Estrategias de manejo de Hipotermia durante el perioperatorio en pacientes adultos con anestesia general sometidos cirugía abdominal electiva durante el periodo de Enero a Octubre 2017
medinailtsaEnsayo26 de Junio de 2017
4.625 Palabras (19 Páginas)470 Visitas
Universidad San Carlos de Guatemala
Hospital Roosevelt
Departamento de Anestesiología
Guatemala, Agosto 2016
[pic 1]
[pic 2]
DRA. ILTSA JUDITH MEDINA SANABRIA. DR. AMILCAR HIDALGO.
Carné: 201690098 Asesor
- TITULO
"Estrategias de manejo de Hipotermia durante el perioperatorio en pacientes adultos con anestesia general sometidos cirugía abdominal electiva durante el periodo de Enero a Octubre 2017"
- SUBTITULO
Ensayo Clínico, a realizarse en el departamento de Anestesiología del Hospital Roosevelt durante el periodo de Enero a Octubre 2017.
DEFINICION DEL PROBLEMA
La hipotermia consiste en un estado clínico de la temperatura corporal bajo el rango normal, en la que el cuerpo es incapaz de generar suficiente calor para llevar a cabo sus funciones de forma regular. Se determina por una temperatura corporal bajo 36ºC, y puede ser considera leve, media o moderada y grave.
La temperatura debe ser considerada como una constante vital más y, todo el personal implicado en el cuidado del paciente quirúrgico debe estar concientizado con el sostenimiento de la misma dentro de la normalidad. El mantenimiento de la temperatura corporal es el resultado del balance entre la producción y la pérdida de calor. La regulación de la temperatura se lleva a cabo mediante un sistema de retroalimentación positiva y negativa en el sistema nervioso central.
En el período intraoperatorio, la hipotermia puede ser desencadenada por varios factores, tales como agentes anestésicos, la temperatura ambiental, tiempo de exposición a un entorno con temperatura baja, infusiones venosas frías, y trastornos sistémicos. Puede ser también relacionada con factores, tales como extremos de la edad, enfermedades metabólicas, neurológicas y trastornos del riesgo.
Si la hipotermia del paciente no se previene en el período perioperatorio en la sala de cirugía, puede desencadenar complicaciones durante el período de recuperación de la anestesia, así como en el postoperatorio. Esas complicaciones pueden ser respiratorio, cardiovascular, de la piel, entre otros. Los pacientes quirúrgicos pueden presentar hipotermia secundaria a anestesia general y para la infusión de grandes volúmenes de cristaloides, hemoderivados fríos.
La pérdida de calor es común en todos los pacientes durante la anestesia general, ya que los anestésicos cambian el centro de la termorregulación del hipotálamo, inhiben escalofríos y producen vasodilatación periférica. Durante la anestesia, el paciente no muestra las respuestas de regulación térmica porque el reflejo es inhibido.
La hipotermia perioperatoria es una complicación común, y su desarrollo se ve favorecido por cirugías abdominales. La eficacia de la asociación de los métodos de calentamiento por conducción y convección en la prevención de la hipotermia, y sus efectos durante la recuperación postoperatoria.3
La prevención de la pérdida de calor comienza en la sala de cirugía, ya que el paciente bajo anestesia general, no produce calor y depende de la temperatura del medio ambiente. Las medidas de prevención deben incluir el aumento de la temperatura del medio ambiente en la sala de cirugía, incluyendo la administración de líquidos intravenosos calentados y el uso de lámparas de radiación de calor y mantas térmicas, especialmente aquellas que se extienden de aire caliente sobre la superficie del cuerpo.
Bajo estos conceptos se formulan las siguientes interrogantes: ¿Cuales son los efectos de la hipotermia durante el periodo perioperatorio en pacientes adultos con anestesia general sometidos cirugía abdominal electiva? ¿Se relacionan los efectos de la hipotermia en el perioperatorio de los pacientes sometidos a cirugía abdominal electiva con anestesia general con la edad? ¿Cuáles son los efectos de la hipotermia sobre los anestésicos utilizados en los pacientes sometidos a cirugía abdominal electiva?
Y para dar respuesta a las mismas se plantea la necesidad de describir los efectos del estado hipotérmico en pacientes adultos son anestesia general sometidos a cirugía abdominal electiva durante el periodo de enero a diciembre del 2017.
- Justificación.
La hipotermia es un evento común y arremete a más de 70% de los pacientes sometidos al procedimiento de anestesia quirúrgica, pudiendo traer complicaciones relevantes. Ese evento ocurre principalmente debido a la acción de anestésicos en la termorregulación y a la disminución del metabolismo del paciente. 3
Otro factor importante consiste en la exposición del paciente al ambiente frío de la sala de operación, cuya temperatura varía de 18 a 23ºC. Esa temperatura mantiene al equipo quirúrgico confortable, el cual utiliza los componentes de las vestimentas quirúrgicas y, además de la comodidad, se resalta que un ambiente frío evita la proliferación de micro organismos, sin embargo, el paciente frecuentemente está desnudo y será sometido a diversas situaciones en las que se pierde calor, como el uso de la solución antiséptica fría, exposición de una gran área de la piel, abertura de la cavidad torácica o abdominal, infusión de soluciones frías, inhalación de gases anestésicos fríos. 7
La temperatura corporal es una constante vital más, al igual que la presión arterial o la frecuencia cardíaca, pero sigue siendo infravalorada en el cuidado perioperatorio, incluidos los anestesiólogos y los cirujanos. Según una encuesta de 2006 (Thermoregulation in Europe, Monitoring and Managing patient Temperature [TEEMP]) únicamente semonitorizó en el 19,4% de los pacientes (25% de anestesia general), aunque el 38,5% fuero activamente calentados. 4
Según al autor Fernández Meré este la hipotermia perioperatoria se produce en un 25% en los pacientes que son sometidos a anestesia general. La medición y el monitoreó de la temperatura es parámetro aun no controlado por el Anestesiólogo que contribuye a la no detección de episodios de hipotermia en el perioperatorio. 4
Una de las características de las cirugías mayores es la hipotermia perioperatoria debido al tiempo de la cirugía mayor esto repercute en el pacientes produciendo disminución de la sensibilidad del centro respiratorio al aumento del PaCO2, desplazamiento hacia la izquierda en la curva de saturación de la hemoglobina, cambios en la coagulación: reducción de la función plaquetaria, disminución de la actividad de factores de la coagulación y aumento de la fibrinólisis, retraso en el proceso de cicatrización y aumento de la tasa de infecciones de las heridas quirúrgicas, aumento del riesgo de trombosis venosa profunda, modificaciones en la farmacocinética y en la farmacodinamia de los anestésicos debido a la disminución del metabolismo basa, escalofríos y temblores, aumento del consumo de oxígeno y de la respuesta simpática aumento requerimientos metabólicos, aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial media. 5
Teniendo en consideración que el número de cirugías abdominales son aproximadamente el 30% de las cirugías electivas en la sala de operaciones de adultos del Hospital Roosevelt, y no existiendo información sobre los efectos que produce el estado hipotermico en el periodo perioperatorio en pacientes adultos con anestesia general sometidos a cirugía abdominal electiva, así como la monitorización en sala de operaciones de la temperatura corporal no está rigurosamente monitorizada, ni manejada por el anestesiólogo a pesar de conocerse que, correctamente tratada, mejora el resultado del paciente quirúrgico. Hecho de importancia para que los implicados en el cuidado de los pacientes quirúrgicos, tomen conciencia del valor que tiene el mantenimiento de la temperatura en el rango de la normalidad como medida de calidad en los cuidados perioperatorios.
- Objetivos
Objetivo General:
Describir los efectos del estado hipotérmico durante el perioperatorio en pacientes adultos con anestesia general sometidos a cirugía abdominal electiva, durante el periodo comprendido entre enero a diciembre del 2017.
Objetivos Específicos:
- Relacionar los efectos del estado hipotérmico durante el perioperatorio en pacientes adultos con anestesia general sometidos a cirugía abdominal electiva según la edad.
- Determinar los efectos del estado hipotérmico sobre los anestésicos utilizados en pacientes adultos sometidos a cirugía abdominal electiva.
- Relacionar los efectos del estado hipotérmico durante el perioperatorio en pacientes adultos con anestesia general sometidos a cirugía abdominal electiva según la duración de la cirugía.
- Marco Teórico
4.1 Antecedentes del Estudio
Monzón y col. en su estudio realizado en el Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena, Murcia, España (2012). En dicho estudio se incluyeron de forma consecutiva 200 pacientes ˜ adultos programados para algún tipo de cirugía y sometidos a diferentes técnicas anestésicas con duración mayor a 30 min. Encontraron un alto porcentaje de hipotermia inadvertida (56,29%), cifra que está dentro del amplio rango de variación de la incidencia reportada en la literatura, del 6 al 90%. De las variables consideradas para el estudio solamente encontraron asociadas a la hipotermia la edad ≥ 65 años, el sexo femenino y el IMC ˜ ≥ 30.1
...