ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe De Proyecto

velasquey18 de Octubre de 2011

4.671 Palabras (19 Páginas)976 Visitas

Página 1 de 19

INTRODUCCION

El presente describe los antecedentes socio-históricos de la comunidad las Carolinas, llevada a cabo por los estudiantes del II Semestre de Estudios Jurídicos de la Aldea Jean Firmin de la Misión Sucre-UBV, con la finalidad de establecer y dar propuestas que sean de interés al colectivo.

Como dijimos anteriormente, la primera parte comprende los antecedentes Socio- Históricos, describe las características Socio-Demográficas, Culturales y Económicas.

La segunda parte contiene los objetivos de la investigación.

La tercera parte, muestra la fundamentación social, teórica y Jurídica de la Investigación.

Cabe destacar que en lo concerniente a este informe, es necesario dar un claro contexto del Proyecto en el que nos enfocaremos; mas adelante daremos una explicación detallada del tema.

Son diversos los problemas que afectan a esta comunidad, sin embargo, vimos la necesidad de realizar una encuesta que anexamos a nuestro informe, la cual arrojó como resultado que la comunidad se enfoco en la LOPNNA, como tema de mayor interés.

En fin este informe va dirigido a dar recomendaciones y posibles soluciones a los problemas e inquietudes planteadas por la comunidad.

REPUBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISION SUCRE – ALDEA JEAN FIRMIN

P.F.G. – ESTUDISO JURIDICOS

LISTADO DE LOS ALUMNOS QUE PARTICIPARON EN EL PROYECTO

NRO.

APELLIDOS Y NOMBRES

01

AGUILERA EDGARLYS

02

ALCOBA MARICELA

03

CEDEÑO SOLANGER

04

ESPINOZA LILIANNYS

05

GONZALEZ ENRIQUE

06

HERNANDEZ NIORKIS

07

HERRERA LINO

08

LEONETT JOSE

09

DEL VALLE MARGARITA LOZADA

10

LEMOINE JENIFER

11

MILAGROS LOZADA

12

MARIN RODRIGUEZ IRAIDA

13

MARTINEZ ARMANDO JOSE

14

MAZA HENRY

15

PARRA GREYS MARY

16

PINTO CRUZ

17

TIRADO PEDRO

18

VALLENILLA JORGE

19

ZAPATA YENIFRE

1. Descripción de la Comunidad de las Carolinas:

Antecedentes Socio Históricos:

Este Complejo Urbanístico se encuentra ubicado en el Municipio Maturín del Estado Monagas, específicamente en la parroquia Santa Cruz. Fundada en el año 1.998, a través de un convenio entre FONDUR, IVIM y la empresa Constructora Las Marías actualmente empresa FMYF y la Institución financiera Banco Mi Casa Entidad de Ahorro y Préstamo, mediante el cual se construyeron aproximadamente 1.200 viviendas en un área de terreno de aproximadamente 30 hectáreas, en 4 etapas, de las cuales cada una esta compuesta por seis manzanas, mas una avenida principal en donde se albergan mas o menos 5 mil habitantes.

Este urbanismo se encuentra ubicado al sur oeste del Estado Monagas, a 4 kilómetros de la zona industrial de Maturín, limita por el Norte con la Finca Las Carolinas, Por el Sur con la Urbanización el Moriche y la urbanización La Ceiba, por el Este con La Urbanización Las Marías y por el oeste con parte de la Finca Las Carolinas.

Este proyecto que impulso la Constructora Las Marías actualmente empresa FMYF, no cumplió con las propuestas hechas a los propietarios al momento de ofrecer las viviendas, lo que genero conflictos al momento de recibir las viviendas, por lo que un alto numero de propietarios o adjudicatarios rechazaron las viviendas, recibiéndola el resto por las necesidades de vivienda existentes en el Estado para la fecha, aún concientes de las deficiencias que presentaban las mismas.

La Urbanización Las Carolinas está conformada como ya mencionamos por un total de 1200 viviendas. Todas las viviendas suministraron la información necesaria requerida y en el momento de las encuestas y las mismas se encuentran ocupadas en un 99,7%. Aproximadamente el 85% de las viviendas son propias y únicamente un 14,7% se encuentran alquiladas, las cuales cancelan un canon de arrendamiento de 200 a 500 Bs. respectivamente. Con respecto al abastecimiento de agua potable todas las viviendas se encuentran conectadas al acueducto de la ciudad, lo cual permite disfrutar del servicio de ducha de manera individual. En cuanto al servicio de energía eléctrica, todas las familias recurren a este medio de iluminación. Todas las viviendas encuestadas poseen un recolector del servicio de cloacas para la eliminación de desechos sólidos, pero estos colectores de aguas negras, descargan en un caño y posteriormente a la red de cloacas. El 75 % de las casas poseen servicio telefónico. Sin embargo, se observó gran uso de teléfonos celulares como medio de comunicación. En todas las viviendas se nota la presencia de aparatos de televisión y en algunos casos, a pesar de las dificultades económicas, se observan servicios televisivos de lujo como Directv. Un 100% de las viviendas poseen un cuarto especial para preparar los alimentos, siendo el combustible empleado para cocinar el gas propano en un 98 %, que lo suministran las empresas que prestan dicho.

La mayoría de las viviendas (100 %) eliminan la basura que generan, colocándola en lugares públicos, concretamente frente a cada vivienda, que luego es recolectada por las unidades del aseo municipal. Con respecto a los materiales utilizados en la construcción de las viviendas, se observó que las paredes exteriores son de bloque de concreto en el 100 % de las mismas. Debido a la manera en que fueron construidas las casas, todas presentan pisos de cemento, algunas con toping requemado, otras presentan baldosas, haciéndolas más agradables a la vista. La mayoría de los techos 75% de las viviendas son de tabelones o platabanda, de manera que les ha permitido ampliar sus viviendas a fin de ser utilizada por los miembros de la familia ó en algunos casos, alquilarlas a fin de obtener ingresos adicionales. En La Urbanización Las Carolinas existe hacinamiento, entendiéndose éste como la relación que hay entre el número de personas y el total de dormitorios, dicho coeficiente es igual a 4, cifra esta muy superior a 2.

Características Socio Demográficas, Socio Culturales y Económicas:

La Urbanización Las Carolinas, existe un aproximado de 5.000 habitantes, de los cuales aproximadamente el 46.88 % son de sexo masculino el y de sexo femenino el 52.20 % De ese total, aproximadamente el 97 % son venezolanos y el 3.% aproximadamente son extranjeros.

Al estudiar la distribución por edades, se observa que aproximadamente el 30% de las personas tienen entre 15 y 19 años de edad. Sin embargo, al clasificarla como joven, es decir; de 0 a 19 años, se agrupa aproximadamente el 49%, la adulta que se encuentra en el tramo de 20 a 59 años alcanza el 43% y la vieja que la conforman las personas con 60 y más años alcanza el 8%.

En cuanto al estado civil de la población, la mayoría de la misma 56% corresponde a la categoría de solteros. Posteriormente los unidos alcanzan el 14 %; los casados suman el 29% y los divorciados representan el 1%.

Con respecto al nivel educativo es importante señalar que en el sector no existen analfabetas. Todas las personas tienen cierto nivel de educación, sin embargo, sobresalen con el 30% las personas que tienen estudios de secundaria incompleta; seguidos de los que poseen niveles de primaria incompletas. Las personas que tienen estudios de primaria completa alcanzan el 10% y los que, tienen secundaria completa suman el 20%. Los que alcanzan estudios de técnica o profesional completa representan el 12% y los que se encuentran con niveles de superior incompleto representan el 20%. Por último los niños que se encuentran en preescolares suman el 8%. La comunidad cuenta con una escuela pública, un liceo privado y un preescolar.

La población económicamente activa está determinada por la población de 15 años y más que poseen trabajo, los ayudantes familiares y los desocupados. En cuanto a las personas que se encuentran ocupadas, la mayoría de ellas (37%) son trabajadores de los servicios; seguido de los que laboran como comerciantes y afines que alcanzan el 25%; los artesanos, trabajadores petroleros y operadores al igual que los conductores y afines, suman el 26%, mientras que los profesionales, técnicos y afines representan el 12%

Al analizar el ingreso del jefe de familia, el 50% tienen una remuneración inferior a Bs. 1.500 mensuales. El 50 % de los mismos oscila entre los tramos de 1.500 y 2.500 Bs./mes.

Es necesario destacar que todas las personas que laboran 90%, lo realizan en la ciudad de Maturín, utilizando en un 70% el servicio de transporte público para su movilización, el cual lo consideran como bueno en un 100% en cuanto a la eficiencia del mismo. Las personas que usan un medio de transporte particular son un 30% poseen vehículo u otro tienen motos. También un 7.41 % se desplaza a pié a sus puestos de trabajo.

Por último, al analizar cómo las personas distribuyen mensualmente el ingreso, se observa que básicamente lo destinan para cubrir sus necesidades alimentarias y en menor proporción para los gastos inherentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com