ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El tema general del panel en el cual se presentó el tema tenía por temática general las ciudad y el cambio climático.

franciscaalvEnsayo4 de Septiembre de 2018

3.071 Palabras (13 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 13
  1. Humedales urbanos ¿Bienes comunes u objetos de deseo del mercado inmobiliario?

Expositora:

Dra. Patricia Pintos, Especialista en conservación de humedales.

Palacio de Aguas Corrientes, Buenos Aires.

(9 de mayo, 2018)

El tema general del panel en el cual se presentó el tema tenía por temática general las ciudad y el cambio climático.

La doctora Patricio Pintos al iniciar el panel hace una pregunta hacía las personas que nos encontrábamos presentes “¿Son los humedales bienes comunes o son objetos del mercado inmobiliario?” para así presentar la siguiente problemática:

Desde hace algunos años el crecimiento de la región de Buenos Aires ha sido hacia la periferia de la región. El modelo territorial emergente es parecido al que encontramos en Santiago, donde la población se encuentra segregada y con una economía fuertemente polarizada hacia los extremos. Por un lado se puede ver la modernización de los sectores sociales con ingresos más altos y por otro lado, la multiplicación de las áreas de ocupación por personas más vulnerables (denominadas en Argentina como “Villas”) . La ciudad ha ido expandiéndose, ya que se han ido anexando superficies rurales con características productivas y como ha ido ocurriendo en diferentes países, se han usado espacios de importancia ambiental, como son los humedales, específicamente hablando esta vez de los que se encuentran en la cuenca del río Luján.

Existe una gran transformación al territorio con el cambio en los patrones de urbanización, donde el uso de suelos ha cambiado para poder construir, particularmente barrios de baja densidad y cerrados construidos en zonas de importancia ambiental como se mencionó anteriormente, tales como se muestra en la imagen.

[pic 1]

Imagen 1. Urbanización construida en un humedal.

Para poder llegar a construir estas urbanizaciones los humedales son completamente “desnaturalizados”, esto se encuentra normado pero las empresas inmobiliarias encontraron la forma de poder pasar por sobre la legislación de Argentina, lo que llevo a que exista una necesidad en el territorio de recuperar el control de estas zonas.

Por otro lado, la construcción de estas zonas alteran el escurrimiento de la cuenca y genera zonas de mayor vulnerabilidad a inundaciones, ya que los materiales utilizados para la construcción aíslan el lugar donde se construyo, y el humedal pierde sus funciones para evitar catástrofes.

Existen casos de inundación de provincias por disminución del área del humedal como es el caso de Pilar, en los cuales se ha estudiado la incidencia de estos countries, ya que también inciden en el cambio del curso de los cuerpos de agua (específicamente en el río Luján).

Reflexiones personales:

  • Existe a nivel sudamericano una deficiente legislación que se preocupe por la conservación de los sistemas como lo son los humedales, ya que no es solo en Argentina que se construye sobre ellos, disminuyendo sus funciones, sino también en otros países como Chile, donde si bien existe una legislación, siguen estando a la deriva.
  •  El crecimiento de estas urbanizaciones es claramente notable en el país, desde el avión uno puedo ver la dimensión de estas construcciones y el área que ocupan en la periferia de la ciudad, marcando la diferencia de clases sociales, ya que fuera de las zonas están las llamadas “Villas”, donde los niveles de pobreza son significativos.
  • Es necesario una mejor regulación en cuanto al uso de suelo en el país, ya que los casos de inundaciones por la disminución del área de filtración no son menores.
  • A nivel cultural, el conocimiento ambiental que se tiene sobre estos sectores es poco, gran parte de las personas que no están instruidas en el tema, no conocen las potencialidades ambientales de los humedales (como ocurre en muchos países más) por lo cual es necesario educación ambiental.

  1. Energización rural con fuentes de energías renovables: contribución la mitigación del cambio climático

Expositor:

Omar Gutierrez Benitez

Palacio de Aguas Corrientes, Buenos Aires.

(9 de mayo, 2018)

Siendo el cambio climático uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo, se propusieron medidas de adaptación y mitigación frente este panorama. Como antecedente se presenta que muchas de las comunidades rurales en Cuba se encuentran en zonas de difícil acceso y el sistema eléctrico no está cubierto por la empresa nacional.

Las formas que usan para la generación de energía es a base de combustibles fósiles, como también a base de leña lo que trae consigo la tala de árboles, lo que genera deforestación y perdida de hábitat de algunas especies de la zona.

Se realizó un análisis de las comunidades, donde se evaluaron aspectos sociales, ambientales y económicos. Con cada problemática se evaluaron y se generaron propuestas para terminar con estas.

En el caso de la energización rural se utilizaron 3 sistemas principalmente, seleccionadas por las características geográficas donde las comunidades eran ubicadas. Los sistemas utilizados fueron los siguientes:

  • Solar
  • Biomasa
  • Hidroeléctrica

Los paneles solares quedaron de la siguiente manera en las casas:

[pic 2]

La energía hidroeléctrica ya estaba, pero se realizó un análisis de las pequeñas centrales que se encontraban y se logró observar problemas con la eficiencia de estas.  Lo cual se mejoró con la limpieza de las zonas donde se encontraban y de los embalses.

En cuanto a la cocina, se logró observar que la  más viable por su eficiencia era la cocina eficiente de leña y carbón fabricada y comercializada por una empresa existente en Cuba. Esto por los recursos de las personas que vivían en las comunidades.

Al llevarse a cabo todo lo anterior se pudo ver la mejora de la calidad de vida de las comunidades intervenidas, junto con la mejora de la calidad ambiental; generándose también la sostenibilidad de la comunidad en sí.

Reflexiones personales:

  • Si bien en Chile, el alcance de la energía es mayor que el alcance que posee Cuba, es necesario fomentar en las comunidades más alejadas el uso de energías alternativas para disminuir las emisiones que se producen.
  • En este caso, el uso de energías renovables ayudó a disminuir las emisiones. Este tipo de energía no debería ser utilizado solo en comunidades alejadas, sino que deberían ser empleadas en las grandes ciudad que es donde se genera un mayor impacto al ambiente.

  1. Instalación de sistema de beneficiamiento de biogás para uso como combustible vehicular

Instalação de sistema de beneficiamiento de biogás em ete para uso como combustível veicular

Expositora:

Barbara Waelkens

Palacio de Aguas Corrientes, Buenos Aires.

(9 de mayo, 2018)

Actualmente Brasil posee planes para la disminución de emisiones a la atmósfera, ya que más de la mitad de su matriz energética aún viene de fuentes no renovables como el petróleo, siendo esta utilizada mayormente para transporte.

El biogás es una fuente energía renovable que proviene de la descomposición de la materia orgánica, compuestos donde está presente el metano y dióxido de carbono. Existen empresas que generan biogás a través de digestores anaeróbicos y el objetivo de este trabajo era ver la viabilidad del uso de biogás en Brasil, ya que además de disminuir las emisiones esto podría fomentar la economía circular.

El biogás producido por la empresa entra en un proceso donde el primer paso es separa CH4 y CO2 a través de un proceso de adsorción por presión, desde ahí en adelante el biogás pasa por un proceso más específico hasta llegar a la unidad de beneficiamiento, donde este es comprimido a alta presión y es el biogás que finalmente se usa en los vehículos.

[pic 3]

Todo este proceso de lleva a cabo en un sector de la empresa que se designo para llevar a cabo las maniobras para hacer el sistema, que además, no requiere una mantención diaria sino semanal.

Actualmente Franca produce cerca de 2000 Nm3/d lo que permite que los vehículos ronden aproximadamente 30000 km.

Reflexiones personales:

  • El experimento en esta empresa resultó ser exitoso, ya que las emisiones disminuyeron notoriamente con la implementación del biogás, además de poder utilizar este combustible para los autos de la empresa, disminuyendo los costos.
  • Es importante estudiar la viabilidad del uso de sistemas así en el ámbito industrial de la región, ya que es donde se generan la mayor cantidad de emisiones hacia la atmósfera por uso de maquinaria donde se podría cambiar el combustible por biogás, como también podría ser utilizado para calefacción.

  1. Clima y ambiente urbano: en relación a los mosquitos transmisores de enfermedades

Expositor:

Nicolás Schweigmann

Palacio de Aguas Corrientes, Buenos Aires.

(9 de mayo, 2018)

Los periodo entre epidemias de Dengue en Argentina con cada vez más cortos y los brotes aumentan en su intensidad. Y no solo es en este país que ocurre, sino que dentro del continente hay más de un caso donde las epidemias de enfermedades que alteran el sistema inmune son cada vez más complejas y esto no es solo un tema que deben abordar los médicos junto a sus respectivos ministerios, sino que se debe incorporar la mirada e investigación ambiental, pero la dificultad de instaurar cambios ambientales saludables es un problema que no se ha podido resolver. El Aedes aegypti es el mosquito  transmisor de enfermedades como Zika y Dengue y durante muchos años no se pudo precisar que era lo que realmente hacia propagar estas enfermedades, específicamente el año 2016 se logró un gran avance, los hechos ocurridos coincidieron con la información que durante muchos años los académicos habían intentado sacar a la luz.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (296 Kb) docx (2 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com