Ficha Familia
jampi2122 de Junio de 2014
2.670 Palabras (11 Páginas)356 Visitas
“CENTRO DE SALUD PUCARÁ”
INFORME SOCIO-COMUNITARIO
DE LA FAMILIA
Huancayo- Perú
2014
INDICE
PRESENTACION
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
Generalidades del barrio 28 de julio
1.1. Ubicación
1.2. Características
1.3. Limites
1.4. Cultura
1.5. Estilo de vida de la comunidad en general
CAPITULO II
Estudio sociosanitario de la familia
2.1. Generalidades de la familia
2.2. Características de la familia
2.3 Estructura familiar
2.3.1 Tipo de familia
2.3.2 Ciclo familiar
2.3.3 Redes de apoyo a la familia
2.3.4 Riesgo identificado de acuerdo a las etapas de vida y como familia
2.3.5 Discapacidad identificada
2.4 Identificar las necesidades y/o problemas como familia
2.5 Diagnostico de la familia
2.6 Clasificar a la familia por riesgo
2.7 captación y determinacion de casos individuales y familiares
2.8 anexos
PRESENTACIÓN
El aspecto socio-comunitario de la familia sirve para identificar riesgos de una familia por medio de la ficha familiar que se logra ejecutar por medio de una visita domiciliaria que se hace a una familia en la cual permiten identificar diferentes tipos de riesgos; ya sean en aspectos psicológicos, biológicos, y físicos que pueden ser clave para prevenir y evitar posibles enfermedades y la actuación rápida de ,los miembros del establecimiento de salud.
INTRODUCCIÔN
En el presente informe se da a conocer las características y las actividades que se hicieron en la recolección de datos del barrio “28 de Julio” y sobre todo los datos de una familia que vive en el barrio 28 de julio en el distrito de pucara para con el fin de poder establecer un vínculo con el establecimiento de salud, y asi poder usar estos datos para la visualización de diferentes factores al cual se exponen.
CAPITULO I
GENERALIDADES DEL BARRIO 28 DE JULIO
1.1. UBICACIÓN
- Región:
Junín
- Provincia:
Huancayo
- Distrito:
Pucará
- Centro poblado:
Pucará
- Sector:
28 de julio
1.2. CARACTERÍSTICAS
- se puede decir que es un barrio tranquilo con mucha vegetación.
- Mayormente las casas es de material rustico.
- La topografía de la superficie del sector de 28 de julio del centro poblado Pucará del distrito de Pucará se superpone en cuatro pisos altitudinales (quechua, suni, puna y cordillera), variando su altitud de los 3,260 hasta los 3,355 m.s.n.m.
- El ecosistema o sistema ecológico de Pucará está constituido por las zonas geográficas y climatológicas particulares junto con la totalidad de organismos vivos, tanto animales como vegetales, que habitan en este ámbito físico.
1.3. LIMITES
Con el sur: Psj. Peña
Con el norte: la Av. Cabo Saavedra
Con el este: la Av. catalina Huanca
Con el oeste: Av. Fidel Miranda
1.4. CULTURA
- En ella se constituyen tierras que presentan las condiciones más favorables para la implantación de cultivos anuales y/o de corto periodo vegetativo como las hortalizas y pastos cultivados
- Se dedican a la artesanía en confección de mantos
1.5. ESTILO DE VIDA DE LA COMUNIDAD EN GENERAL
- Manejan cierto nivel de modernización y tecnología en cuanto a la higiene se puede decir que es un nivel promedio.
- Manejan un tipo de alimentación que se puede decir que a la es adecuada y desadecuada por que se alimentan con cosas que ellos creen conveniente.
- Reciben un tipo de educación básica.
- Su único ingreso monetario que perciben es el trabajo de agricultura.
CAPITULO II
Estudio socio sanitario de la familia
2.1. Generalidades de la familia
- Idioma predominante:
Castellano
- Etnia o raza:
Mestiza
2.2. Características de la familia
- Ingresos familiares:
Perciben un ingreso familia mensual a 700 nuevos soles.
- tenencia de la vivienda:
La vivienda es propia.
- material de la vivienda:
La vivienda es de material noble.
- tipo de vivienda:
Vivienda unifamiliar.
- disposición de basura:
Se tiene el carro recolector.
- eliminación de excretas:
Se cuenta con baño propio.
- agua de consumo:
Red propia.
- combustible para cocinar:
Leña o carbon.
- servicios:
Cuentan con servicio de luz y agua y desagüe.
- conservación de alimentos:
Los alimentos se conservan al aire libre.
- número de personas por dormitorio:
De 1 a 3 personas por dormitorios.
- tenencia de animales:
Tienen animales domésticos y no domésticos.
- comportamientos y estilos de vida saludable:
- vivienda con riesgo parea caídas:
No tiene riesgo a caídas
2.3. Determinantes de la estructura familiar
2.3.1. Tipo de familia
La familia es del tipo de familia nuclear en donde viven ambos padres e hijos.
2.3.2. Ciclo familiar
El ciclo vital familiar está dada por una familia en expansión quiere decir que tienen: 1 hijo recién nacido, 1 hijo en edad adolescente y 2 hijos con edad adulta
2.3.3. Redes de apoyo a la familia
- La familia presenta un cercanía con ciertas redes de apoyo como lo están los amigos y vecinos, la escuela, familiares, EESS (MINSA, ESSALUD, etc) la iglesia y parte del trabajo.
- Presentan una cierta distancia con instituciones comunitarias como el municipio, clubes, ONGs, etc.
- No tienen mucha interacción con programas sociales que realizan el estado.
2.3.4. Riesgo identificado de acuerdo a las etapas de vida y como familia
- La influencia de mala comunicación del padre con sus hijos especialmente con los mayores.
2.3.5. Discapacidad identificada
El segundo hijo CRISTIAN presenta una ceguera leve por lo cual está obligado a usar anteojos.
2.4. Identificar las necesidades y/o problemas como familia
Mejorar en el tipo de comunicación que presentan y tratar de mejorar más la cercanía que presenta el padre con sus hijos en general.
2.5. Diagnóstico de la familia
NANDA NOC NIC
- Bebe con vacunas incompletas - Control de sus vacunas - Orientación para que el bebe este con todas sus vacunas
- Perdida de la visión - Visita al oftalmólogo - Convencer a la visita al oftalmólogo
- Riesgo en la nutrición - Acudir al nutricionista del centro de salud - Ayuda con cuidados de alimentación saludable
- Riesgo en enfermedades transmisibles - Descartes de enfermedades transmisibles - Brindar y fomentar el auto cuidado de estas enfermedades
2.6. Clasificar a la familia por riesgo
Riesgo de la familia en general:
- El padre presenta malas pautas de crianza o convivencia, y este es consumidor de tabaco o mejor dicho del cigarrillo y alcohol.
-
Riesgos del entorno en el que habitan:
- No cuentan con alumbrado público y pistas no asfaltadas por lo cual pueden sufrir algún accidente.
- Están expuestos a humos o vapores por que la manera de cocinar sus alimentos es con una cocina que utiliza como combustible la leña y carbón.
Riesgos de acuerdo a la etapa de vida y como familia:
- Etapa de la niñez hija recién nacida de 5 meses:
a) Niña con vacunas incompletas.
b) Sin evaluación odontológica.
c) Sin sesiones de estimulación odontológica.
d) No cuenta con suplemento de hierro.
e) No cuenta con suplemento de vitamina A.
f) No cuenta con exámenes de laboratorio.
- En etapa adolescente un hija que tiene 16 años:
a) No cuenta con evaluación
...