ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Jurista y el Simulador del Derecho. Necesidad del Derecho como orden normativo de la sociedad y del Estado

fresota12Resumen2 de Agosto de 2015

2.249 Palabras (9 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

  unila

UNIVERSIDAD LATINA[pic 2][pic 3]

[pic 4][pic 5]

El Jurista y el Simulador del Derecho[pic 6][pic 7]

Ignacio Burgoa Orihuela

        Profesor: Lic. Javier Vázquez Carrasco

        Materia: Introducción al Estudio del Derecho

        Alumna: Belen García López

        1er. semestre

México, d.f., a octubre del 2011.


Introducción

Dr. en Derecho Ignacio Burgoa Orihuela, nace en Guanajuato el 13 de marzo de 1918, cursa la educación Primaria y Secundaria en el Colegio Alemán Alexander Von Humboldt entre los años 1923 a1932, de 1933 a 1934 estudia el Bachillerato en Ciencias Filosóficas, Jurídicas y Sociales en el Colegio Francés “Morelos” de los Hermanos Maristas. Estudia Derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la UNAM de 1935 a 1939.

Entre su bibliografía se encuentra El Jurista y el Simulador del Derecho, en esta obra están plasmadas las virtudes de un abogado, así como los defectos que a través de su vida puede adquirir, los cuales lo llevarán de no corregirlos a ser un simple simulador.

Hago mención que no sabía que esperar acerca de esta obra, sin embargo me ha dejado un gran aporte de ideas que anterior a su lectura no tenía definidas, agradezco enormemente a mi profesor por haber tenido a bien encomendarme esta lectura.


Necesidad del Derecho como orden normativo de la sociedad y del Estado.

El ser humano se distingue de los demás animales por hacer uso de la razón, sin embargo al formar sociedades se vuelve desorganizado, no sabe limitar su actuar, es entonces necesario limitar su proceder, pues de lo contrario llegaría su autodestrucción.

El Derecho es un orden normativo jerarquizado, es la estructura formal de toda sociedad, sin él ésta no podría existir ni subsistir. Surge la necesidad de un ordenamiento normativo, que haga posible el desarrollo de las tres características principales que toda sociedad debe tener: crecimiento, desarrollo y distribución.

El Derecho, como el aire, está en todos lados1, la vida del hombre está impregnada del derecho, por tanto debe y es preciso la existencia de un órgano que regule la conducta humana, es entonces que surge el Estado; para de ser necesario protegerlo de el mismo y de sus semejantes. Sin embargo las normas deben ser acordes a las sociedades que siempre están en constante cambio, de la misma manera la norma y el Estado, se encontrarán en constante transformación, pues no cabe aplicar una norma que estuvo vigente en la época medieval a la actual sociedad.

1  Oscar Barragán Albarrán, Manual de Introducción al Derecho, p. 11


Semblanza del jurista

El jurista debe poseer diversas características; para considerarse como tal debe ser libre, auténtico, veraz, honesto, con sentido de justicia y valor civil.

El abogado debe ser libre, lo que significa que no debe estar vinculado permanentemente a ningún sector público, privado o social. Al vincularse merma su libertad de seleccionar entre asuntos jurídicos honrados o faltos de moral; al no tener libre albedrío, su libertad profesional se ve opacada por la obligación de cumplir con la empresa que contrato sus servicios.

El abogado debe ser auténtico, dicha característica el autor la relaciona con la capacidad del abogado entre igualar su pensamiento con su sentir, pues bien dice el autor nadie confiará jamás en un hipócrita o en un falso.

Debe ser veraz. Que dice o usa siempre la verdad. Que corresponde enteramente a la verdad o realidad: relato veraz2. Como abogado debe presentar rectitud de pensamiento; el acierto o el equívoco, es independiente de la veracidad. Al externar sus ideas deberán ser ciertas, pues de no serlo generará la falta de credibilidad.

2 Diccionario Enciclopédico Larousse 2004,  p. 1030


La honestidad, valor que todo ser humano posee, pero que el jurista debe exaltar durante toda su vida, cualidad de la cual no debe prescindir jamás pues equivale a no ser corrupto. La trayectoria profesional del jurista, estará siempre llena de tentaciones, de sobornos, mas debe imperar la voluntad de hombre recto, ecuánime y no anteponer intereses personales a los de sus defendidos.

El sentido de la justicia. – Justicia, es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quien lo que se merece3.  El abogado debe gozar de fortaleza, de actitud de mando debe entender no solo el concepto de justicia, sino también el de justicia social, pues es un servidor de la sociedad, debe existir equilibrio entre intereses sociales e intereses particulares, si ese equilibrio se rompe nacería entonces el totalitarismo colectivista y el individualismo.

El jurista debe poseer valor civil. De nada le sirve al jurista la sapiencia, sin la seguridad y la firmeza en lo que se cree; mas no debe confundirse el valor civil con la agresividad, pues este último es sólo un impulso del ser humano. Deberá ser abogado de causas justas y serán sus herramientas los valores descritos y el conocimiento del derecho.

3 Justicia según Domicio Ulpiano, romano considerado el más grande jurisconsulto de la historia del Derecho


La cultura jurídica

La cultura comprende todas las actividades humanas no estrictamente biológicas y los resultados de tales actividades…sus modos de vivir y de actuar, las tradiciones éticas y religiosas, el lenguaje, la literatura, el arte,… en general todas las creaciones de la mente humana4.

La cultura, surge con el hombre y es producto de este, la cultura abarca cada uno de los aspectos de la vida del hombre, en la forma de interpretar su realidad ya sea en pinturas, en esculturas o en gastronomía. Por consiguiente también tiene una cultura jurídica, que consiste en el conocimiento del Derecho, como ha ido evolucionando su entorno político, económico, etc.

La cultura jurídica comprende un saber (ciencia) y un actuar (arte). Para el jurista no le debe bastar el conocimiento de las leyes y aplicarlas, es necesario conocer sus fuentes y orígenes.

a) El Derecho como ciencia

La ciencia del Derecho, se vale de la Filosofía, la Sociología, la Economía y la Política y demás disciplinas humanísticas para lograr un variado contenido de la norma jurídica, mismas que tienes variaciones en tiempo y espacio.

4 Rosalío López Durán. Sociología general y jurídica, p. 44

La Filosofía pretende brindarnos una explicación exhaustiva del mundo, del hombre y de la actividad humana… busca la verdad completa, el conocimiento último y definitivo, síntesis de todas las verdades5.

La Sociología, tiene como objetivo, prevenir, corregir problemas que surjan del comportamiento del hombre en la sociedad.

Para poder interpretar la norma jurídica, el abogado deberá tener conocimientos generales en diferentes materias, pues no le bastará con el conocimiento de la ley, precisará del conocimiento de la historia del hombre en todos sus aspectos; deberá permanecer en constante estudio del Derecho, pues como bien lo indica el autor todo jurista debe ser científico y artista al mismo tiempo.

b) El Derecho como arte

El arte es actividad creativa del ser humano que consiste en transformar y combinar materiales, imágenes, sonidos, etc., para transmitir una idea o un sentimiento y producir un efecto6

El arte del Derecho es la actuación o actividad, en procuración de lo bueno y de lo justo, es dinámico pues está en constante renovación, apunta siempre hacia la justicia.

5 Eduardo García Máynez. Introducción al estudio del Derecho, p 116

6 Diccionario Enciclopédico Larousse 2004, p. 107

c) El Derecho como moral

Se postulan los tres preceptos de Ulpiano, “vivir honestamente”, “no dañar a otro” y “dar a cada quien lo suyo”, el sólo cumplir con tales preceptos el jurisconsulto decía que era posible la vida en sociedad.

Vivir honestamente, un valor moral que implica no corrupción, no sólo material sino espiritualmente hablando. No dañar a otro, cuidar el bien común, la ley no debe perseguir el bien de unos cuantos a cambio del perjuicio de muchos. Dar a cada quien lo suyo, lo que el individuo tiene o recibe lícitamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (166 Kb) docx (357 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com