencias, comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora”.

De acuerdo a lo anterior, considerando el consenso de los programas que participaron en la experiencia de la práctica del Fútbol callejero EDUGOL, que se logró implementar durante el año 2015, y la relevancia de rescatar los aprendizajes obtenidos, es que se ha asumido el desafío de sistematizar la experiencia “El Fútbol callejero EDUGOL: la experiencia con adolescentes en programas de tratamiento de drogas de la Corporación Lafken Profesionales en las regiones de los Lagos y Los Ríos”.

Para llevar a cabo este proceso de sistematización, y con el objeto de ordenar metodológicamente el trabajo,  se utilizará cómo orientación la propuesta de cinco pasos entregada por Jara (2012), que se detalla a continuación:

1.- El punto de partida

2.-Las preguntas iniciales

3.-Recuperación del proceso vivido

4.-La reflexión de fondo: ¿Por qué pasó lo que pasó?

5.-Los puntos de llegada

En consecuencia a lo planteado, el siguiente informe da cuenta de los resultados del proceso desarrollado, a partir del rescate de las principales actividades realizadas, donde se incorporan las reflexiones críticas, tanto de los equipos como de las y los jóvenes, quienes son protagonistas centrales de esta experiencia. Para finalizar se comparten las reflexiones y conclusiones, que apuntan hacia el enriquecimiento del quehacer en el ámbito del tratamiento, a partir de los aprendizajes obtenidos.  

Por último, es importante señalar, que el esfuerzo plasmado en este documento, busca relevar la importancia de incorporar en los programas de tratamiento, prácticas de sistematización, que aporten a desarrollar procesos de reflexión-acción-reflexión, tendientes a contribuir en la generación de conocimiento y aprendizajes desde lo local, para el mejoramiento de las prácticas que se implementan en los programas de tratamiento.

1.- El punto de partida

1.1.- Nombre de la experiencia: 

“El Fútbol callejero EDUGOL: la experiencia con adolescentes en tratamiento de drogas desde la Corporación Lafken Profesionales en la región de los Lagos y Los Ríos”.

1.2- Descripción de la experiencia:

El Fútbol callejero EDUGOL, es definido como una práctica de fútbol alternativo, que apuesta a  la transformación social a través de la  metodología del tercer tiempo, permitiendo el encuentro de hombres y mujeres jóvenes que viven en contextos de exclusión social, propiciando el diálogo, la reflexión y la participación, donde se invita a las y los jóvenes a reconocerse como actores y líderes constructores de una nueva sociedad. Este enfoque metodológico y experiencia educativa combina estrategias sociorecreativas y  de educación popular.

EDUGOL pertenece a la red mundial de Fútbol Callejero, Streetfootballworld,  organización internacional que reúne a más de 80 organizaciones en los 61 países del mundo, donde practican el fútbol del tercer tiempo. Todas las organizaciones socias que trabajan esta metodología reciben apoyo y participan de los encuentros deportivos y culturales que organiza esta institución.

Los Tres tiempos para la Transformación

1° Tiempo: Momento donde ambos equipos establecen las reglas de cómo quieren jugar. Esta instancia es dirigida por el mediador quien motiva a las y los jugadores a conversar, a escucharse y a comprometerse con el otro.

2° Tiempo: Empieza el Partido. No existe la figura del Árbitro, son los jóvenes que deben ser capaces de autorregularse y respetar las reglas que ellos establecieron. Este tiempo es acompañado por la figura del mediador, donde su rol es de observación. Se juega sin árbitro, por lo que los protagonistas en la resolución de conflictos y en el cumplimiento de sus reglas son los propios jugadores.

3° Tiempo: Ambos equipos se autoevalúan y evalúan el cumplimiento de los acuerdos anteriormente establecidos, esto por medio de la reflexión en la práctica, que es el espíritu del Tercer Tiempo; ayuda a la toma de conciencia y al reconocimiento de los errores personales y del grupo. Este proceso es guiado por el Mediador.

En este contexto, es que se inicia el desarrollo de la presente sistematización de la  experiencia, que integra a los 5 programas de la Corporación Lafken profesionales, los cuales trabajan en el ámbito del tratamiento por consumo problemático de drogas con población adolescente en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, que durante el año 2015, desarrollaron prácticas asociadas al fútbol callejero EDUGOL. Los programas son los siguientes:

  1. PAI Quillagua de Puerto Montt.
  2. PAC Quillagua de Puerto Montt.
  3. CT Antulemu de Valdivia.
  4. CT Antulemu de Río Bueno.
  5. CT Tremûn de Valdivia.

2.- Metodología

2.1 Objetivos

  • Rescatar los aprendizajes obtenidos en las prácticas de EDUGOL en los programas de tratamiento de la Corporación Lafken desarrolladas por las y los jóvenes y los equipos.

  • Conocer los elementos terapéuticos que las y los jóvenes en tratamiento logran desarrollar en las prácticas de fútbol callejero EDUGOL.
  • Aportar conocimientos para retroalimentar a los programas de tratamiento e incorporar nuevas herramientas de intervención para los equipos que trabajan con jóvenes en contexto de tratamiento.

2.2.- Delimitación de la experiencia a sistematizar

La experiencia que se presenta, se enmarca en las prácticas de Fútbol callejero EDUGOL, desarrolladas con jóvenes de los 5 programas de la Corporación Lafken Profesionales, para ello se han seleccionado las siguientes actividades:

a) Encuentros locales de futbol callejero EDUGOL

b) Encuentros Interregionales de fútbol callejero EDUGOL

c) Encuentros de formación de líderes EDUGOL

d) Festival Latinoamericano de Fútbol 3

e) Encuentros de coordinación entre los equipos profesionales de los programas de tratamiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (92 Kb) pdf (437 Kb) docx (93 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com