El Mercado De Derivados
Nicoletta1412 de Mayo de 2013
7.126 Palabras (29 Páginas)493 Visitas
Introducción
Aunque los derivados están presentes en la vida cotidiana de forma intuitiva (por ejemplo, al pactar el precio en la compra de una vivienda o un vehículo, o bien al suscribir el seguro del hogar o de un coche), cuando se habla de opciones y futuros financieros, en muchas ocasiones parece que sean algo alejado de nuestra realidad.
En los últimos años, los mercados financieros han experimentado una gran evolución y han conseguido un grado de sofisticación muy elevado. La necesidad de los agentes económicos (entidades financieras, gobiernos, empresas y familias) de cubrir riesgos ha provocado la aparición de nuevos productos que permiten satisfacer esta necesidad.
De todo ello surge la importancia de conocer los conceptos principales, su funcionamiento y el modo en que se transfiere el riesgo entre los participantes del mercado, sin entrar en las sofisticadas estrategias de carteras que por sí solas o en combinación con otros productos se pueden llevar a cabo.
Una vez leído y asimilado el contenido de esta unidad didáctica, el alumno deberá ser capaz de:
• Conocer los principales riesgos que tiene un inversor a la hora de invertir y los productos que tiene para cubrirse.
• Comprender qué son y para qué sirven los diferentes instrumentos derivados.
• Familiarizarse con la jerga profesional y la terminología que se usa en estos mercados.
• Conocer las diferencias entre los instrumentos derivados organizados y los instrumentos derivados no organizados (OTC).
• Emplear los instrumentos derivados en la mejora de la gestión del riesgo, en operaciones tanto de cobertura como de inversión.
• Saber cuáles son los conceptos básicos de los derivados: activo subyacente, garantía inicial, efecto apalancamiento, cámara de compensación y estandarización de los contratos.
• Comprender el funcionamiento del mercado de derivados: obligaciones del comprador y del vendedor, posiciones abiertas (open interest) y proceso de liquidación de los contratos.
Barcelona School of Management © UPF
Página 3
El mercado de derivados
1. Concepto de instrumento derivado
En esta unidad didáctica se presentarán los productos derivados que existen en el mercado y se explicará en qué consisten. Si nos preguntamos por qué existen (qué beneficios aportan al mercado), la respuesta es sencilla: existen porque hay riesgos que se quieren minimizar o cubrir. Pero ¿qué riesgos se pueden cubrir?
1.1. La gestión del riesgo financiero
importante
Se dice que una acción determinada tiene riesgo, o es arriesgada, cuando no se conoce con certeza el resultado que va a tener. Esto es así porque el resultado final se produce en una fecha futura. Sólo el pasado carece de riesgo. Pero ¿qué es el riesgo? El riesgo no es más que la posibilidad de que se obtenga un resultado distinto al que se pretendía conseguir.
Por tanto, el mero hecho de no estar seguros del rendimiento proporcionado por una inversión hace que ésta sea arriesgada.
Los inversores, en general, son adversos al riesgo, lo cual quiere decir que, a igualdad de rendimiento esperado, preferirán aquel proyecto que tenga menos riesgo asociado, o que, a igualdad de riesgo, elegirán el que prometa proporcionar el mayor rendimiento esperado.
En las finanzas, los inversores tienen distintos riesgos financieros:
• Riesgo de crédito, es decir, la posibilidad de que la parte contraria no cumpla con las obligaciones acordadas (por ejemplo, que un prestatario no devuelva una deuda).
• Riesgo de mercado, esto es, que suban o bajen los precios. • Riesgo de liquidez, es decir, de hacer efectivo un activo.
• Riesgo de tipos de interés, importante cuando uno está realizando una inversión en renta fija o se está endeudando.
• Riesgo de divisas, si existe una transacción monetaria en divisas diferentes de la moneda propia de referencia.
Barcelona School of Management © UPF
Página 4
El mercado de derivados
1.2. Definición de instrumentos derivados
Los derivados son instrumentos financieros muy importantes en la gestión del riesgo, ya que permiten separar los riesgos y controlarlos. Es decir, en ocasiones actúan como un seguro.
importante
Un producto derivado es un instrumento financiero cuyo valor deriva de la evolución de los precios de otro activo denominado activo subyacente. Normalmente, dicho activo se negocia en un mercado al contado.
ejemplo
Activo subyacente
Por ejemplo, si hablamos del futuro sobre el petróleo, el activo subyacente será el petróleo negociado en un mercado al contado. Con el instrumento derivado se pueden tomar, reducir, eliminar o transferir riesgos. Los subyacentes pueden ser muy variados. Las primeras operaciones con derivados se hicieron con bienes como arroz, bulbos de tulipanes o trigo.
Hoy en día, existen múltiples derivados sobre materias primas o commodities (petróleo, acero, cacao, café, etc.), sobre instrumentos de deuda, tipos de interés, índices bursátiles, acciones o divisas.
Un derivado es un pacto cuyos términos se fijan hoy pero cuya transacción se realiza en una fecha futura. En el siglo XVII, en el comercio de bulbos de tulipán en Holanda y en el comercio de arroz en Japón, ya se negociaban contratos a plazo. El hecho de poder conocer el precio que se habrá de cobrar o de pagar por una cosecha permitía, tanto al productor como al comprador, afrontar el futuro con tranquilidad.
No fue hasta el siglo XIX cuando nació, en Chicago, el primer mercado de derivados moderno. En 1973 se creó, también en Chicago, el primer contrato que permitía asegurar un tipo de cambio para una fecha futura.
1.3. Tipos de instrumentos derivados
A continuación se presentan los diferentes instrumentos derivados genuinos, a partir de los cuales aparecen múltiples variaciones que se desarrollarán en esta unidad:
importante
Por tanto, los derivados sirven para trasladar el riesgo de unos agentes (que desean venderlo o desprenderse de él) a otros (que quieren comprarlo o adquirirlo).
Barcelona School of Management © UPF
Página 5
El mercado de derivados
- Operaciones a plazo o forwards (FRA, seguro de cambio, deuda pública).
- Futuros sobre índices, acciones, deuda o tipos de interés.
- Futuros sobre aceite de oliva.
- Opciones sobre índices, acciones, deuda, tipos de interés o contratos de futuros). - Permutas financieras o swaps.
- Productos estructurados.
- Contratos financieros atípicos.
Normalmente son productos que se pueden contratar a través de entidades como sociedades y agencias de valores, entidades de servicios de inversión o entidades de crédito nacionales y extranjeras autorizadas, bajo la supervisión de la CNMV, siempre que se trate de productos organizados.
1.4. Aplicaciones prácticas de los instrumentos derivados
Los instrumentos derivados los pueden utilizar aquellos agentes coberturistas que estén expuestos a algún tipo de riesgo no deseado, para traspasárselo a alguien dispuesto a aceptarlo. En un principio, los derivados sobre materias primas se utilizaban exclusivamente para cubrir un riesgo de fluctuación de precios.
Pero en este mercado también hay lugar para los especuladores, es decir, aquellos que pueden tomar posiciones opuestas a los agentes que buscan cobertura y se exponen a un riesgo con la esperanza de que el cambio de precios les beneficie.
Finalmente, hay arbitrajistas que operan con derivados con vistas a explotar cualquier desajuste de precio entre diferentes mercados de derivados o entre instrumentos de derivados y los precios de contado de los activos subyacentes.
Barcelona School of Management © UPF
Página 6
El mercado de derivados
2. El mercado de futuros
Veamos a continuación uno de los productos financieros que existen: los futuros. Aunque, para comprenderlos bien, será mejor empezar por la presentación de una operación a plazo o forward.
2.1. Conceptos básicos
Para comprender bien los conceptos básicos relativos a los derivados, nos valemos del siguiente ejemplo: la operación de compra/venta a plazo de café.
ejemplo
En primer lugar, tenemos un comprador de café (Saimaza) y un vendedor de café (Juan Valdés). Normalmente, Saimaza puede comprar café al contado en un mercado de Bogotá y Juan Valdés venderlo, pero recientemente ambos están preocupados por la evolución que puedan tener los precios del café en los próximos meses.
En este sentido, en el momento inicial de la operación, ambos tienen una preocupación:
• Juan Valdés, de que bajen los precios del café, ya que ello le supondría reducir sus ingresos por la venta futura de su cosecha.
• Saimaza, de que suban los precios del café, ya que desearía cerrar operaciones comerciales con sus clientes y le convendría conocer su coste de aprovisionamiento.
Es decir, Juan Valdés y Saimaza tienen riesgos vinculados a la fluctuación del precio del café, pero en sentidos opuestos. Juan Valdés y Saimaza, que se conocen desde hace años y mantienen fluidas relaciones comerciales, deciden efectuar una operación de compra/venta a plazo (que a partir de ahora también llamaremos forward) sobre café a noventa días. En las negociaciones ponen una cifra y un precio. Juan Valdés venderá 200 t de café (de una calidad, un grado de humedad y unas características organolépticas determinados) y con cierto margen de
...