INFECCION DE LA PARED ABDOMINAL O PROCESO INFECCIOSO DE LA PARED ABDOMINAL O PATOLOGIA INFECCIOSA DE LA PARED ABDOMINAL
AngelLFloresTApuntes26 de Abril de 2018
33.459 Palabras (134 Páginas)358 Visitas
INFECCION DE LA PARED ABDOMINAL O PROCESO INFECCIOSO DE LA PARED ABDOMINAL O PATOLOGIA INFECCIOSA DE LA PARED ABDOMINAL
Infección: invasión del cuerpo por patógenos y reacción del huésped al organismo y a sus toxinas
Infección Quirúrgica: infección que requiere tratamiento quirúrgico o se ha desarrollado como consecuencia de una cirugía en las intervenciones quirúrgicas.
Virulencia: es la capacidad del patógeno para invadir los tejidos.
Bacteriemia: presencia de bacterias en la sangre o toxicidad sistémica.
Septicemia: presencia de toxinas en la circulación pero en ausencia de los microorganismos que los producen, la cual puede estar provocada por una bacteria productora de toxinas.
Absceso: colección localizada de pus rodeada de tejido inflamatorio, el tratamiento requiere incisión, drenaje y manipulación como una herida abierta, el diagnostico se lo realiza por la observación de los 5 signos de inflamación “dolor, rubor, ardor, calor y perdida de la funcionalidad”.
INFECCIONES QUIRÚRGICAS SUPERFICIALES:
Celulitis: inflamación del tejido celular subcutáneo, se presenta con tumoración, rubor, dolor con frecuencia fiebre y escalofríos los microorganismos más frecuentes son “estreptococo y estafilococo áureos” también pueden estar presente las bacterias gran negativas especialmente en pacientes diabéticos la cual es muy frecuente, la falta de mejoría en 72 horas nos da a conocer que se produce un absceso.
Linfangitis: inflamación de los canales linfáticos manifestado por un irradiado rojo se acompaña con frecuencia a la celulitis donde se puede observar tumoración de los ganglios regionales lo cual es conocido como una adenopatía y responden a un tratamiento adecuado.
Erisipela: celulitis y linfangitis estreptocócica de rápida expansión, las lesiones crecen con márgenes definidos.
Forúnculo o Espinilla: absceso de una glándula sudorípara o folículo piloso.
Ántrax: extensión multilocular supurativa de un forúnculo en el tejido circundante habitualmente producida por el estafilococo.
Impétigo: absceso intraepitelial generalmente producido por el estafilococo o por un estreptococo la cual es muy contagioso.
ENTRE LOS PROCESOS INFECCIOSOS MÁS PROFUNDOS COMO:
Facitis Necrotizante: una infección con riesgo para la vida, frecuentemente se presenta en pacientes con defensas disminuidas o en inmunodeprimidos como en la diabetes, patología neoplasica o cancerígena, VIH, tuberculosis, desnutrición, cirróticos. Que se manifiesta con una necrosis extensa del tejido celular subcutáneo o facie superficial extendiéndose a los tejidos circundantes con toxicidad sistémica grave, suele afectar al periné así denominándose Gangrena de Fournier que es una patología grave mortal que incluso puede provocar la muerte del paciente. Los organismos causales son con frecuencia estreptococo anaerobio y estafilococo cuagulasa positivo los cuales pueden complicar a heridas menores como abscesos perirectales, anales, apendicetomías etc. En procesos de facitis necrotizante la piel se encuentra afectada, esta roja pálido sin bordes claros y con ampollas, las áreas rojizas proceden a ser purpura el edema y la crepitación son llamativos. Una vez diagnosticada la facitis necrotizante el tratamiento que damos es anpliodesbridamiento (hacer cortes) y antibióticos para gran negativos y para anaerobios generalmente se produce en una apendicitis.
HEMATOMA EXPONTANEO DE LA PARED ABDOMINAL O DE LA VAINA DE LOS RECTOS
Enfermedad clínica poco frecuente pero no excepcional, se encuentra causada por la hemorragia de los vasos epigástricos y la acumulación de sangre se puede producir en la vaina de los músculos rectos anteriores de los músculos abdominales.
PATOGENIA: el proceso es originado por la ruptura de una o varias arterias epigástricas, particularmente la inferior que irriga a los músculos abdominales, generalmente la fisiopatología se desencadena cuando un factor vulnera una de las principales características de estas arterias que es, su notable capacidad de adaptarse a los notables cambios de longitud que sufren los músculos anteriores del abdomen con un posterior aumento de la presión abdominal produciéndose contracciones abdominales violentas de la pared abdominal lo que provoca una ruptura de la pared de las arterias, generalmente se produce en el orificio por donde emergen estas arterias, se produce una alteración en la motilidad de los vasos arteriales epigástricos que no sincronizan con los cambios de longitud del musculo en los procesos de contracción y relajación causando su ruptura y su sangrado, cuando se establece el hematoma su presencia en contacto directo con el peritoneo produce una irritación peritoneal y al producir esta irritación ya se convierte en una patología que es tomada en cuenta el diagnostico diferencial de abdomen agudo el cual requiere una intervención quirúrgica de emergencia.
CUADRO CLÍNICO: es de instalación repetitiva, el síntoma capital es el dolor abdominal de inicio agudo, de gran intensidad que se puede confundir con una Abdomen agudo quirúrgico que además del sangrado puede existir equimosis y masa abdominal palpable y muy dolorosa.
EXAMEN FÍSICO DEL ABDOMEN: puede presentarse una tumoración abdominal fija, no desplazable de forma ovoidea o redondeada de bordes bien precisos, existe irritación peritoneal especialmente en los hematomas bajos.
DIAGNOSTICO CLÍNICO: podemos observar
- Hematoma
- Tumoración en la palpación
- Dolor
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: debemos realizar un estudio ecográfico en la pared abdominal, estudio ultrasónico de la pared abdominal lo cual nos mostrara la presencia del hematoma en la pared abdominal.
TRATAMIENTO: el cual es conservador, el cuadro remite solo con medidas medicas pero a veces el hematoma se puede infectar produciendo un absceso lo cual requiere de una infección quirúrgica produciendo un drenaje.
El hematoma de la vaina de los rectos no es frecuente, no es fácil diagnosticar y si se presenta en fosa iliaca derecha tenemos que diferenciarla de una apendicitis cuando a la palpación se presenta dolor.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIA: Salida, de contenido intrabdominal a través de un orificio preformado normal o patológico dilatado cubierto por saco peritoneal que lo diferencia de la evisceración.
EVISCERACION: Salida del contenido intrabdominal a través de un orificio normal o patológico pero no contiene saco peritoneal y si esta tiene una longitud mayor a 10 cm se denomina evisceración gigante.
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS HERNIAS:
- SEGÚN SU ORIGEN:
- Congénitas
- Adquiridas: que pueden ser por debilidad de la pared, traumatismo, postquirúrgicas y persistencia del peritoneo vaginal.
- SEGÚN SU REDUCCIÓN:
- Reductibles: cuando los tejidos que protruyen pueden manipularse hasta volver a la posición original.
- Irreductibles: cuando la hernia es imposible de reducir, el contenido se queda atascado de forma permanente.
COMPLICACIONES
- Atascada o Encarcelada:
- Estrangulada: que constituye una forma muy complicada de las hernias, cuando se produce un estrangulamiento del intestino delgado o grueso se convierte en un problema de Abdomen agudo que requiere de una intervención quirúrgica inmediata
- SEGÚN SU TRATAMIENTO: encontramos
- Recurrentes:
- Recidivantes: muchas veces se opera la hernia y vuelve a recidivar
- SEGÚN SU CONTENIDO: pueden ser.
- Adiposa: hernia epigástrica la cual se encuentra situada entre el xifoide y el ombligo.
- Hernia de littre: cuando está el divertículo de Meckel se encuentra en el saco herniario de una hernia inguinal.
- Hernia de richter: es un Pellizcamiento parcial de la pared intestinal el cual puede tener un contenido visceral y depende de la localización generalmente el intestino delgado, colon Visceral.
- Por deslizamiento: cuando el órgano forma parte de la pared del saco.
- SEGÚN SU ETIOLOGÍA:
- Debilidad de la pared.
- Aumento de presión intrabdominal.
- Alteraciones congénitas.
- Traumatismos.
FACTORES PREDISPONENTES: podemos indicar:
- Herencia.
- Edad
- Trabajo
- Sexo: En la mujer es más frecuente la hernia umbilical y crural y en el varón la hernia inguinal.
- Obesidad.
- Embarazo.
- SEGÚN SU LOCALIZACIÓN:
- HERNIAS EXTERNAS O DE LA PARED ABDOMINAL:
- Hernias Inguinales: que pueden ser indirectas tenemos entre estas:
- Punta de Hernia: aparecen apenas en el conducto inguinal.
- Intersticial: en medio del canal inguinal.
- Inguinoescrotal: aparece a nivel local que es la más grande.
- Hernias en Pantalón: que es mixta que es la combinación de las directas y indirectas.
- Hernias Directas: que pueden ser:
- Pequeñas
- Grandes
- Hernias crurales o femorales.
- Hernia de la linea semilunar o de spiege: se forma en el espacio Semilunar de Spiegel.
- Hernias epigástricas o de línea alba.
- Hernias umbilicales.
- Hernias quirúrgicas, posquirurgicas o incisionales también llamadas eventración.
- Hernias Diafragmáticas: entre las cuales tenemos:
- Hernias del hiato esofágico
- Hernia hiatal
- Hernia paraesternal derecha o de morgagni
- Hernia diafragmática por necrosis supurada
- Hernia traumática
- Hernias pleuropulmonar derecho o de Bockdaleck
- Hernia costodiafragmática izquierdo
- Hernias lumbares
- Hernias del triángulo de petit
- Hernias del cuadrilátero de grienfield.
HERNIA EPIGÁSTRICA
DEFINICION: Salida del contenido intrabdominal por un defecto aponeurótico de la línea media abdominal (línea alba) a nivel supraumbilical.
ETIOLOGÍA: entre las causas tenemos:
- Son defectos congénitos de la aponeurosis y desgarros de la misma secundarios a esfuerzos como la tos, estreñimiento o esfuerzo físico.
- Ampliación defectuosa de los sitos de penetración de los vasos sanguíneos. Hernia → Hermios (Griego) = Brote.
CLASIFICACIÓN: Se clasifican en:
- Únicas.
- Múltiples.
- Pequeñas.
- Grandes.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: A veces es muy difícil de detectar, el síntoma cardinal es:
- Dolor en la región de la línea alba: Es intenso porque el anillo es rígido, a veces la hernia es impalpable en obesos, se puede confundir con úlcera.
- Tumor: Que protruye con el esfuerzo.
DIAGNÓSTICO: Según sus manifestaciones clínicas se pedirá un estudio ecográfico de gabinete.
DIAGNÓSTICO DEFERENCIAL:
- Lipoma (tumor benigno de tejido celular subcutáneo).
- Quiste Sebáceo.
- Fibromas (tumor de tejido fibroso)
COMPLICACIONES:
- Incarceración: atrapamiento de contenido pudiendo ser abdominal.
- Estrangulación: Es cuando se compromete la vascularización de la visera provocando necrosis se convierte en abdomen agudo.
- Pérdida de domicilio: cuando es muy grande provocando que los intestinos salgan de su sitio.
TRATAMIENTO: Siempre es quirúrgico, reparación de la piel con sutura del defecto previa reducción del contenido. También se puede hacer un refuerzo con una maya de polipropileno o Maya Marlex cuando se pone este refuerzo se denomina hernioplastia.
...