ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El ser humano y su lucha constante por el reconocimiento de sus derechos


Enviado por   •  22 de Agosto de 2018  •  Ensayos  •  3.052 Palabras (13 Páginas)  •  146 Visitas

Página 1 de 13

El ser humano y su lucha constante por el reconocimiento de sus derechos

Por: Hernán Jair Vásquez Chaves

        Desde la antigüedad el ser humano ha carecido de necesidades básicas para su subsistencia, es por ello que los que han estado a la cabeza, es decir los grandes pensadores e ilustradores, de una u otra manera se han preocupado por establecer dentro de los modelos de políticas públicas, la lucha contra el flagelo de la pobreza, es entonces que para los últimos años en América Latina y el Caribe, se han visto inmersos en una serie de reformas “como condicionamiento de los organismos multilaterales de financiamiento, en particular el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Tales reformas, que integran medidas como reducción de la demanda, flexibilización del mercado laboral, privatizaciones, entre otras, aunadas a los esfuerzos por la reducción del déficit presupuestal y comercial —con la subsiguiente reducción del gasto público y aumento de las tasas de interés—, ocasionaron el crecimiento del desempleo, la precarización laboral y, en general, el aumento de la pobreza”. (López, 2013). Vemos pues que la formula emanada por estos organismos no ha sido del todo beneficiosa para la lucha contra dicha pobreza, por el contrario estas han desembocado en el aumento desmedido de este flagelo, han surtido un efecto negativo en la población, ya que al carecer de empleo los ciudadanos han encontrado en el trabajo informal una manera de subsistir.

Es por esto que en el trabajo del profesor William Moreno López “su objetivo es determinar la naturaleza y la lógica de su dinámica, mediante un ejercicio de análisis de políticas públicas, en el sentido dado por Roth, esto es, que permita entender su origen y establecer las relaciones de causalidad que en ellas subyacen (Roth, 2002: 29)”. (López, 2013). Entonces este académico realiza en su documento de tesis para Magister, un análisis profundo de la relación que existe entre las medidas emanadas por los organismos multilaterales con relación a las políticas públicas y que han sido puestas en marcha por los países de la región, versus sus efectos colaterales en cuanto al desempleo y el aumento de la población inmersa en situación de pobreza y pobreza extrema.

Este autor nos brinda una apología en el tiempo y nos muestra a través de ella como se han comportado estas políticas públicas en la historia del desarrollo de la humanidad, es entonces que en Inglaterra en el siglo XVII veían al flagelo de la pobreza “como preocupación legislativa, y son conocidas las Leyes de Pobres instauradas en este país en 1601, las que, tras sucesivas reformas, habrían de transformarse en la Ley de Enmienda de los Pobres en 1834 y permanecer hasta bien entrado el siglo xx. Es en el contexto de estas leyes y de sus reformas, que se suscitaron los primeros debates entre los teóricos de la economía”, (López, 2013). Vamos viendo como con el desarrollo de las primeras teorías económicas y el constante aumento de las comercializaciones en el mundo, tras la revolución industrial, dan cuenta como fue el cambio del sistema feudal al capitalista y que  consecuencias se dieran por este cambio. Es entonces que los siervos súbditos del monarca, trabajadores de la tierra, pasan de ser eso para convertirse en trabajadores que ofrecen su fuerza de trabajo a cambio de un dinero y que sería conocido como salario.

Por las pugnas entre los burgueses y los monarcas, se da el nacimiento de los estados dirigidos por la burguesía, tras los constantes debates se llegó a una concertación, donde este nuevo Estado propendería por el bienestar de la población a cambio de la proliferación de los seres humanos, es decir que este garantizaría su reproducción y que de esta forma mantendría el equilibrio necesario para perpetuar el nuevo modelo a través del tiempo.

Es por ello que tras estos acuerdos entre burgueses, estado y monarcas se configuro un sin número de ideales y que serían “… el conjunto de los derechos civiles, políticos y sociales conseguidos —de forma progresiva— por los individuos desde los inicios del capitalismo” (Montagut, 2000: 38). Los derechos civiles se refieren fundamentalmente a las libertades individuales (personal, de expresión, de propiedad), las cuales se fueron instituyendo durante el siglo xviii al tenor de la legislación del sistema de justicia para entonces establecido; en ellos, el derecho al trabajo es el principal y debe garantizar la movilidad para que la persona pueda elegir lugar y tipo de ocupación”. (López, 2013). Es entonces que con estos acuerdos se garantizaría por parte de los industriales la generación de empleos, por parte de los ciudadanos la oferta de su fuerza de trabajo y por parte del estado la garantía del cubrimiento de necesidades.

Pasados los años y tras la crisis económica de los años 30, en donde la mayoría de los comerciantes e industriales perdieron su capital, como consecuencia de una oferta de productos desmedida, en contraste con una alta tasa de desempleo y que trajo como consecuencia una caída inminente de la estabilidad económica, es entonces cuando Keynes, quien era un teórico instruido por el modelo actual de la época, da cuenta que existe un vacío en este modelo, que había funcionado por décadas, pero que con la evolución del mundo a través de cambios trascendentales, se queda corto y es él quien establece una nueva teoría económica, pero como bien se sabe lo nuevo no siempre es recibido de la mejor manera, tuvieron que pasar casi seis años para que este publicara su teoría y es en los Estados Unidos donde es bien recibida, entonces allí el Estado Americano formula un nuevo modelo económico basado en esta teoria, en donde el gobierno debería intervenir de manera más directa y entrar a generar empleos públicos, dar mayor cubrimiento a los subsidios dirigidos a la población y que de esta manera se garantizaría un equilibrio del sistema, pero tras la segunda guerra mundial esta nueva teoría tendría que posponerse, ya que el mundo entraría en guerra y los estados estarían más preocupados por esa situación. Tras la terminación de la segunda guerra en 1945, se crearía la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y seria este organismo quien garantizaría una serie de elementos de igualdad para los estados y para el ser humano principalmente.

Por ende el mundo llegaría a la época conocida como los treinta gloriosos, en donde los estados implementarían el nuevo modelo Keynesiano, encaminado por lo que conocemos como Estado de Bienestar, en donde este garantizaría una serie de elementos que mantendrían en equilibrio el modelo económico, ya que jugaría un papel fundamental en el establecimiento de subsidios y de empleos públicos para la población. Durante estos treinta años tendría lugar el nacimiento de una nueva clase social y que la conocemos hoy en día como clase media, es esta clase compuesta básicamente por los empleados públicos quienes gozaban de una serie de beneficios, que harían restablecer la economía y mantenerla en equilibrio.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.9 Kb)   pdf (141.2 Kb)   docx (16.2 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com